Últimas novedades
Comunicado de prensa
09 mayo 2023
Mujeres en política, trans y feministas son objeto de violencia y ataques en redes sociales
Leer más
Comunicado de prensa
17 abril 2023
PRONUNCIAMIENTO SOBRE EL CASO DE LA NIÑA KEIBRIL GARCÍA
Leer más
Historia
30 marzo 2023
Nicole: Es la sociedad la que pone barreras, no la discapacidad
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Costa Rica
El Sistema de Naciones Unidas trabaja en estrecha coordinación con la Secretaría Técnica de los ODS para fortalecer los medios de implementación de la Agenda 2030 en Costa Rica, así como para la creación de capacidades en los actores y sectores firmantes del Pacto Nacional para facilitar la planificación y desarrollo de políticas, planes, programas, proyectos de acuerdo a los principios y metas de la Agenda 2030, e impulsar los procesos de rendición de cuentas sobre el progreso y las brechas en el avance de los ODS en el país.
Historia
27 abril 2022
Apoyo de ONU llega a cientos de miles de personas en toda Costa Rica para fortalecer Desarrollo Sostenible, Derechos Humanos y recuperación socioeconómica
San José, 21 de marzo de 2022 – Naciones Unidas anunció hoy los resultados de su cooperación con Costa Rica y destacó logros sin precedentes en el país. Informe completo aquí.
La ONU señaló que sus programas y proyectos impactaron positivamente a 60 cantones de toda Costa Rica, el 72% del total en el país.
También destacó que cientos de miles de personas se vieron beneficiadas de sus programas y proyectos en toda Costa Rica (ver cuadro adjunto).
La organización priorizó en Costa Rica acciones para lograr el Desarrollo Sostenible, Derechos Humanos, dar respuesta a la crisis sanitaria y recuperación socioeconómica durante 2021.
¿Cuáles fueron los hitos clave del apoyo de ONU a Costa Rica?
Apoyo para la llegada de 1.9 millones de vacunas contra COVID, adquisición de equipos médicos, acompañamiento a decenas de cantones para el impulso del Desarrollo Sostenible, así como el apoyo al Estado para la atención de la Seguridad Social de miles de personas migrantes y solicitantes de refugio, son algunos de los logros principales que destacó la organización en su informe.
A ello se suma que Costa Rica es hoy el primer país de América con un Plan de Acción en marcha para enfrentar los discursos de odio y la discriminación y que su Asamblea Legislativa ha adoptado el enfoque de Desarrollo Sostenible como guía para la transformación.
Otro de los aportes destacados ha sido que gracias al Programa Conjunto de ONU “Fortalecimiento de la Estrategia Nacional Puente al Desarrollo de Protección” decenas de mujeres, organizaciones locales y comunidades de toda Costa Rica tienen hoy mejores herramientas para mejorar sus economías, a través de oportunidades de comercio electrónico, la adquisición de capacidades y acceso a servicios para la protección social.
Ante la pandemia, ONU también destacó el apoyo a Costa Rica para extender y fortalecer la educación a distancia, implementar las modalidades híbridas y retornar a clases presenciales de manera progresiva. Esto incluyó entrega de computadoras y equipos tecnológicos a estudiantes y centros educativos, materiales, así como protocolos, campañas y guías para el retorno seguro a lecciones.
Ejecución histórica de recursos de ONU en Costa Rica
Durante el último año, ONU ejecutó 288 iniciativas y proyectos en las 7 provincias de Costa Rica. Un 84% de dichas actividades aceleró la igualdad de género en Costa Rica, el 92% impulsó los Derechos Humanos y el 45% de ellos contribuyó a mejorar la sostenibilidad ambiental en el país.
La Organización de las Naciones Unidas anunció además cifras históricas de ejecución y movilización de recursos para Costa Rica durante 2021.
La ONU implementó cerca de 59 mil millones de colones ($91,7 millones de dólares) durante el último año, una ejecución 242% mayor que en 2018 al inicio del ciclo de cooperación.
La organización también destacó que otro de los grandes aportes fue el apoyo de ONU para movilizar cerca de 45 mil millones de colones ($70 millones de dólares) para impulsar iniciativas relacionadas con la protección ambiental, el impulso a la economía verde y azul, en el marco de los procesos de recuperación post COVID-19.
Además, a través del sistema COVAX, la ONU apoyó a Costa Rica para movilizar 1,9 millones de vacunas COVID para asegurar el cumplimiento de los objetivos de la campaña nacional de vacunación.
2021: año de grandes desafíos y soluciones
Naciones Unidas destacó que 2021 fue un año de enormes desafíos para el mundo, Costa Rica y para la propia organización, donde enfrentaron el impacto creciente del cambio climático, las presiones por lograr una recuperación inclusiva a la pandemia por COVID-19, además de la alta desigualdad que afecta más fuertemente a Latinoamérica y a Costa Rica en particular.
Allegra Baiocchi, Coordinadora de Naciones Unidas destacó que la organización ha acompañado a Costa Rica para enfrentar esos grandes retos, identificar soluciones y echarlas a andar.
“Es claro que el camino para lograr una Costa Rica más fuerte y resiliente pasa por un proceso de recuperación transformativa que se base en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y en eso nos hemos concentrado, en impulsar ese liderazgo de Costa Rica para avanzar hacia soluciones sostenibles y que impacten positivamente en la vida de las personas”, destacó la Coordinadora de ONU.
Además, la Coordinadora de ONU también destacó que las Naciones Unidas seguirán trabajando con el país cada día para que nadie se quede atrás.
“El compromiso de Naciones Unidas es acompañar a Costa Rica en estos tiempos desafiantes. Hacer sentir a sus Poderes de la República, instituciones, gobiernos locales, comunidades y sobre todo con las personas, que estamos a su lado, hombro a hombro para buscar e impulsar las soluciones a las grandes necesidades y prioridades nacionales, locales y personales”, destacó la Coordinadora de ONU.
Cientos de miles de personas beneficiadas: algunos ejemplos
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) trabajó en más de 300 comunidades, mejorando condiciones para acceso a agua potable para más de 250 mil personas y fortaleciendo medios de vida para más de 17 mil personas.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) asistió en Costa Rica a más de 91 mil personas refugiadas y solicitantes de refugio a través de programas de implementación directa y de asistencia al Gobierno de Costa Rica, proporcionaron servicios de asistencia legal, apoyo psicológico, entregas de kits de higiene y de educación, capacitaciones para mejorar el perfil laboral, entre otros.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) apoyó a más de 14 mil personas para apoyar medios de vida, emprendimientos, integración en comunidades, entre otros.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) impactó positivamente la vida de más de 1.7 millones de niños, niñas y adolescentes de todo el país, a través de sus programas de Educación y Primera Infancia, Protección e Inclusión Social.
1 / 2

Publicación
08 diciembre 2022
Soy una persona con discapacidad en Costa Rica y esta es mi historia
En el libro “Yo soy una persona con discapacidad en Costa Rica y esta es mi historia” encontrará historias de luchas de más de 20 personas. En este libro buscamos abrir su mente, el corazón y renovar la agenda de ese camino por la dignidad y el bienestar de las personas con discapacidad.
Cada una las personas nos invita a la acción consciente y mutuamente articulada, para derribar barreras en el acceso igualitario a oportunidades que les permitan desarrollar su proyecto de vida en plenitud. Desde el Sistema de Naciones Unidas, les invitamos a ser disruptivamente inconformes frente a la injusticia, pues esa es la antesala de la movilización por la inclusión y los derechos humanos. Allí, al igual que en estas páginas, nos encontraremos trabajando juntas y juntos por una mejor versión de nuestra historia; una en la que sean las barreras y los obstáculos, los únicos que queden atrás.
Allegra Baiocchi. Coordinadora Residente Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica.
1 / 2

Historia
30 marzo 2023
Nicole: Es la sociedad la que pone barreras, no la discapacidad
Desde hace tiempo es aliada de las Naciones Unidas en la lucha por la inclusión y los derechos de las personas con discapacidad. Ahora, su historia ha sido recogida en un libro editado por la ONU.
“Soy hija de un ama de casa y un pintor automotriz”, así se define a sí misma, Nicole Mesén, activista costarricense por los derechos de las personas con discapacidad, detrás de su escritorio en la oficina de la municipalidad de Goicoechea.
Nicole, nació con osteogénesis imperfecta, una condición en la cual los huesos se fracturan con facilidad y que también produce daños en los músculos, los dientes, la columna vertebral y el oído. Ha sufrido más de 100 fracturas a lo largo de su vida, además de impedirle la movilidad, por lo que es usuaria de silla de ruedas.
“El haber nacido con una situación de discapacidad es complejo, no por la discapacidad en sí, sino por todas las barreras que genera la sociedad, porque histórica y culturalmente hemos generado un modelo de personas y si alguien rompe ese modelo lo que hacemos es segregarle y generarle un sinfín de barreras porque construimos la sociedad con ese modelo”, explica.
Por ejemplo, recuerda que no pudo asistir a preescolar porque no había suficiente conocimiento sobre los derechos de las personas con discapacidad, lo que también repercutió en discriminación.
Sin embargo, en la escuela primaria, la Ley 7600 sobre igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad ya estaba en vigencia, y su madre, Liliana, acudió al Ministerio de Educación Pública y luchó por los derechos de su hija, según palabras de Nicole. Fue así que logró ingresar a la escuela.
Su paso por la primaria, llevó al personal del centro y a los estudiantes a crear un ambiente de inclusión a su alrededor. En ese momento, Nicole utilizaba una cuna con ruedas que su padre fabricó para facilitar su movilización, pues por su condición, no podía sentarse.
Fue entonces cuando el cambio dentro de la institución empezó a notarse, incluso la infraestructura de la escuela era mucho más accesible.
“Me parece que eso fue como marcar una pauta en la institución donde yo estudié, porque nunca se había generado un nivel de inclusión como se generó conmigo en ese entonces”, recuerda.
Nicole no recibió educación secundaria cuando debía por cuestiones de salud, pero no dejó de aprender durante ese periodo de su vida; estudió pintura e inglés, y aprendió a hacer manualidades y bisutería.
ONU Costa Rica/ Abril Morales
Pero ¿qué significa tener una discapacidad en Costa Rica?
Según datos oficiales en Costa Rica más del 18% de la población tiene alguna discapacidad, lo que equivale a más de 670.000 personas. De la totalidad de personas con discapacidad en el país, 39,1% son hombres y 60,9% son mujeres.
Si bien más del 88% de esta población tiene acceso a seguridad social, Costa Rica todavía enfrenta importantes desafíos para asegurar su derecho a educación y trabajo.
Por ejemplo, solo el 5,7% de la población con discapacidad que tiene 18 años o más asiste a la educación formal y el 95,5% acude a centros educativos que no tienen apoyo relacionado con adecuaciones curriculares. Además, el 55,4% de los centros educativos a los que asisten no son accesibles.
Por otra parte, el 56% de las personas con discapacidad con 18 años o más no tiene empleo.
Activismo y política van de la mano
A los 18 años Nicole se convirtió en activista por los derechos de las personas con discapacidad. Eligió como medio para hacerlo las redes sociales porque se le hacía más fácil que salir a la calle.
“Decidí hacerlo desde mi propio privilegio, porque aún y con todas las barreras que tenía, yo tuve una mamá que me dio todas las herramientas, ella me dio la Ley 7600 cuando solo tenía 7 años y me dijo: aprenda a valer sus derechos porque nadie lo va a hacer por usted”.
A los 22 años se convirtió en la primera persona con discapacidad electa como regidora de Goicoechea, municipio de la capital San José, puesto en el que se desempeña actualmente, a sus 29 años.
“Yo vi la política como una plataforma para visibilizar más el activismo que ya yo venía haciendo, porque siempre he creído que el activismo y la política van de la mano”, declara.
Pero no se conforma. Nicole quiere convertirse en abogada para defender los derechos humanos a través de su profesión. También desea seguir siendo activista. Para ella esa es su mayor motivación, pues el activismo no representa colores, ni un cargo político que puede ser pasajero.
ONU Costa Rica/ Danilo Mora
Esta es mi historia
La historia de Nicole es un ejemplo de lucha y superación, así como las de otra veintena de personas que se han asociado a las Naciones Unidas para producir el libro “Soy una persona con discapacidad en Costa Rica y esta es mi historia”.
Esta publicación es parte de una serie de relatos que las Naciones Unidas ha recopilado en Costa Rica para visibilizar la situación de personas y grupos específicos para que puedan ser conocidos sus anhelos, luchas, experiencias y grandes enseñanzas de vida.
La primera publicación de esta serie reconoció y amplificó la voz de las personas afrodescendientes, luego fue la de las personas indígenas, y en esta ocasión la de personas con discapacidad. En las próximas semanas la Oficina de la ONU en Costa Rica lanzará otro libro con historias de personas migrantes.
Allegra Baiocchi, máxima representante de la ONU en el país caribeño, destacó que hoy en Costa Rica hay personas con discapacidad, familias, comunidades, instituciones y organizaciones que están liderando una transformación que coloca a las personas como principio y objetivo último del desarrollo.
“Es un gran desafío para la ONU, los Estados y las sociedades en general, apoyar a este y otros grupos que han vivido en la exclusión, que han tenido que enfrentar luchas sumamente complejas. Se trata de escucharlos, apoyarles y reafirmar sus aspiraciones de igualdad y de justicia social, como válidas. Estamos aprendiendo cada día sobre cómo asegurar una verdadera inclusión y accesiblidad para todas las personas. La representatividad es clave, lograr que más personas con todos los tipos de discapacidad accedan a empleo y a puestos de liderazgo”, destacó Baiocchi.
“Esta publicación es un reconocimiento para las personas con discapacidad que nos inspiran y nos animan a luchar por la equidad, los derechos y el bienestar de todas las personas. Nos enseñan que no lograremos alcanzar el Desarrollo Sostenible si no cerramos las brechas y rezagos que les están afectando con mucha mayor fuerza que al resto de personas en Costa Rica”, finalizó la coordinadora de la ONU.
En la actividad de lanzamiento de la publicación participó la vicepresidenta de la República de Costa Rica, Mary Munive, quien fue destacada por la ONU como socia estratégica para llevar soluciones y respuestas a las inquietudes y necesidades con las que viven las personas con discapacidad y otros grupos excluidos de las oportunidades del desarrollo.
“Esto nos plantea un desafío, encaminarnos a un país más inclusivo y con más oportunidades para todas las personas, y precisamente este es uno de los compromisos que tenemos como Gobierno. Debemos garantizar que nuestra población con discapacidad acceda a educación y empleos de calidad y les permita desarrollarse de manera integral como personas”, destacó la vicepresidenta.
Cuál es el apoyo de la ONU
Además de la publicación, las Naciones Unidas han trabajado distintas acciones en Costa Rica para promover la inclusión y los derechos de esta población.
La organización ha priorizado la implementación de la Estrategia de Inclusión de la Discapacidad del Secretario General en Costa Rica, impulsando acciones de abogacía, generación de evidencia e información clave para la toma de decisiones.
Por ejemplo, bajo el liderazgo del Fondo de Población (UNFPA) y en alianza con el Instituto Nacional de las Mujeres, el Consejo Nacional de las Personas con Discapacidad y la Alianza Latinoamericana de Mujeres con Discapacidad, se desarrollaron herramientas metodológicas para capacitar a las mujeres con discapacidad en temas de salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de derechos humanos.
Además, el Fondo presentó el estudio Salud sexual y reproductiva y violencia basada en género de las Mujeres con Discapacidad en el que se demostró que la población de mujeres con discapacidad es la más propensa a vivir diferentes tipos de violencias.
La oficina de la ONU en Costa Rica, por medio de la Iniciativa de Inclusión de la Discapacidad promovida desde la Oficina de Coordinación de Desarrollo (DCO), participa como país piloto, con la colaboración de sus agencias, fondos y programas, promoviendo una amplia revisión de sus materiales, sitios web, procedimientos de adquisiciones y de atracción de talento, instalaciones físicas, entre otros, para asegurar que son accesibles para las personas con discapacidad. Además desarrolla mediciones y mecanismos para garantizar que las necesidades de las personas con discapacidad son incluidas en sus planes y proyectos.
1 / 5

Historia
12 diciembre 2022
La triple lucha contra la discriminación de una mujer indígena en Costa Rica
Faustina Torres parece estar enojada. Pero esa mirada intensa recoge más bien un reclamo histórico y una llamada a la acción por los derechos de las personas pertenecientes a los pueblos originarios.
Ella alza la voz para reafirmar que sus vidas son más duras que las del habitante promedio de su país.
“La sociedad costarricense no nos enseña que hay indígenas en este país. Es una forma de discriminación, invisibilizar la existencia de los pueblos indígenas”, comenta.
Mujer indígena bribri, Faustina se define como madre, abuela, hermana y tía. Pero, sobre todo, es una transmisora de herencias ancestrales y defensora de los derechos, que aprendió a luchar contra la discriminación desde niña.
“Creo que las mujeres indígenas tenemos triple discriminación por ser mujer, por ser indígena y por tener una escolaridad también muy baja”, asegura.
El machismo en su propia familia
“Desde mi infancia, me marca la vida entre hermanos. Éramos tres hermanas y un varón, entonces prevalecía la preferencia en el varón. Sin embargo, yo lo transformé de forma positiva para defenderme y reducir estas prácticas machistas”, afirma.
Ese combate hacia el machismo se extendió luego a la comunidad: “Hubo siempre mucha discriminación y violencia de parte de los varones indígenas. No querían que se organizaran las mujeres. Ante esta situación, tuvimos que repensar sobre la vivencia indígena, el papel de mujeres culturalmente y las funciones que tienen las mujeres dentro de la cultura”.
De ahí saltó a luchas más amplias que implicaban la protesta social para reclamar los derechos de su pueblo ante la sociedad costarricense.
“En aquel momento, yo inicié las luchas a través de manifestaciones que se hacían en San José y aprendí a luchar por lo que una quiere. Me involucré en la lucha sobre la tenencia de tierra, la educación indígena, sobre la ley de autonomía, la minería, la represa hidroeléctrica y el Tratado de Libre Comercio. Esta lucha no es fácil, pero el conocimiento me ha ayudado mucho”, explica.
Su anhelo ahora es que se hagan realidad los derechos de muchas personas: “La esperanza es que se mantenga la cultura intacta y también el conocimiento académico. Un sueño es que mis hijos y nietos vivan en un lugar seguro”.
Soy indígena y esta es mi historia
El relato de Faustina Torres, junto con el de otras 29 personas indígenas, se encuentra recogido en un libro recientemente publicado por la ONU en Costa Rica, titulado Soy indígena en Costa Rica y esta es mi historia.
Esta publicación quiere precisamente visibilizar la situación de personas y grupos específicos para que puedan ser conocidos sus anhelos, luchas, experiencias y grandes enseñanzas de vida.
Pero ¿qué significa ser una persona indígena en Costa Rica?
En Costa Rica, residen más de 104.000 personas indígenas, pertenecientes a ocho pueblos, de las cuales 36.000 habitan en 24 territorios. Bribris, Cabécares, Malekus, Chorotegas, Huetares, Ngäbes, Bruncas y Térrabas, conforman los pueblos indígenas del país.
Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, el 70% de hogares indígenas presentan necesidades básicas insatisfechas en temas imprescindibles como salud, educación y vivienda, mientras que el promedio nacional llega apenas al 24%.
En todo el país, la pobreza alcanza al 23% de los hogares. Sin embargo, en el caso de los pueblos indígenas, las cifras son desproporcionadas: en el pueblo Cabécar es del 94%; en el pueblo Ngäbe 87 % y en el pueblo Brörán 85%; por citar solo algunos.
Asimismo, el porcentaje de mujeres adolescentes indígenas que son madres supera el doble del total nacional. Y respecto a la educación, solamente el 13% de los indígenas se gradúa del colegio.
Abrir los ojos
Allegra Baiocchi, máxima representante de las Naciones Unidas en Costa Rica, destacó que este libro de historias abre los ojos a la vivencia en comunidad, a las costumbres, cosmovisiones y a tradiciones llenas de significado y amor por la tierra y por el entorno.
“Para hacer este libro viajamos hasta sus territorios para que nos contaran lo que significa ser una persona indígena en Costa Rica, y con ello profundizar en su cotidianidad, entender el sentido humano de sus luchas, sus esperanzas y en especial, esa transmisión del conocimiento tradicional a través de las generaciones. Nos ha resultado sumamente valiosa la oportunidad de conocerlos como personas, la oportunidad de ponernos en su piel, y considerarles en su máxima expresión como seres humanos esenciales, únicos y valiosos que forman parte de esta Costa Rica multiétnica y pluricultural”, dijo Baiocchi.
También, desde las Naciones Unidas se ha visto con preocupación el aumento de tensiones en territorios indígenas a causa del incumplimiento de la legislación que establece que los pueblos indígenas tienen asegurados para sus territorios cerca de 3300 kilómetros cuadrados, aproximadamente un 7% del país, pero más de un tercio de dichos territorios están ocupados por personas no indígenas.
Estas tensiones han propiciado que Francisco Cali Tzay, relator especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, haya visitado Costa Rica y expresado amplias preocupaciones por el estado de cumplimiento de sus derechos.
El papel de la ONU
Las Naciones Unidas han destacado que una de sus principales misiones en el país es la de acompañar a los pueblos indígenas en la promoción y protección de sus derechos, en especial:
la autodeterminación
la tenencia segura de sus tierras colectivas
la consulta libre, previa e informada
la protección de los defensores y las defensoras de derechos humanos
la justicia pronta, eficaz y con pertinencia cultural
el acceso a servicios básicos y a oportunidades de desarrollo
También, han expresado preocupación y han dado seguimiento en el terreno a las tensiones sociales y situaciones de violencia que se generan en los territorios indígenas por los problemas de tierras.
La ONU se ha coordinado de manera estrecha con las autoridades del Estado, y con los líderes y lideresas de los territorios indígenas y sus organizaciones representativas, con el objetivo de reconocer la validez de la diversidad de sus voces, anhelos y demandas.
Para apoyar la respuesta y búsqueda de soluciones a estos desafíos, la ONU, por medio de sus agencias especializadas en Costa Rica, ha construido un Plan Estratégico para Pueblos Indígenas, basado en la recomendaciones de los mecanismos de derechos humanos, que impulsa entre otros aspectos:
la prevención y protección de los pueblos indígenas, en especial de las mujeres
el seguimiento y apoyo durante la pandemia por COVID-19
el apoyo para asegurar el acceso a la justicia
el apoyo para asegurar el derecho a la consulta y a la participación
la protección del medioambiente
la protección de los derechos sexuales y reproductivos
el fortalecimiento de los derechos económicos, sociales y culturales
la lucha contra la discriminación y el racismo
el seguimiento a las recomendaciones de los mecanismos de derechos humanos
Llamado a la acción
Las Naciones Unidas han reconoció la intención y buena voluntad de las autoridades gubernamentales para resolver los grandes desafíos que enfrentan los pueblos indígenas.
La Organización ha hecho, además, un llamado a toda Costa Rica, país en cuya Constitución Política se reconoce su identidad multiétnica y pluricultural, y reafirma su histórica vocación por los derechos, la igualdad y la inclusión, profundizando su voluntad para el diálogo y acelerando la acción para resolver los grandes rezagos que enfrentan los pueblos indígenas.
Al final de su relato, Faustina Torres nos deja a todos una enseñanza: “Creo que aprendí que hacer bien las cosas tiene retribuciones, es decir, sembrar buenas acciones y prácticas tienen buenos resultados. También he aprendido que las experiencias exitosas es muy importante compartirlas porque ahí está conocimiento. Se puede servir para el bien de una comunidad”.
1 / 5

Historia
12 diciembre 2022
En primera persona: historias de vida de personas con discapacidad que inspiran a luchar por la igualdad y el respeto a los Derechos Humanos
La Organización de las Naciones Unidas presentó, junto autoridades del Gobierno de Costa Rica, el libro Soy una persona con discapacidad en Costa Rica y esta es mi historia.
Descargue el libro aquí
Se trata de una publicación que recoge una veintena de historias de personas con distintas discapacidades que cuentan sus logros, experiencias, luchas, anhelos y lecciones de vida. “Nosotros tenemos que estar rompiendo barreras a cada rato, todos los días. Esto nos hace más fuertes. Incluso a nivel laboral, a la gente le da miedo contratarnos sin pensar que nuestro nivel de resiliencia y creatividad es muy alto”, cuenta Yorleni Artavia, persona ciega que compartió su historia en el libro.
Así mismo, Daniel Hurtado, quién tiene parálisis cerebral, comentó que su anhelo es “Un mundo donde no seamos ni más ni menos que personas, sin importar qué puedo hacer o qué no puedo hacer por mí mismo”. Encuentre otras citas en esta presentación. La ONU explicó que el objetivo del libro es apoyar a las personas con discapacidad para que puedan ser visibilizadas desde una perspectiva más humana y darles además un espacio para que, a través de sus propias voces, puedan transmitirle a Costa Rica y al mundo sus vivencias y reflexiones, y que éstas puedan inspirar y mejorar la vida de las demás personas. El lanzamiento se enmarcó en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre) y en el Día de los Derechos Humanos (10 de diciembre) y contó con la participación de la Vicepresidenta de la República, Mary Munive; la Coordinadora de ONU, Allegra Baiocchi, el Jefe de Oficina del Fondo de Población de la ONU, Juan Luis Bermúdez; la Directora del Consejo Nacional de las Personas con Discapacidad, Melissa Benavides, así como con diversas personas que contaron sus historias en el libro. Allegra Baiocchi, Coordinadora Residente de la ONU, destacó que hoy en Costa Rica hay personas con discapacidad, familias, comunidades, instituciones y organizaciones que están liderando una transformación que coloca a las personas como principio y objetivo último del desarrollo. “Esta publicación es un reconocimiento para las personas con discapacidad que nos inspiran y nos animan a luchar por la equidad, los derechos y el bienestar de todas las personas. Nos enseñan que no lograremos alcanzar el Desarrollo Sostenible si no cerramos las brechas y rezagos que les están afectando con mucha mayor fuerza que al resto de personas en Costa Rica”, destacó la Coordinadora de ONU. La ONU reconoció el compromiso de la Vicepresidenta de la República, Mary Munive y de CONAPDIS, como socios estratégicos para llevar soluciones y respuestas a las inquietudes y necesidades con las que viven las personas con discapacidad y otros grupos excluidos de las oportunidades del desarrollo. Mary Munive, Vicepresidenta de la República, destacó que, “esto nos plantea un desafío, encaminarnos a un país más inclusivo y con más oportunidades para todos, y precisamente este es uno de los compromisos que tenemos como gobierno. Debemos garantizar que nuestra población con discapacidad acceda a educación y empleos de calidad y les permita desarrollarse de manera integral como personas”. Melissa Benavides, Directora de CONAPDIS indicó que los relatos contenidos en el libro, además de inspirarnos, deben llevarnos a la reflexión y el camino que debemos transitar para lograr un país realmente inclusivo. “Con la igualdad y la equidad ganamos como sociedad y nos enriquecemos como personas. Por lo que también agradecemos a estas personas, permitirnos conocer su experiencia”, señaló. La publicación fue realizada por la oficina local de las Naciones Unidas bajo el liderazgo de su Oficina de Coordinación y el Fondo de Población de las Naciones Unidas(UNFPA). Juan Luis Bermúdez, Jefe de UNFPA, señaló que “la discapacidad es una condición social en la que existe una responsabilidad compartida, reconociendo que no es lo mismo ser un hombre que una mujer con discapacidad, o una persona joven rural con discapacidad que una del Valle Central, o bien una persona adulta mayor indígena con discapacidad que una afrodescendiente o una mestiza. El libro busca diferenciar esas voces y rostros para profundizar el cierre de brechas y la movilización hacia una cultura de accesibilidad, inclusión e igualdad”. Esta iniciativa de ONU es parte de una serie de libros que recogen las historias de personas de distintos grupos en condición de exclusión y vulnerabilidad. En 2021 se publicó el primer libro de la colección que recoge historias de personas afrodescendientes. Para 2022 se lanzó el libro de personas indígenas, el presente libro de personas con discapacidad y se tiene previsto el lanzamiento, para inicios del 2023, de la publicación de historias de personas migrantes y solicitantes de refugio.
Se trata de una publicación que recoge una veintena de historias de personas con distintas discapacidades que cuentan sus logros, experiencias, luchas, anhelos y lecciones de vida. “Nosotros tenemos que estar rompiendo barreras a cada rato, todos los días. Esto nos hace más fuertes. Incluso a nivel laboral, a la gente le da miedo contratarnos sin pensar que nuestro nivel de resiliencia y creatividad es muy alto”, cuenta Yorleni Artavia, persona ciega que compartió su historia en el libro.
Así mismo, Daniel Hurtado, quién tiene parálisis cerebral, comentó que su anhelo es “Un mundo donde no seamos ni más ni menos que personas, sin importar qué puedo hacer o qué no puedo hacer por mí mismo”. Encuentre otras citas en esta presentación. La ONU explicó que el objetivo del libro es apoyar a las personas con discapacidad para que puedan ser visibilizadas desde una perspectiva más humana y darles además un espacio para que, a través de sus propias voces, puedan transmitirle a Costa Rica y al mundo sus vivencias y reflexiones, y que éstas puedan inspirar y mejorar la vida de las demás personas. El lanzamiento se enmarcó en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre) y en el Día de los Derechos Humanos (10 de diciembre) y contó con la participación de la Vicepresidenta de la República, Mary Munive; la Coordinadora de ONU, Allegra Baiocchi, el Jefe de Oficina del Fondo de Población de la ONU, Juan Luis Bermúdez; la Directora del Consejo Nacional de las Personas con Discapacidad, Melissa Benavides, así como con diversas personas que contaron sus historias en el libro. Allegra Baiocchi, Coordinadora Residente de la ONU, destacó que hoy en Costa Rica hay personas con discapacidad, familias, comunidades, instituciones y organizaciones que están liderando una transformación que coloca a las personas como principio y objetivo último del desarrollo. “Esta publicación es un reconocimiento para las personas con discapacidad que nos inspiran y nos animan a luchar por la equidad, los derechos y el bienestar de todas las personas. Nos enseñan que no lograremos alcanzar el Desarrollo Sostenible si no cerramos las brechas y rezagos que les están afectando con mucha mayor fuerza que al resto de personas en Costa Rica”, destacó la Coordinadora de ONU. La ONU reconoció el compromiso de la Vicepresidenta de la República, Mary Munive y de CONAPDIS, como socios estratégicos para llevar soluciones y respuestas a las inquietudes y necesidades con las que viven las personas con discapacidad y otros grupos excluidos de las oportunidades del desarrollo. Mary Munive, Vicepresidenta de la República, destacó que, “esto nos plantea un desafío, encaminarnos a un país más inclusivo y con más oportunidades para todos, y precisamente este es uno de los compromisos que tenemos como gobierno. Debemos garantizar que nuestra población con discapacidad acceda a educación y empleos de calidad y les permita desarrollarse de manera integral como personas”. Melissa Benavides, Directora de CONAPDIS indicó que los relatos contenidos en el libro, además de inspirarnos, deben llevarnos a la reflexión y el camino que debemos transitar para lograr un país realmente inclusivo. “Con la igualdad y la equidad ganamos como sociedad y nos enriquecemos como personas. Por lo que también agradecemos a estas personas, permitirnos conocer su experiencia”, señaló. La publicación fue realizada por la oficina local de las Naciones Unidas bajo el liderazgo de su Oficina de Coordinación y el Fondo de Población de las Naciones Unidas(UNFPA). Juan Luis Bermúdez, Jefe de UNFPA, señaló que “la discapacidad es una condición social en la que existe una responsabilidad compartida, reconociendo que no es lo mismo ser un hombre que una mujer con discapacidad, o una persona joven rural con discapacidad que una del Valle Central, o bien una persona adulta mayor indígena con discapacidad que una afrodescendiente o una mestiza. El libro busca diferenciar esas voces y rostros para profundizar el cierre de brechas y la movilización hacia una cultura de accesibilidad, inclusión e igualdad”. Esta iniciativa de ONU es parte de una serie de libros que recogen las historias de personas de distintos grupos en condición de exclusión y vulnerabilidad. En 2021 se publicó el primer libro de la colección que recoge historias de personas afrodescendientes. Para 2022 se lanzó el libro de personas indígenas, el presente libro de personas con discapacidad y se tiene previsto el lanzamiento, para inicios del 2023, de la publicación de historias de personas migrantes y solicitantes de refugio.
1 / 5

Historia
21 diciembre 2021
Vicesecretaria ONU: “Las Naciones Unidas pertenece a ustedes jóvenes de Costa Rica y el mundo”
San Jose, Costa Rica Diciembre 21, 2021 – La Vicesecretaria General de la organización, Amina Mohammed, afirmó en su visita a Costa Rica que las Naciones Unidas pertenecen a las personas jóvenes e instó a los Estados y a las sociedades, a escucharles más y a asegurar su participación en las decisiones para la protección del planeta y la acción climática.
Mohammed dialogó con jóvenes activistas por el ambiente y la acción climática de toda Costa Rica, como parte de su misión al país que se llevó a cabo entre 19 y 20 de diciembre de 2021.
Las personas jóvenes expresaron a Mohammed su preocupación por los impactos del Cambio Climático en las poblaciones más excluidas y aseguraron que son las personas jóvenes quienes están levantando más la voz y movilizándose más para exigir a los países el cumplimiento de los acuerdos internacionales.
“Debemos ser más ambiciosos, avanzar más rápido por la acción ambiental y climática, pero necesitamos también que el mundo reconozca, valore y dé el espacio que merecen las personas jóvenes en los espacios de toma de decisiones, incluyendo las negociaciones climáticas”, destacó Sara Cognuck, joven lideresa ambiental costarricense.
La Vicesecretaria de ONU instó también a las personas jóvenes a fortalecer su organización, a identificar oportunidades de financiamiento para sus causas y asegurar una activa participación política, para que sus voces y acciones lleguen a todos los rincones del mundo.
El liderazgo de Costa Rica en la acción climática y la recuperación
En su visita a Costa Rica la Vicesecretaria de ONU se reunió con el Presidente, Carlos Alvarado y la Vicepresidenta, Epsy Campbell, para identificar e impulsar acciones conjuntas de cooperación para la protección del ambiente así como la mitigación y adaptación al cambio climático, en particular el financiamiento para el desarrollo que los países en vías de desarrollo requieren. También se habló de la oportunidad de fortalecer acciones para atender a las poblaciones más vulnerables, como afrodescendientes, mujeres, pueblos indígenas, migrantes, solicitantes de refugio, niñez y adolescencia, entre otros.
La visita puso de relieve el compromiso del país con la acción climática, la protección del medio ambiente, los derechos humanos, la protección social y el desarrollo sostenible y el liderazgo del país para movilizar financiación para el desarrollo para países de renta media y conseguir el alivio de la deuda, especialmente en el contexto de la COVID-19.
Durante su misión instó a todas las partes a actuar con urgencia y ambición: "Necesitamos ir a escala con soluciones y superar los obstáculos que tenemos por delante. La ONU se compromete a acompañar a Costa Rica en este viaje para cumplir la promesa de los ODS."
Durante la misión se discutió la iniciativa del Fondo para Aliviar la Economía de COVID-19 (FACE) de Costa Rica y esfuerzos similares para ampliar el espacio fiscal en Costa Rica y los países de ingresos medios para recuperación verde, inclusiva y resiliente; herramientas de financiación innovadoras, incluyendo canjes de deuda por naturaleza y bonos azules y verdes; alinear las inversiones en sectores estratégicos para reforzar la resiliencia futura, incluyendo la protección social y los empleos decentes en las economías verdes, de cuidado y digitales; y vincular los esfuerzos de descarbonización a una transición justa en concordancia con la COP15 y el camino hacia la COP27 del próximo año.
La Vicesecretaria de ONU mantuvo además diversas reuniones con ministros, ministras y líderes de áreas sociales, hacienda pública, Banco Central, sector privado y cooperación para apoyar tal país en sus esfuerzos para alcanzar los ODS.
"Costa Rica ha emprendido acciones para hacer frente al cambio climático y para fortalecer la producción de energía limpia con casi toda su electricidad proveniente de fuentes renovables. También ha conseguido proteger su derecho a la biodiversidad y revertir la deforestación, hasta el punto de que hoy el 59% de su territorio está cubierto por bosques. Costa Rica es un ejemplo para mostrar a la región y al mundo que bajo ninguna circunstancia podemos abandonar nuestros objetivos y acuerdos en materia de clima y desarrollo sostenible", dijo la Vicesecretaria General de la ONU.
Recorrido por las comunidades costarricenses
Como parte de su misión, la Vicesecretaria de ONU visitó la planta geotérmica Las Pailas en Liberia Guanacaste, donde observó los avances de Costa Rica para asegurar una matriz eléctrica renovable y que cubre actualmente a más del 99% de su población.
Visitó a mujeres lideresas comunales de Cuajiniquil, Guanacaste, que están recuperando el manglar como un mecanismo para la protección ambiental, pero también para asegurar la sostenibilidad de los medios de vida para sus comunidades.
Conoció la comunidad 25 de Julio en Hatillo de San José para dialogar con migrantes, solicitantes de refugio y apoyar los esfuerzos de Costa Rica e identificar y atender los desafíos para asegurar los derechos y la inclusión de estas importantes poblaciones.
También visitó el Parque de la Libertad en la comunidad de Desamparados, espacio enfocado en la inclusión local y la protección del ambiente, aquí sostuvo el diálogo con jóvenes ambientalistas y plantó un árbol para inaugurar el Jardín ONU y reafirmar así su compromiso con personas jóvenes y comunidades vulnerables de Costa Rica y el mundo.
La Vicesecretaria finalmente destacó el compromiso de ONU para organizar conjuntamente con Costa Rica el Foro de Desarrollo Sostenible, en marzo próximo, que reunirá a líderes de la región junto a sector privado y sociedad civil para identificar respuestas pragmáticas e innovadoras para acelerar la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe.
UN Media contact: Danilo Mora Díaz, Adovcacy and Communications Officer, United Nations System COSTA RICA danilo.mora@un.org T. +506 2296-1544 C. +506 8834 3028
1 / 5

Historia
01 diciembre 2021
“Las Niñas dicen NO"
“Las Niñas dicen NO” es el nombre del evento en el que 60 niñas y adolescentes de varios distritos de Desamparados participaron durante el fin de semana como parte de las actividades de los 16 Días de Activismo en contra de la violencia de género.
30 noviembre, 2021 – “Esta actividad me ha parecido súper increíble, nos enseñan varios casos donde podríamos nosotras ser las niñas afectadas y cómo los podríamos enfrentar. Nos enseñan cosas que no nos enseñan en nuestra casa”.
Fiorella de 10 años y vecina de Desamparados, fue una de las 60 niñas que el fin de semana anterior participó en el taller “Las Niñas dicen NO”, organizado por Soy Niña y el Grupo Interagencial de Género de Naciones Unidas en Costa Rica para conmemorar el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contras las Mujeres y Niñas. El evento también formó parte de la Campaña Únete y los 16 días de activismo contra la violencia de género, que iniciaron el 25 de noviembre y culminan el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.
Las protagonistas de este evento fueron 60 niñas y adolescentes mujeres con edades entre los 7 y los 14 años. El evento se llevó a cabo de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. en la Finca Los Higuerones en Heredia, y tuvo por objetivo sensibilizar a las participantes sobre la violencia que ocurre día a día contra las mujeres, enfatizando la violencia que se da desde edades tempranas. También pretendió construir colectivamente herramientas preventivas en torno al tema. A través del juego, en un espacio seguro y rodeado de naturaleza, se reflexionó sobre problemáticas en Costa Rica como la violencia física y la violencia sexual y demás manifestaciones de violencia contras las niñas.
“Ha sido un día muy importante para ellas, primero por poder salir de comunidades, contar con un espacio de recreación y reflexión sobre los actos de violencia que ocurren día a día a los que nos enfrentamos las mujeres, las adolescentes y las niñas y también para conocer a quién pueden acudir en caso de vivir violencia”, comentó Ana Laura Araya, directora de Soy Niña.
“Para mí es importante porque hay un montón de mujeres que han sufrido de violencia, de maltrato y con la ayuda recibida aquí podemos superarlo. Hay algunas niñas que sufren de abusos y aquí nos ayudan a entender que no estamos solas y valorarnos cómo somos”, comentó Génesis de 13 años y vecina de Los Guido.
La violencia contra las mujeres adultas, las adolescentes y las niñas tiene consecuencias que alcanzan a millones de mujeres de todas las edades y en todos los rincones del planeta. Para Naciones Unidas, representa el mayor obstáculo para el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres de todas las edades y en su diversidad, pues viola, menoscaba y anula el pleno disfrute de todos sus derechos humanos, sus libertades fundamentales y su dignidad humana.
Para Allegra María del Pilar Baiocchi, Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Costa Rica, la violencia contra mujeres adultas, las adolescentes y las niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.
Datos del 2020 o 2021:
El 73% de las mujeres en el mundo han experimentado violencia en línea (ONU Mujeres, 2020).
Durante 2020 se reportó en diversos países un aumento significativo de llamadas y denuncias a las líneas de atención por violencia de género (CEPAL, 2020), situación similar en Costa Rica, según datos reportados por el 9-1-1 (UNFPA, 2021).
Es el momento de concentrar nuestros esfuerzos para que, en conjunto, todos los sectores erradiquemos la pandemia oculta e histórica que representa la violencia contras las mujeres de todas las edades y en su diversidad.
Esta iniciativa ha sido liderada por las oficinas de la ONU en Costa Rica de UNICEF, OPS/OMS, PNUD, UNFPA y UNOPS con el apoyo de la organización Soy Niña, que trabaja con niñas en riesgo social.
Sobre Soy Niña:
Soy Niña es una organización sin fines de lucro que busca empoderar a niñas que viven en comunidades de vulnerabilidad psicosocial. Actualmente trabaja en tres comunidades en el cantón de Desamparados.
1 / 5

Comunicado de prensa
09 mayo 2023
Mujeres en política, trans y feministas son objeto de violencia y ataques en redes sociales
San José, 9 de mayo de 2023 – Una nueva investigación, realizada por la empresa Coes Monitoreo y Análisis de Medios en asociación con Naciones Unidas, demuestra que, si bien existe una alta conciencia sobre la importancia de defender y proteger los derechos de las mujeres, todavía persisten ataques contra mujeres en política, trans y feministas, perpetrados principalmente por hombres.
El 63% de los mensajes en redes sociales de Costa Rica que abordan temas de género y derechos de las mujeres tienen la intencionalidad de defender y proteger sus derechos y asegurar la igualdad de mujeres en la sociedad. Pero si consideramos solo a los hombres, es apenas el 51% de los mensajes que tienen ese fin.
Por otra parte, las mujeres trans, mujeres en política y feministas son más vulnerables a recibir ataques y violencia en redes sociales. Asimismo, se identifica una amplia tendencia de personas, principalmente hombres que hacen valoraciones y se atribuyen el derecho de aprobar o desaprobar el aspecto físico, vestimenta, expresiones y conductas de las mujeres.
Estas son algunos de los hallazgos del estudio Derechos, igualdad y percepciones sobre las mujeres en redes sociales de Costa Rica 2023, elaborado por la empresa especialista en análisis de datos Coes y el Naciones Unidas.
En total se estudiaron más de 707 mil mensajes relacionados a derechos igualdad y percepciones sobre las mujeres en Costa Rica.
Allegra Baiocchi, Coordinadora Residente de ONU Costa Rica destacó que es fundamental impulsar acciones concretas para revertir estas tendencias y asegurar la protección y seguridad de las mujeres en ámbitos físicos y digitales.
“Requerimos el apoyo de todos los sectores: los medios de comunicación deben asegurar coberturas responsables y con enfoque de derechos. Las instituciones rectoras deben impulsar agendas que sensibilicen y eduquen a las personas, principalmente a los hombres para dejar atrás las visiones patriarcales y machistas. Las empresas de redes sociales deben tener a disposición herramientas y procedimientos claros para que las mujeres puedan enfrentar los ataques. Requerimos también que los marcos legales se actualicen y que aquellas herramientas jurídicas que ya existen puedan aplicarse en su totalidad. Requerimos una sociedad civil fuerte, valiente y que denuncie cuando sea necesario”, destacó la Coordinadora de ONU.
Por su parte, la Magistrada Presidenta del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), expresó lo siguiente: "Felicito a las personas investigadoras responsables de este estudio, tanto de la empresa COES como de las Naciones Unidas en Costa Rica. Hace del ruido que genera el fluir permanente de la expresividad en redes sociales digitales, un texto legible de los discursos dominantes en nuestra sociedad sobre las mujeres. Un texto cuya lectura arroja tanto luces como sombras. Y que, más allá de algunos datos esperanzadores, hace visible una realidad que no quisiéramos ver, pero que, siendo real, necesitamos ver, exponer y encarar en toda su crudeza, si es que de verdad queremos superar el intolerable flagelo de la violencia digital contra las mujeres en nuestro país".
El análisis también identifica que los grandes detonantes de las conversaciones sobre derechos, igualdad y percepciones sobre las mujeres fueron la campaña política, las coberturas mediáticas y las publicaciones de influenciadores.
La investigación determinó que Costa Rica junto a Panamá son los países de América Central en donde los comentarios y publicaciones recogen intencionalidades más positivas, caso contrario a lo que sucede en Nicaragua, El Salvador y Honduras.
Rebeca Knohr, Directora de Coes, señaló que esta investigación confirma las tendencias que desde Coes vienen siguiendo desde hace más de dos años sobre el comportamiento de las personas en redes sociales en un tema clave como es el de los derechos e igualdad de las mujeres.
“Esta realidad nos debe llevar a tomar acciones positivas para contrarrestar los discursos de odio y promover espacios de equidad, como lo hacemos desde nuestra empresa, donde el 75% de los puestos de liderazgo son ocupados por mujeres. En COES continuaremos apoyando la agenda por los derechos humanos, apoyando a Naciones Unidas y a las organizaciones líderes para seguir construyendo una sociedad inclusiva, libre de odio, discriminación y violencia hacia las mujeres ” indicó Knohr.
Marlene Mora, Presidenta del Foro de Mujeres políticas señaló que “el acoso político en las redes sociales es una nueva pandemia que se está manifestando de una manera violenta y sobre todo las mujeres son las principales víctimas, causando deserción ocasionando afectaciones en la autoestima de ellas. Exigimos el cumplimiento de la ley para erradicar toda forma de violencia contra las mujeres”, dijo.
El documento se presentó en el foro Soluciones y Respuestas para Erradicar la Violencia Digital contra las Mujeres, organizado conjuntamente por el Tribunal Supremo de Elecciones, el Foro de Mujeres Políticas, el Sistema de las Naciones Unidas y la empresa Coes.
La investigación también detectó una fuerte preocupación por la seguridad y acoso que reciben las mujeres en redes sociales, también encontró una amplia cantidad de mensajes enfocadas en atacar “el feminismo”.
Este trabajo de investigación considera los mensajes en perfiles públicos en Facebook y Twitter, entre el 1 de marzo del 2022 al 31 de marzo del 2023, en Costa Rica, además de un estudio regional que compara lo datos del país con el resto de América Central.
El estudio puede descargarse en el web de ONU Costa Rica y de Coes.
Más información con
Danilo Mora Díaz
Oficial de Comunicaciones ONU Costa Rica
danilo.mora@un.org / Tel.: (506)88343028
1 / 5
Comunicado de prensa
17 abril 2023
PRONUNCIAMIENTO SOBRE EL CASO DE LA NIÑA KEIBRIL GARCÍA
San José, 17 de abril de 2023*- El Sistema de las Naciones Unidas expresa su solidaridad con el pueblo de Costa Rica y, especialmente, con la madre de la niña Keibril García, desaparecida el pasado 9 de abril en Cervantes de Cartago.
Sabemos que es un momento sumamente doloroso y confiamos en la institucionalidad de Costa Rica para resolver este caso, hacer justicia de manera pronta y promover cambios para evitar de manera sostenible que estas situaciones se repitan.
Naciones Unidas, a través de sus agencias UNFPA y UNICEF, apoyará al Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, liderado por el Patronato Nacional de la Infancia, para hacer un análisis de la respuesta interinstitucional en este caso y tomar así las medidas correctivas para asegurar la protección integral de las niñas, niños y adolescentes y, de manera particular, a aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad y violación de derechos.
La organización también apoyará al PANI, así como al Sistema Nacional de Protección Integral, en la creación de una ruta para fortalecer la prevención y la articulación de las instituciones y actores sociales en este tipo de casos. Asimismo, impulsará la creación o revisión de protocolos de acción institucionales e interinstitucionales para cada tipo de violación de derechos, apoyará la capacitación del personal de las instituciones para responder de la mejor manera posible a estas situaciones, así como acciones para reforzar el acceso a la justicia de las personas menores de edad y sus familias.
ONU apoyará al PANI para reforzar los mecanismos de monitoreo y seguimiento inmediato de los casos de niñas y niños que requieren de protección especial urgente, impulsando el pronto desarrollo de mecanismos que permitan el acceso inmediato a información sobre la población atendida por esta entidad.
La ONU reafirma el compromiso incluido en su Marco de Cooperación con Costa Rica para apoyar la protección de la niñez y la adolescencia, asegurando el cumplimiento pleno de sus derechos, el combate a cualquier tipo de violencia, incluyendo la violencia basada en género y las prácticas nocivas como las relaciones impropias y las violaciones, la universalización de la salud sexual y reproductiva, y el acceso a la protección integral y la justicia.
Más información con
Danilo Mora Díaz
Oficial de Comunicaciones
C. danilo.mora@un.org T. (506)88343028
1 / 5
Comunicado de prensa
08 febrero 2023
ONU recuerda a Asamblea Legislativa de Costa Rica la importancia de la Defensoría para promover y defender los derechos humanos
San José, 8 de febrero de 2023 - El Sistema de Naciones en Costa Rica y la Oficina Regional para América Central y el Caribe inglés del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) hicieron un llamado a la Asamblea Legislativa de Costa Rica para escoger a la próxima Defensora o Defensor de los Habitantes con base en Los Principios de Paris[1].
Los Principios de París son una serie de estándares internacionales que enmarcan y guían el trabajo de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) y que fueron adoptados para la Asamblea General de Naciones Unidas en 1993.
La ONU destacó que en este año que se celebrará el 75º Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la designación de esta posición adquiere aún más relevancia y demanda consensos, escucha activa, articulación y capacidad de diálogo para dar respuesta a las necesidades de los distintos grupos sociales.
Allegra Baiocchi, Coordinadora ONU en Costa Rica, destacó que la Defensoría de los Habitantes es una institución fundamental para el fortalecimiento de la democracia y el Estado de Derecho.
Por su parte, Alberto Brunori, Representante Regional de OACNUDH, señaló que elección de la Defensora o Defensor debe realizarse conforme a los Principios de París para garantizar un perfil idóneo, con amplia experiencia, independiente, con sensibilidad hacia las víctimas y valores de derechos humanos, para asegurar la confianza de la población en el trabajo de la Defensoría de los Habitantes.
[1] https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/principles-relating-status-national-institutions-paris
1 / 5
Comunicado de prensa
03 febrero 2023
ONU reconoce esfuerzo de Gobierno y MEP por mejorar educación costarricense
San José, 3 de febrero de 2023 - La Organización de las Naciones Unidas felicitó al Gobierno de Costa Rica y al Ministerio de Educación Pública por el lanzamiento de la Ruta de la Educación, realizado ayer en la escuela María Vargas Rodríguez ubicada en Ciruelas de Alajuela.
Naciones Unidas, destacó lo señalado por Rodrigo Chaves, Presidente de la República, y Katharina Müller, Ministra de Educación, respecto a que el foco central de la propuesta es apoyar a las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes en el desarrollo de competencias para una ciudadanía responsable, una vida saludable e impulsar capacidades para la empleabilidad que permitan a estudiantes lograr empleos dignos en el futuro.
En su presentación, la Minista Müller explicó diversas iniciativas de la Ruta de la Educación que serán apoyadas por ONU y sus agencias, como los planes de recuperación para estudiantes que lo requieran, la ventanilla única de servicios para simplificar trámites, la planificación y presupuestación para resultados y la plataforma tecnológica Aprendo Pura Vida para la recuperación del aprendizaje en caso de emergencias o interrupción de cursos lectivo por otras eventualidades. Estas acciones son desarrolladas con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) , el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Conjunto para los ODS.
Allegra Maria del Pilar Baiocchi, Coordinadora de ONU, reafirmó el compromiso del Sistema de Naciones Unidas para seguir apoyando al Ministerio de Educación Pública en el cumplimiento de esta Ruta.
La ONU destacó como positivo el reforzamiento de los enfoques de calidad y medición de resultados, el compromiso con la primera infancia, y la necesidad de integrar los temas de interculturalidad. También reconoció la idea de apoyar a las y los docentes para mejorar su trabajo y promover el involucramiento de las comunidades y familias en los procesos educativos.
La Ruta de la Educación retoma las recomendaciones de la Cumbre para la Transformación de la Educación (TES por sus siglas en inglés), que organizó la ONU en septiembre de 2022 y que reunió a líderes mundiales, incluso de Costa Rica, para definir las grandes prioridades y acciones necesarias para cumplirlas. “Desarrollo de competencias, apoyo para personas educadoras, uso de tecnología y financiamiento, son áreas indicadas por el TES y que esta nueva ruta costarricense recoge y coloca en el centro”, dijo Baiocchi.
Más información con
Danilo Mora Díaz
OFICIAL DE COMUNICACIONES Y ADVOCACY
Oficina de Coordinación
Sistema de las Naciones Unidas COSTA RICA
……………………………………………………………………………..
Oficentro la virgen II • zona industrial • Pavas
danilo.mora@un.org
T.+506 2296-1544 C.+506 8834 3028
1 / 5
Comunicado de prensa
01 febrero 2023
ONU lanza plan de acción en Costa Rica para apoyar atención de migrantes en tránsito
San José, 1 de febrero de 2023 - La Organización de las Naciones Unidas presentó hoy en San José el Plan de Preparación y Respuesta a las Personas en Tránsito 2023 para Costa Rica.
Se trata de un conjunto de acciones para apoyar al gobierno de Costa Rica y fortalecer el abordaje y asistencia integral de las poblaciones migrantes en tránsito que se encuentren en situación de vulnerabilidad en el territorio costarricense.
Durante el 2022 , más de 226 mil personas ingresaron a Costa Rica a través de la frontera con Panamá, un aumento de casi 80% con respecto a 2021.
El Plan establece objetivos comunes del Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica y sus agencias: la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), junto a instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil.
Allegra Baiocchi, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Costa Rica señaló que hoy más que nunca es necesario unir esfuerzos y apoyar a las personas migrantes en tránsito por las Américas en situación de vulnerabilidad, brindando asistencia humanitaria y combatiendo la indiferencia, el prejuicio y el racismo.
“Costa Rica ha sido un referente internacional de protección de los Derechos Humanos y este plan de acción es una herramienta fundamental para trabajar junto al país, dando apoyo al Estado y sobre todo enfocándose en proteger los derechos y la dignidad de las personas migrantes y refugiadas que más lo necesitan”, destacó la Coordinadora de ONU.
Las áreas de atención definidas en el plan incluyen: la provisión de alojamiento, asistencia alimentaria, provisión de agua, saneamiento e higiene, acceso a la salud y educación, protección, retornos, integración, gestión de información y comunicación, fortalecimiento de la coordinación, entre otros.
Para este año, Naciones Unidas ha identificado ya más de 342 millones de colones para financiar este plan, pero indica que se requieren más de 6700 millones de colones para asegurar su cumplimiento. En esta tarea el papel del sector privado, gobiernos locales, y la abogacía conjunta entre el gobierno de Costa Rica y el Sistema de Naciones Unidas serán determinantes para atraer los recursos requeridos.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
09 mayo 2023
Recursos
01 noviembre 2022
Recursos
19 octubre 2022
1 / 11