Conferencia del Océano Niza 2025 - ONU Costa Rica y su acción para proteger el Océano

ONU Costa Rica participa del Día Mundial del Océano y La Conferencia del Océano en Niza, Francia.
La Conferencia del Océano de las Naciones Unidas 2025 (UNOC3) será un momento clave para impulsar la acción global por la protección de los océanos. Esta tercera edición, coorganizada por Francia y Costa Rica, se llevará a cabo en Niza del 9 al 13 de junio de 2025. Su objetivo es acelerar los esfuerzos para conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos, en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14. La Conferencia reunirá a gobiernos, organizaciones internacionales, sociedad civil, sector privado, comunidades locales y otros actores para intercambiar soluciones, fortalecer alianzas y promover una gestión sostenible del océano.
Desde Costa Rica, un país pequeño con un corazón inmenso, llevamos nuestra voz hasta Francia.
La Conferencia del Océano de las Naciones Unidas 2025 (UNOC3) es un momento clave para impulsar la acción global hacia la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos.
Desde Costa Rica, deseamos compartir un mensaje que nace en las aulas, las costas, la ciencia y las comunidades. Una voz joven, firme y esperanzada que nos recuerda que somos una sola marea, unidos por el compromiso de sanar lo que nos sostiene.
Un espacio para conectar con el océano: el rincón de Naciones Unidas en Niza
En la Conferencia del Océano 2025, Naciones Unidas Costa Rica cuenta con un espacio interactivo en el Pabellón Verde. Gracias a nuestros socios de Fauna, Nomellamo y Editorial La Jirafa personas de todas las edades lograron explorar el mundo marino con cuentos, juegos y peluches.
Estamos creando una visión colectiva sobre la conexión emocional con el Océano. Únete también y responde a la pregunta: ¿qué significa el océano para ti? Hashtag #SalvarNuestroOcéano


Fichas de especies para UNOC 2025
Datos interesantes

Tortuga baula (Dermochelys coriacea)
- Gigante del océano: la tortuga baula (Dermochelys coriacea) puede medir entre 1,30 y 1,75 metros y pesar hasta 500 kilogramos. Es la tortuga marina más grande del planeta y puede sumergirse hasta 1.000 metros de profundidad.
- Vulnerable ante la contaminación marina: se alimenta principalmente de medusas, lo que la hace especialmente susceptible a ingerir bolsas plásticas que confunde con su alimento.
-
Costa Rica, un sitio clave para su conservación: El Parque Nacional Marino Las Baulas, en Guanacaste, resguarda uno de los sitios de anidación más importantes del Pacífico Oriental. Esta área forma parte del Gran Ecosistema Marino del Pacífico Central, gestionado por el proyecto Pacífico Sostenible.

Tortuga verde (Chelonia mydas)
- Jardinera del mar: la tortuga verde (Chelonia mydas) es principalmente herbívora en su etapa adulta, alimentándose de pastos marinos y algas. Su nombre proviene del color de su grasa, resultado de su alimentación vegetal rica en clorofila.
- El Caribe costarricense, cuna de la tortuga verde: la costa caribeña de Costa Rica alberga uno de los principales sitios de anidación del hemisferio occidental para la tortuga verde, con un promedio de 22,5000 hembras desovando cada año en el Parque Nacional Tortuguero.
- Viajeras del Caribe: las tortugas verdes que anidan en Tortuguero, Costa Rica, migran hacia zonas de alimentación en otros países del Caribe, como Nicaragua, Honduras y Panamá.

Pez vela (Istiophorus platypterus)
- El pez más veloz del océano: el pez vela (Istiophorus platypterus) es conocido por su impresionante velocidad, alcanzando hasta 109 km/h gracias a su cuerpo aerodinámico y su gran aleta dorsal en forma de vela. Esta característica lo convierte en uno de los depredadores más rápidos del mar.
- Pilar del turismo de pesca en Costa Rica: en Costa Rica es una especie emblemática para la pesca deportiva. Más de 150,000 turistas visitan el país cada año para esta actividad, generando alrededor de $520 millones y apoyando unos 33,000 empleos en comunidades costeras. El proyecto Pacífico Sostenible está elaborando el plan de acción para pesca deportiva para esta especie y otras similares llamadas picudos por su distintiva característica física, un pico o lanza alargada y huesuda en la parte superior de su hocico.
- Migraciones que conectan ecosistemas: realiza migraciones estacionales por el Pacífico oriental, y en ciertas épocas del año se concentra en aguas costarricenses debido a la abundancia de presas como sardinas y calamares.

Tiburón martillo común (Sphyrna lewini),
- Una cabeza con superpoderes sensoriales: la distintiva cabeza en forma de martillo del tiburón martillo común (Sphyrna lewini), no solo le da su nombre, sino que también mejora su visión y capacidad sensorial. Esta estructura le permite tener un campo visual de 360° en el plano vertical y detectar campos eléctricos generados por presas ocultas bajo la arena, como las rayas.
- Reproducción en aguas costarricenses: la Isla del Coco es un sitio clave para la reproducción del tiburón martillo. Esta especie forma grandes agregaciones reproductivas alrededor de la isla, y que las hembras migran hacia zonas costeras del Pacífico, como el Golfo Dulce, para dar a luz en hábitats protegidos como los manglares, donde los juveniles encuentran refugio y alimento
-
Tiburones martillo con vida social: forman grandes bancos con jerarquía y comportamiento social complejo, incluyendo gestos de comunicación. Durante el día, suelen acercarse a arrecifes poco profundos para limpiarse de parásitos.

Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae)
Cantantes del océano: la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) es conocida por sus complejos cantos, que pueden durar hasta 30 minutos. Estos sonidos son utilizados por los machos principalmente para atraer parejas y comunicarse con otras ballenas a lo largo de grandes distancias.
- Viajeras que visitan Costa Rica: migran miles de kilómetros desde ambos hemisferios. Entre julio y octubre, llegan desde el sur, y de diciembre a marzo, desde el norte, para parir y criar a sus crías en aguas cálidas como las del Golfo de Nicoya, donde el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del PNUD apoya proyectos locales.
- ¡Cada jorobada tiene su "huella dactilar"!: cada ballena jorobada tiene un patrón único en la parte inferior de su aleta caudal, con combinaciones de color, cicatrices y formas que permiten identificarla individualmente mediante fotoidentificación, como si fuera una huella dactilar.

Mantarraya gigante (Mobula birostris)
- Alas bajo el mar: la mantarraya gigante (Mobula birostris) pueden alcanzar hasta 7 metros de envergadura y, al nadar, parecen volar bajo el agua moviendo sus grandes aletas. En aguas costarricenses, pueden observarse en sitios como la Isla del Caño y la Isla del Coco.
- El cerebro más grande del océano cartilaginoso: tiene el cerebro más grande entre todas las especies de tiburones y rayas. Su ancha cabeza alberga este órgano impresionante.
- Filtradoras del océano: se alimentan filtrando grandes volúmenes de agua mientras nadan con la boca abierta. Usan sus branquias para capturar plancton y pequeños peces, convirtiéndose en eficientes limpiadoras del océano y esenciales para el equilibrio del ecosistema marino.
El océano nos une: la mirada desde Costa Rica
Mientras el mundo dirige su atención a la Conferencia del Océano en Niza, desde Costa Rica alzamos la voz con una agenda local que celebra y reconoce la profunda relación del país con el mar. A través de actividades culturales, educativas y comunitarias, el Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica se une a diversos actores para visibilizar el valor del océano, promover su conservación y fortalecer el compromiso colectivo en torno al ODS 14: Vida submarina. Esta mirada desde Costa Rica refleja el vínculo de nuestras comunidades con los ecosistemas marino-costeros y su papel clave en la acción global por un océano sano y sostenible.
Acciones locales por un océano sano y sostenible
Fecha | Actividad | Región | Descripción |
05/06 | Diálogos con gobiernos locales, INCOPESCA, SINAC y líderes comunitarios de Golfito, Puerto Jiménez y Osa. | Pacífico Sur | Escucharemos los desafíos, oportunidades y propuestas de las comunidades para avanzar hacia un desarrollo costero sostenible. |
06/06 – 07/06 | Jornada de Limpieza en Parque Nacional Corcovado. | Pacífico Sur | Nos uniremos a las iniciativas de recolección de residuos plásticos, en esta joya de la biodiversidad costarricense. |
12/06 | Décima edición de la celebración del Océano del Parque Marino de Puntarenas. | Pacífico Central | Promoveremos la educación ambiental en niños y jóvenes con los libros Desechada y El Aula de Marina. |
13/06 | Conservación de ecosistemas de surf en CR y economía azul | Pacífico Norte | Conversatorios con la Municipalidad de Nicoya, representantes comunitarios y el SINAC (Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional). |
Nota:
INCOPESCA: Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura
SINAC: Sistema Nacional de Áreas de Conservación.
Conoce más sobre el trabajo de Naciones Unidas en Costa Rica
El océano es vital para la vida, el clima y las economías. En Costa Rica, el Sistema de Naciones Unidas trabaja junto a comunidades, instituciones y organizaciones para proteger los ecosistemas marinos, promover la pesca sostenible, apoyar la conservación y fortalecer la acción climática azul.
Reunión con Municipalidades de Golfito, Osa, SINAC e INCOPESCA.

Reunión con líderes comunitarios de Golfito

Reunión con Municipalidad de Puerto Jiménez

Reunión con líderes comunitarios de Puerto Jiménez

Jornada de Limpieza en Corcovado
INICIATIVA DE LA CARTA DE LOS OCEANOS
PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES EN GOLFO DE NICOYA
PROYECTO DE PAISAJES SIN PLASTICO Y CONSUMO 180
https://paisajesinplastico.cr/
PROYECTO DE PACIFICO SOSTENIBLE
https://pacificosostenible.org/
MATERIAL EDUCATIVO
El aula de Marina: https://carreticacuentera.com/el-aula-de-marina/