Últimas novedades
Comunicado de prensa
08 febrero 2023
ONU recuerda a Asamblea Legislativa de Costa Rica la importancia de la Defensoría para promover y defender los derechos humanos
Leer más
Comunicado de prensa
03 febrero 2023
ONU reconoce esfuerzo de Gobierno y MEP por mejorar educación costarricense
Leer más
Comunicado de prensa
01 febrero 2023
ONU lanza plan de acción en Costa Rica para apoyar atención de migrantes en tránsito
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Costa Rica
El Sistema de Naciones Unidas trabaja en estrecha coordinación con la Secretaría Técnica de los ODS para fortalecer los medios de implementación de la Agenda 2030 en Costa Rica, así como para la creación de capacidades en los actores y sectores firmantes del Pacto Nacional para facilitar la planificación y desarrollo de políticas, planes, programas, proyectos de acuerdo a los principios y metas de la Agenda 2030, e impulsar los procesos de rendición de cuentas sobre el progreso y las brechas en el avance de los ODS en el país.
Historia
27 abril 2022
Apoyo de ONU llega a cientos de miles de personas en toda Costa Rica para fortalecer Desarrollo Sostenible, Derechos Humanos y recuperación socioeconómica
San José, 21 de marzo de 2022 – Naciones Unidas anunció hoy los resultados de su cooperación con Costa Rica y destacó logros sin precedentes en el país. Informe completo aquí.
La ONU señaló que sus programas y proyectos impactaron positivamente a 60 cantones de toda Costa Rica, el 72% del total en el país.
También destacó que cientos de miles de personas se vieron beneficiadas de sus programas y proyectos en toda Costa Rica (ver cuadro adjunto).
La organización priorizó en Costa Rica acciones para lograr el Desarrollo Sostenible, Derechos Humanos, dar respuesta a la crisis sanitaria y recuperación socioeconómica durante 2021.
¿Cuáles fueron los hitos clave del apoyo de ONU a Costa Rica?
Apoyo para la llegada de 1.9 millones de vacunas contra COVID, adquisición de equipos médicos, acompañamiento a decenas de cantones para el impulso del Desarrollo Sostenible, así como el apoyo al Estado para la atención de la Seguridad Social de miles de personas migrantes y solicitantes de refugio, son algunos de los logros principales que destacó la organización en su informe.
A ello se suma que Costa Rica es hoy el primer país de América con un Plan de Acción en marcha para enfrentar los discursos de odio y la discriminación y que su Asamblea Legislativa ha adoptado el enfoque de Desarrollo Sostenible como guía para la transformación.
Otro de los aportes destacados ha sido que gracias al Programa Conjunto de ONU “Fortalecimiento de la Estrategia Nacional Puente al Desarrollo de Protección” decenas de mujeres, organizaciones locales y comunidades de toda Costa Rica tienen hoy mejores herramientas para mejorar sus economías, a través de oportunidades de comercio electrónico, la adquisición de capacidades y acceso a servicios para la protección social.
Ante la pandemia, ONU también destacó el apoyo a Costa Rica para extender y fortalecer la educación a distancia, implementar las modalidades híbridas y retornar a clases presenciales de manera progresiva. Esto incluyó entrega de computadoras y equipos tecnológicos a estudiantes y centros educativos, materiales, así como protocolos, campañas y guías para el retorno seguro a lecciones.
Ejecución histórica de recursos de ONU en Costa Rica
Durante el último año, ONU ejecutó 288 iniciativas y proyectos en las 7 provincias de Costa Rica. Un 84% de dichas actividades aceleró la igualdad de género en Costa Rica, el 92% impulsó los Derechos Humanos y el 45% de ellos contribuyó a mejorar la sostenibilidad ambiental en el país.
La Organización de las Naciones Unidas anunció además cifras históricas de ejecución y movilización de recursos para Costa Rica durante 2021.
La ONU implementó cerca de 59 mil millones de colones ($91,7 millones de dólares) durante el último año, una ejecución 242% mayor que en 2018 al inicio del ciclo de cooperación.
La organización también destacó que otro de los grandes aportes fue el apoyo de ONU para movilizar cerca de 45 mil millones de colones ($70 millones de dólares) para impulsar iniciativas relacionadas con la protección ambiental, el impulso a la economía verde y azul, en el marco de los procesos de recuperación post COVID-19.
Además, a través del sistema COVAX, la ONU apoyó a Costa Rica para movilizar 1,9 millones de vacunas COVID para asegurar el cumplimiento de los objetivos de la campaña nacional de vacunación.
2021: año de grandes desafíos y soluciones
Naciones Unidas destacó que 2021 fue un año de enormes desafíos para el mundo, Costa Rica y para la propia organización, donde enfrentaron el impacto creciente del cambio climático, las presiones por lograr una recuperación inclusiva a la pandemia por COVID-19, además de la alta desigualdad que afecta más fuertemente a Latinoamérica y a Costa Rica en particular.
Allegra Baiocchi, Coordinadora de Naciones Unidas destacó que la organización ha acompañado a Costa Rica para enfrentar esos grandes retos, identificar soluciones y echarlas a andar.
“Es claro que el camino para lograr una Costa Rica más fuerte y resiliente pasa por un proceso de recuperación transformativa que se base en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y en eso nos hemos concentrado, en impulsar ese liderazgo de Costa Rica para avanzar hacia soluciones sostenibles y que impacten positivamente en la vida de las personas”, destacó la Coordinadora de ONU.
Además, la Coordinadora de ONU también destacó que las Naciones Unidas seguirán trabajando con el país cada día para que nadie se quede atrás.
“El compromiso de Naciones Unidas es acompañar a Costa Rica en estos tiempos desafiantes. Hacer sentir a sus Poderes de la República, instituciones, gobiernos locales, comunidades y sobre todo con las personas, que estamos a su lado, hombro a hombro para buscar e impulsar las soluciones a las grandes necesidades y prioridades nacionales, locales y personales”, destacó la Coordinadora de ONU.
Cientos de miles de personas beneficiadas: algunos ejemplos
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) trabajó en más de 300 comunidades, mejorando condiciones para acceso a agua potable para más de 250 mil personas y fortaleciendo medios de vida para más de 17 mil personas.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) asistió en Costa Rica a más de 91 mil personas refugiadas y solicitantes de refugio a través de programas de implementación directa y de asistencia al Gobierno de Costa Rica, proporcionaron servicios de asistencia legal, apoyo psicológico, entregas de kits de higiene y de educación, capacitaciones para mejorar el perfil laboral, entre otros.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) apoyó a más de 14 mil personas para apoyar medios de vida, emprendimientos, integración en comunidades, entre otros.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) impactó positivamente la vida de más de 1.7 millones de niños, niñas y adolescentes de todo el país, a través de sus programas de Educación y Primera Infancia, Protección e Inclusión Social.
1 / 2

Publicación
08 diciembre 2022
Soy una persona con discapacidad en Costa Rica y esta es mi historia
En el libro “Yo soy una persona con discapacidad en Costa Rica y esta es mi historia” encontrará historias de luchas de más de 20 personas. En este libro buscamos abrir su mente, el corazón y renovar la agenda de ese camino por la dignidad y el bienestar de las personas con discapacidad.
Cada una las personas nos invita a la acción consciente y mutuamente articulada, para derribar barreras en el acceso igualitario a oportunidades que les permitan desarrollar su proyecto de vida en plenitud. Desde el Sistema de Naciones Unidas, les invitamos a ser disruptivamente inconformes frente a la injusticia, pues esa es la antesala de la movilización por la inclusión y los derechos humanos. Allí, al igual que en estas páginas, nos encontraremos trabajando juntas y juntos por una mejor versión de nuestra historia; una en la que sean las barreras y los obstáculos, los únicos que queden atrás.
Allegra Baiocchi. Coordinadora Residente Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica.
1 / 2

Historia
12 diciembre 2022
En primera persona: historias de vida de personas con discapacidad que inspiran a luchar por la igualdad y el respeto a los Derechos Humanos
La Organización de las Naciones Unidas presentó, junto autoridades del Gobierno de Costa Rica, el libro Soy una persona con discapacidad en Costa Rica y esta es mi historia.
Descargue el libro aquí
Se trata de una publicación que recoge una veintena de historias de personas con distintas discapacidades que cuentan sus logros, experiencias, luchas, anhelos y lecciones de vida. “Nosotros tenemos que estar rompiendo barreras a cada rato, todos los días. Esto nos hace más fuertes. Incluso a nivel laboral, a la gente le da miedo contratarnos sin pensar que nuestro nivel de resiliencia y creatividad es muy alto”, cuenta Yorleni Artavia, persona ciega que compartió su historia en el libro.
Así mismo, Daniel Hurtado, quién tiene parálisis cerebral, comentó que su anhelo es “Un mundo donde no seamos ni más ni menos que personas, sin importar qué puedo hacer o qué no puedo hacer por mí mismo”. Encuentre otras citas en esta presentación. La ONU explicó que el objetivo del libro es apoyar a las personas con discapacidad para que puedan ser visibilizadas desde una perspectiva más humana y darles además un espacio para que, a través de sus propias voces, puedan transmitirle a Costa Rica y al mundo sus vivencias y reflexiones, y que éstas puedan inspirar y mejorar la vida de las demás personas. El lanzamiento se enmarcó en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre) y en el Día de los Derechos Humanos (10 de diciembre) y contó con la participación de la Vicepresidenta de la República, Mary Munive; la Coordinadora de ONU, Allegra Baiocchi, el Jefe de Oficina del Fondo de Población de la ONU, Juan Luis Bermúdez; la Directora del Consejo Nacional de las Personas con Discapacidad, Melissa Benavides, así como con diversas personas que contaron sus historias en el libro. Allegra Baiocchi, Coordinadora Residente de la ONU, destacó que hoy en Costa Rica hay personas con discapacidad, familias, comunidades, instituciones y organizaciones que están liderando una transformación que coloca a las personas como principio y objetivo último del desarrollo. “Esta publicación es un reconocimiento para las personas con discapacidad que nos inspiran y nos animan a luchar por la equidad, los derechos y el bienestar de todas las personas. Nos enseñan que no lograremos alcanzar el Desarrollo Sostenible si no cerramos las brechas y rezagos que les están afectando con mucha mayor fuerza que al resto de personas en Costa Rica”, destacó la Coordinadora de ONU. La ONU reconoció el compromiso de la Vicepresidenta de la República, Mary Munive y de CONAPDIS, como socios estratégicos para llevar soluciones y respuestas a las inquietudes y necesidades con las que viven las personas con discapacidad y otros grupos excluidos de las oportunidades del desarrollo. Mary Munive, Vicepresidenta de la República, destacó que, “esto nos plantea un desafío, encaminarnos a un país más inclusivo y con más oportunidades para todos, y precisamente este es uno de los compromisos que tenemos como gobierno. Debemos garantizar que nuestra población con discapacidad acceda a educación y empleos de calidad y les permita desarrollarse de manera integral como personas”. Melissa Benavides, Directora de CONAPDIS indicó que los relatos contenidos en el libro, además de inspirarnos, deben llevarnos a la reflexión y el camino que debemos transitar para lograr un país realmente inclusivo. “Con la igualdad y la equidad ganamos como sociedad y nos enriquecemos como personas. Por lo que también agradecemos a estas personas, permitirnos conocer su experiencia”, señaló. La publicación fue realizada por la oficina local de las Naciones Unidas bajo el liderazgo de su Oficina de Coordinación y el Fondo de Población de las Naciones Unidas(UNFPA). Juan Luis Bermúdez, Jefe de UNFPA, señaló que “la discapacidad es una condición social en la que existe una responsabilidad compartida, reconociendo que no es lo mismo ser un hombre que una mujer con discapacidad, o una persona joven rural con discapacidad que una del Valle Central, o bien una persona adulta mayor indígena con discapacidad que una afrodescendiente o una mestiza. El libro busca diferenciar esas voces y rostros para profundizar el cierre de brechas y la movilización hacia una cultura de accesibilidad, inclusión e igualdad”. Esta iniciativa de ONU es parte de una serie de libros que recogen las historias de personas de distintos grupos en condición de exclusión y vulnerabilidad. En 2021 se publicó el primer libro de la colección que recoge historias de personas afrodescendientes. Para 2022 se lanzó el libro de personas indígenas, el presente libro de personas con discapacidad y se tiene previsto el lanzamiento, para inicios del 2023, de la publicación de historias de personas migrantes y solicitantes de refugio.
Se trata de una publicación que recoge una veintena de historias de personas con distintas discapacidades que cuentan sus logros, experiencias, luchas, anhelos y lecciones de vida. “Nosotros tenemos que estar rompiendo barreras a cada rato, todos los días. Esto nos hace más fuertes. Incluso a nivel laboral, a la gente le da miedo contratarnos sin pensar que nuestro nivel de resiliencia y creatividad es muy alto”, cuenta Yorleni Artavia, persona ciega que compartió su historia en el libro.
Así mismo, Daniel Hurtado, quién tiene parálisis cerebral, comentó que su anhelo es “Un mundo donde no seamos ni más ni menos que personas, sin importar qué puedo hacer o qué no puedo hacer por mí mismo”. Encuentre otras citas en esta presentación. La ONU explicó que el objetivo del libro es apoyar a las personas con discapacidad para que puedan ser visibilizadas desde una perspectiva más humana y darles además un espacio para que, a través de sus propias voces, puedan transmitirle a Costa Rica y al mundo sus vivencias y reflexiones, y que éstas puedan inspirar y mejorar la vida de las demás personas. El lanzamiento se enmarcó en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre) y en el Día de los Derechos Humanos (10 de diciembre) y contó con la participación de la Vicepresidenta de la República, Mary Munive; la Coordinadora de ONU, Allegra Baiocchi, el Jefe de Oficina del Fondo de Población de la ONU, Juan Luis Bermúdez; la Directora del Consejo Nacional de las Personas con Discapacidad, Melissa Benavides, así como con diversas personas que contaron sus historias en el libro. Allegra Baiocchi, Coordinadora Residente de la ONU, destacó que hoy en Costa Rica hay personas con discapacidad, familias, comunidades, instituciones y organizaciones que están liderando una transformación que coloca a las personas como principio y objetivo último del desarrollo. “Esta publicación es un reconocimiento para las personas con discapacidad que nos inspiran y nos animan a luchar por la equidad, los derechos y el bienestar de todas las personas. Nos enseñan que no lograremos alcanzar el Desarrollo Sostenible si no cerramos las brechas y rezagos que les están afectando con mucha mayor fuerza que al resto de personas en Costa Rica”, destacó la Coordinadora de ONU. La ONU reconoció el compromiso de la Vicepresidenta de la República, Mary Munive y de CONAPDIS, como socios estratégicos para llevar soluciones y respuestas a las inquietudes y necesidades con las que viven las personas con discapacidad y otros grupos excluidos de las oportunidades del desarrollo. Mary Munive, Vicepresidenta de la República, destacó que, “esto nos plantea un desafío, encaminarnos a un país más inclusivo y con más oportunidades para todos, y precisamente este es uno de los compromisos que tenemos como gobierno. Debemos garantizar que nuestra población con discapacidad acceda a educación y empleos de calidad y les permita desarrollarse de manera integral como personas”. Melissa Benavides, Directora de CONAPDIS indicó que los relatos contenidos en el libro, además de inspirarnos, deben llevarnos a la reflexión y el camino que debemos transitar para lograr un país realmente inclusivo. “Con la igualdad y la equidad ganamos como sociedad y nos enriquecemos como personas. Por lo que también agradecemos a estas personas, permitirnos conocer su experiencia”, señaló. La publicación fue realizada por la oficina local de las Naciones Unidas bajo el liderazgo de su Oficina de Coordinación y el Fondo de Población de las Naciones Unidas(UNFPA). Juan Luis Bermúdez, Jefe de UNFPA, señaló que “la discapacidad es una condición social en la que existe una responsabilidad compartida, reconociendo que no es lo mismo ser un hombre que una mujer con discapacidad, o una persona joven rural con discapacidad que una del Valle Central, o bien una persona adulta mayor indígena con discapacidad que una afrodescendiente o una mestiza. El libro busca diferenciar esas voces y rostros para profundizar el cierre de brechas y la movilización hacia una cultura de accesibilidad, inclusión e igualdad”. Esta iniciativa de ONU es parte de una serie de libros que recogen las historias de personas de distintos grupos en condición de exclusión y vulnerabilidad. En 2021 se publicó el primer libro de la colección que recoge historias de personas afrodescendientes. Para 2022 se lanzó el libro de personas indígenas, el presente libro de personas con discapacidad y se tiene previsto el lanzamiento, para inicios del 2023, de la publicación de historias de personas migrantes y solicitantes de refugio.
1 / 5

Historia
12 diciembre 2022
La triple lucha contra la discriminación de una mujer indígena en Costa Rica
Faustina Torres parece estar enojada. Pero esa mirada intensa recoge más bien un reclamo histórico y una llamada a la acción por los derechos de las personas pertenecientes a los pueblos originarios.
Ella alza la voz para reafirmar que sus vidas son más duras que las del habitante promedio de su país.
“La sociedad costarricense no nos enseña que hay indígenas en este país. Es una forma de discriminación, invisibilizar la existencia de los pueblos indígenas”, comenta.
Mujer indígena bribri, Faustina se define como madre, abuela, hermana y tía. Pero, sobre todo, es una transmisora de herencias ancestrales y defensora de los derechos, que aprendió a luchar contra la discriminación desde niña.
“Creo que las mujeres indígenas tenemos triple discriminación por ser mujer, por ser indígena y por tener una escolaridad también muy baja”, asegura.
El machismo en su propia familia
“Desde mi infancia, me marca la vida entre hermanos. Éramos tres hermanas y un varón, entonces prevalecía la preferencia en el varón. Sin embargo, yo lo transformé de forma positiva para defenderme y reducir estas prácticas machistas”, afirma.
Ese combate hacia el machismo se extendió luego a la comunidad: “Hubo siempre mucha discriminación y violencia de parte de los varones indígenas. No querían que se organizaran las mujeres. Ante esta situación, tuvimos que repensar sobre la vivencia indígena, el papel de mujeres culturalmente y las funciones que tienen las mujeres dentro de la cultura”.
De ahí saltó a luchas más amplias que implicaban la protesta social para reclamar los derechos de su pueblo ante la sociedad costarricense.
“En aquel momento, yo inicié las luchas a través de manifestaciones que se hacían en San José y aprendí a luchar por lo que una quiere. Me involucré en la lucha sobre la tenencia de tierra, la educación indígena, sobre la ley de autonomía, la minería, la represa hidroeléctrica y el Tratado de Libre Comercio. Esta lucha no es fácil, pero el conocimiento me ha ayudado mucho”, explica.
Su anhelo ahora es que se hagan realidad los derechos de muchas personas: “La esperanza es que se mantenga la cultura intacta y también el conocimiento académico. Un sueño es que mis hijos y nietos vivan en un lugar seguro”.
Soy indígena y esta es mi historia
El relato de Faustina Torres, junto con el de otras 29 personas indígenas, se encuentra recogido en un libro recientemente publicado por la ONU en Costa Rica, titulado Soy indígena en Costa Rica y esta es mi historia.
Esta publicación quiere precisamente visibilizar la situación de personas y grupos específicos para que puedan ser conocidos sus anhelos, luchas, experiencias y grandes enseñanzas de vida.
Pero ¿qué significa ser una persona indígena en Costa Rica?
En Costa Rica, residen más de 104.000 personas indígenas, pertenecientes a ocho pueblos, de las cuales 36.000 habitan en 24 territorios. Bribris, Cabécares, Malekus, Chorotegas, Huetares, Ngäbes, Bruncas y Térrabas, conforman los pueblos indígenas del país.
Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, el 70% de hogares indígenas presentan necesidades básicas insatisfechas en temas imprescindibles como salud, educación y vivienda, mientras que el promedio nacional llega apenas al 24%.
En todo el país, la pobreza alcanza al 23% de los hogares. Sin embargo, en el caso de los pueblos indígenas, las cifras son desproporcionadas: en el pueblo Cabécar es del 94%; en el pueblo Ngäbe 87 % y en el pueblo Brörán 85%; por citar solo algunos.
Asimismo, el porcentaje de mujeres adolescentes indígenas que son madres supera el doble del total nacional. Y respecto a la educación, solamente el 13% de los indígenas se gradúa del colegio.
Abrir los ojos
Allegra Baiocchi, máxima representante de las Naciones Unidas en Costa Rica, destacó que este libro de historias abre los ojos a la vivencia en comunidad, a las costumbres, cosmovisiones y a tradiciones llenas de significado y amor por la tierra y por el entorno.
“Para hacer este libro viajamos hasta sus territorios para que nos contaran lo que significa ser una persona indígena en Costa Rica, y con ello profundizar en su cotidianidad, entender el sentido humano de sus luchas, sus esperanzas y en especial, esa transmisión del conocimiento tradicional a través de las generaciones. Nos ha resultado sumamente valiosa la oportunidad de conocerlos como personas, la oportunidad de ponernos en su piel, y considerarles en su máxima expresión como seres humanos esenciales, únicos y valiosos que forman parte de esta Costa Rica multiétnica y pluricultural”, dijo Baiocchi.
También, desde las Naciones Unidas se ha visto con preocupación el aumento de tensiones en territorios indígenas a causa del incumplimiento de la legislación que establece que los pueblos indígenas tienen asegurados para sus territorios cerca de 3300 kilómetros cuadrados, aproximadamente un 7% del país, pero más de un tercio de dichos territorios están ocupados por personas no indígenas.
Estas tensiones han propiciado que Francisco Cali Tzay, relator especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, haya visitado Costa Rica y expresado amplias preocupaciones por el estado de cumplimiento de sus derechos.
El papel de la ONU
Las Naciones Unidas han destacado que una de sus principales misiones en el país es la de acompañar a los pueblos indígenas en la promoción y protección de sus derechos, en especial:
la autodeterminación
la tenencia segura de sus tierras colectivas
la consulta libre, previa e informada
la protección de los defensores y las defensoras de derechos humanos
la justicia pronta, eficaz y con pertinencia cultural
el acceso a servicios básicos y a oportunidades de desarrollo
También, han expresado preocupación y han dado seguimiento en el terreno a las tensiones sociales y situaciones de violencia que se generan en los territorios indígenas por los problemas de tierras.
La ONU se ha coordinado de manera estrecha con las autoridades del Estado, y con los líderes y lideresas de los territorios indígenas y sus organizaciones representativas, con el objetivo de reconocer la validez de la diversidad de sus voces, anhelos y demandas.
Para apoyar la respuesta y búsqueda de soluciones a estos desafíos, la ONU, por medio de sus agencias especializadas en Costa Rica, ha construido un Plan Estratégico para Pueblos Indígenas, basado en la recomendaciones de los mecanismos de derechos humanos, que impulsa entre otros aspectos:
la prevención y protección de los pueblos indígenas, en especial de las mujeres
el seguimiento y apoyo durante la pandemia por COVID-19
el apoyo para asegurar el acceso a la justicia
el apoyo para asegurar el derecho a la consulta y a la participación
la protección del medioambiente
la protección de los derechos sexuales y reproductivos
el fortalecimiento de los derechos económicos, sociales y culturales
la lucha contra la discriminación y el racismo
el seguimiento a las recomendaciones de los mecanismos de derechos humanos
Llamado a la acción
Las Naciones Unidas han reconoció la intención y buena voluntad de las autoridades gubernamentales para resolver los grandes desafíos que enfrentan los pueblos indígenas.
La Organización ha hecho, además, un llamado a toda Costa Rica, país en cuya Constitución Política se reconoce su identidad multiétnica y pluricultural, y reafirma su histórica vocación por los derechos, la igualdad y la inclusión, profundizando su voluntad para el diálogo y acelerando la acción para resolver los grandes rezagos que enfrentan los pueblos indígenas.
Al final de su relato, Faustina Torres nos deja a todos una enseñanza: “Creo que aprendí que hacer bien las cosas tiene retribuciones, es decir, sembrar buenas acciones y prácticas tienen buenos resultados. También he aprendido que las experiencias exitosas es muy importante compartirlas porque ahí está conocimiento. Se puede servir para el bien de una comunidad”.
1 / 5

Historia
21 diciembre 2021
Vicesecretaria ONU: “Las Naciones Unidas pertenece a ustedes jóvenes de Costa Rica y el mundo”
San Jose, Costa Rica Diciembre 21, 2021 – La Vicesecretaria General de la organización, Amina Mohammed, afirmó en su visita a Costa Rica que las Naciones Unidas pertenecen a las personas jóvenes e instó a los Estados y a las sociedades, a escucharles más y a asegurar su participación en las decisiones para la protección del planeta y la acción climática.
Mohammed dialogó con jóvenes activistas por el ambiente y la acción climática de toda Costa Rica, como parte de su misión al país que se llevó a cabo entre 19 y 20 de diciembre de 2021.
Las personas jóvenes expresaron a Mohammed su preocupación por los impactos del Cambio Climático en las poblaciones más excluidas y aseguraron que son las personas jóvenes quienes están levantando más la voz y movilizándose más para exigir a los países el cumplimiento de los acuerdos internacionales.
“Debemos ser más ambiciosos, avanzar más rápido por la acción ambiental y climática, pero necesitamos también que el mundo reconozca, valore y dé el espacio que merecen las personas jóvenes en los espacios de toma de decisiones, incluyendo las negociaciones climáticas”, destacó Sara Cognuck, joven lideresa ambiental costarricense.
La Vicesecretaria de ONU instó también a las personas jóvenes a fortalecer su organización, a identificar oportunidades de financiamiento para sus causas y asegurar una activa participación política, para que sus voces y acciones lleguen a todos los rincones del mundo.
El liderazgo de Costa Rica en la acción climática y la recuperación
En su visita a Costa Rica la Vicesecretaria de ONU se reunió con el Presidente, Carlos Alvarado y la Vicepresidenta, Epsy Campbell, para identificar e impulsar acciones conjuntas de cooperación para la protección del ambiente así como la mitigación y adaptación al cambio climático, en particular el financiamiento para el desarrollo que los países en vías de desarrollo requieren. También se habló de la oportunidad de fortalecer acciones para atender a las poblaciones más vulnerables, como afrodescendientes, mujeres, pueblos indígenas, migrantes, solicitantes de refugio, niñez y adolescencia, entre otros.
La visita puso de relieve el compromiso del país con la acción climática, la protección del medio ambiente, los derechos humanos, la protección social y el desarrollo sostenible y el liderazgo del país para movilizar financiación para el desarrollo para países de renta media y conseguir el alivio de la deuda, especialmente en el contexto de la COVID-19.
Durante su misión instó a todas las partes a actuar con urgencia y ambición: "Necesitamos ir a escala con soluciones y superar los obstáculos que tenemos por delante. La ONU se compromete a acompañar a Costa Rica en este viaje para cumplir la promesa de los ODS."
Durante la misión se discutió la iniciativa del Fondo para Aliviar la Economía de COVID-19 (FACE) de Costa Rica y esfuerzos similares para ampliar el espacio fiscal en Costa Rica y los países de ingresos medios para recuperación verde, inclusiva y resiliente; herramientas de financiación innovadoras, incluyendo canjes de deuda por naturaleza y bonos azules y verdes; alinear las inversiones en sectores estratégicos para reforzar la resiliencia futura, incluyendo la protección social y los empleos decentes en las economías verdes, de cuidado y digitales; y vincular los esfuerzos de descarbonización a una transición justa en concordancia con la COP15 y el camino hacia la COP27 del próximo año.
La Vicesecretaria de ONU mantuvo además diversas reuniones con ministros, ministras y líderes de áreas sociales, hacienda pública, Banco Central, sector privado y cooperación para apoyar tal país en sus esfuerzos para alcanzar los ODS.
"Costa Rica ha emprendido acciones para hacer frente al cambio climático y para fortalecer la producción de energía limpia con casi toda su electricidad proveniente de fuentes renovables. También ha conseguido proteger su derecho a la biodiversidad y revertir la deforestación, hasta el punto de que hoy el 59% de su territorio está cubierto por bosques. Costa Rica es un ejemplo para mostrar a la región y al mundo que bajo ninguna circunstancia podemos abandonar nuestros objetivos y acuerdos en materia de clima y desarrollo sostenible", dijo la Vicesecretaria General de la ONU.
Recorrido por las comunidades costarricenses
Como parte de su misión, la Vicesecretaria de ONU visitó la planta geotérmica Las Pailas en Liberia Guanacaste, donde observó los avances de Costa Rica para asegurar una matriz eléctrica renovable y que cubre actualmente a más del 99% de su población.
Visitó a mujeres lideresas comunales de Cuajiniquil, Guanacaste, que están recuperando el manglar como un mecanismo para la protección ambiental, pero también para asegurar la sostenibilidad de los medios de vida para sus comunidades.
Conoció la comunidad 25 de Julio en Hatillo de San José para dialogar con migrantes, solicitantes de refugio y apoyar los esfuerzos de Costa Rica e identificar y atender los desafíos para asegurar los derechos y la inclusión de estas importantes poblaciones.
También visitó el Parque de la Libertad en la comunidad de Desamparados, espacio enfocado en la inclusión local y la protección del ambiente, aquí sostuvo el diálogo con jóvenes ambientalistas y plantó un árbol para inaugurar el Jardín ONU y reafirmar así su compromiso con personas jóvenes y comunidades vulnerables de Costa Rica y el mundo.
La Vicesecretaria finalmente destacó el compromiso de ONU para organizar conjuntamente con Costa Rica el Foro de Desarrollo Sostenible, en marzo próximo, que reunirá a líderes de la región junto a sector privado y sociedad civil para identificar respuestas pragmáticas e innovadoras para acelerar la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe.
UN Media contact: Danilo Mora Díaz, Adovcacy and Communications Officer, United Nations System COSTA RICA danilo.mora@un.org T. +506 2296-1544 C. +506 8834 3028
1 / 5

Historia
01 diciembre 2021
“Las Niñas dicen NO"
“Las Niñas dicen NO” es el nombre del evento en el que 60 niñas y adolescentes de varios distritos de Desamparados participaron durante el fin de semana como parte de las actividades de los 16 Días de Activismo en contra de la violencia de género.
30 noviembre, 2021 – “Esta actividad me ha parecido súper increíble, nos enseñan varios casos donde podríamos nosotras ser las niñas afectadas y cómo los podríamos enfrentar. Nos enseñan cosas que no nos enseñan en nuestra casa”.
Fiorella de 10 años y vecina de Desamparados, fue una de las 60 niñas que el fin de semana anterior participó en el taller “Las Niñas dicen NO”, organizado por Soy Niña y el Grupo Interagencial de Género de Naciones Unidas en Costa Rica para conmemorar el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contras las Mujeres y Niñas. El evento también formó parte de la Campaña Únete y los 16 días de activismo contra la violencia de género, que iniciaron el 25 de noviembre y culminan el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.
Las protagonistas de este evento fueron 60 niñas y adolescentes mujeres con edades entre los 7 y los 14 años. El evento se llevó a cabo de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. en la Finca Los Higuerones en Heredia, y tuvo por objetivo sensibilizar a las participantes sobre la violencia que ocurre día a día contra las mujeres, enfatizando la violencia que se da desde edades tempranas. También pretendió construir colectivamente herramientas preventivas en torno al tema. A través del juego, en un espacio seguro y rodeado de naturaleza, se reflexionó sobre problemáticas en Costa Rica como la violencia física y la violencia sexual y demás manifestaciones de violencia contras las niñas.
“Ha sido un día muy importante para ellas, primero por poder salir de comunidades, contar con un espacio de recreación y reflexión sobre los actos de violencia que ocurren día a día a los que nos enfrentamos las mujeres, las adolescentes y las niñas y también para conocer a quién pueden acudir en caso de vivir violencia”, comentó Ana Laura Araya, directora de Soy Niña.
“Para mí es importante porque hay un montón de mujeres que han sufrido de violencia, de maltrato y con la ayuda recibida aquí podemos superarlo. Hay algunas niñas que sufren de abusos y aquí nos ayudan a entender que no estamos solas y valorarnos cómo somos”, comentó Génesis de 13 años y vecina de Los Guido.
La violencia contra las mujeres adultas, las adolescentes y las niñas tiene consecuencias que alcanzan a millones de mujeres de todas las edades y en todos los rincones del planeta. Para Naciones Unidas, representa el mayor obstáculo para el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres de todas las edades y en su diversidad, pues viola, menoscaba y anula el pleno disfrute de todos sus derechos humanos, sus libertades fundamentales y su dignidad humana.
Para Allegra María del Pilar Baiocchi, Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Costa Rica, la violencia contra mujeres adultas, las adolescentes y las niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.
Datos del 2020 o 2021:
El 73% de las mujeres en el mundo han experimentado violencia en línea (ONU Mujeres, 2020).
Durante 2020 se reportó en diversos países un aumento significativo de llamadas y denuncias a las líneas de atención por violencia de género (CEPAL, 2020), situación similar en Costa Rica, según datos reportados por el 9-1-1 (UNFPA, 2021).
Es el momento de concentrar nuestros esfuerzos para que, en conjunto, todos los sectores erradiquemos la pandemia oculta e histórica que representa la violencia contras las mujeres de todas las edades y en su diversidad.
Esta iniciativa ha sido liderada por las oficinas de la ONU en Costa Rica de UNICEF, OPS/OMS, PNUD, UNFPA y UNOPS con el apoyo de la organización Soy Niña, que trabaja con niñas en riesgo social.
Sobre Soy Niña:
Soy Niña es una organización sin fines de lucro que busca empoderar a niñas que viven en comunidades de vulnerabilidad psicosocial. Actualmente trabaja en tres comunidades en el cantón de Desamparados.
1 / 5

Historia
19 septiembre 2021
Un león suelto en Limón: Historias afrodescendientes
Soy Kendall Cayasso Dixon. Vengo del Caribe de Costa Rica, Puerto Limón. Nací al final de los setenta de un matrimonio conformado por Richard Rudolf Cayasso Carter y Marva Yolanda Dixon Dixon
Estoy orgulloso de mis raíces ancestrales afrocostarricenses ya que han sido el resultado del linaje de mis abuelos paternos que llegaron a Costa Rica desde la Costa Caribe de Nicaragua y mis abuelos maternos nacidos en Costa Rica, pero también por este lado del árbol genealógico hay muchísima influencia ancestral afro panameña. Mis tías, tíos, primas, varios viven allá, un resultado del constante vaivén que realizaban mis abuelos entre Puerto Limón y Almirante.
Aparte de los 9 años que trabajé en la capital, me ha tocado la dicha de vivir gran parte de mi tiempo en el Caribe, en Limón centro, “di Town as we call it”. Acá he estado en un constante contacto con el espíritu de mi comunidad: los ochentas y los noventas para mí fueron lo máximo. En este tiempo aprendí de arte, de cultura, de mi herencia.
Muchas personas ayudaron a mis padres a educarme, a instruir en mi valores como el respeto, trabajo duro pero sobre todo, me aconsejaron desde muy pequeño a amar mi herencia africana, así he podido aprender mucho más de ella. Soy eternamente agradecido por personas como Mrs. Joycelyn Sawyers Royal, Mrs. Prudence Bellamy, Mr. Alfred Henry Smith “King”, Mr. Silvester Cunningham, Mr. Delroy Barton padre e hijo, Mrs. Eulalia Bernard, Mrs. Martha Johnson, Don Oscar “El Sabroso” Sequeira. Todos ustedes ayudaron a través de su ejemplo y sabio consejo a que pudiera desarrollar aptitudes, acumular conocimiento y masterizar habilidades necesarias para desarrollar un estilo de vida el cual girara en torno a mi identidad cultural africana.
“Hasta que los leones no escribamos nuestra propia historia, el cazador seguirá siendo el héroe de la película”
Las dificultades siempre han sido algo presente a lo largo de mi vida. ¿Y a quién no? Vieras que en su momento, en varias conversaciones hemos coincidido mi madre, mi hermano y yo que, si llegáramos a comparar nuestras vidas con un juego de video, siempre hemos tenido que jugar en el nivel más fuerte, tipo experto, hard, como quieran llamarlo.
¡Cómo nos ha costado lograr nuestras metas! Hemos fracasado una y otra vez, pero una cosa sí he de entender: la satisfacción del deber cumplido o la meta lograda es máxima cuando no te das por vencido y hasta el sol de hoy no hemos dejado de caminar hacia adelante, hacia un mejor mañana y lo vamos logrando poco a poco.
Nada se compara a poder lograr lo que te propones, con todas las dificultades que salgan en el camino. Eso ha sido mi vida, prueba tras prueba, cansado, a veces desesperado tratando de controlar mis ansiedades pero sin desenfocarme del objetivo final. Trabajo duro y honesto además de rodearme de gente valiosa que cree en lo que soy, ha sido la fórmula perfecta.
Mis anhelos y esperanzas giran en torno a un mejor Limón, con más oportunidades para crecer, emprender, desarrollar económica y socialmente. Quiero una Costa Rica más equitativa y menos clasista -por lo menos dejarla muchísimo menos racista de lo que me la he encontré-. Anhelo ver a mis hijas triunfar en sus vidas, recogiendo los frutos del trabajo de su padre en nuestra comunidad. Procurarles un futuro menos difícil es mi meta, así como lo hicieron mi mamá y mi papá conmigo.
¿Qué si me he sentido discriminado? Eso ha sido "el pan de cada día" de gran parte de mi caminar por diferentes rincones de Costa Rica. Lo combato con sabiduría, educación y sobretodo con la acción. Lo combato con el ejemplo a seguir de mis ancestros, impactado de manera positiva a las demás personas con mi propio ejemplo. A través de la vida, cuando la cima se hace más empinada, siempre encuentro una forma mucho más innovadora para impactar más y más con mi mensaje.
Una vez fue con un experimento social organizado por ONU, hoy en día con mi propio programa de televisión, el primero en Costa Rica el cual es producido, dirigido y conducido por afrocostarricenses con el objetivo de contar y documentar nuestra propia historia. Un peldaño más alcanzado para toda una comunidad que sigue creyendo en mí, que sigue creyendo en lo nuestro, que sigue creyendo que el cambio empieza por uno mismo.
Sinceramente quisiera ser recordado como un ser humano que fue valioso para el mundo. Quiero dejar un camino trazado para que los que vienen puedan seguirlo más allá del sol.
Ser alguien que inspire a las nuevas generaciones a luchar por lo suyo y que los niños afrocostarricenses se vean reflejados en mí como un modelo positivo a seguir y que con mis acciones se den cuenta que el cielo es el límite.
Ayudar a entender que todo lo que te propongas se cumple con trabajo duro, disciplina y un equipo de trabajo al lado, porque lo que he logrado en esta hermosa travesía no lo he hecho solo.
La inspiración viene desde lo más alto, la motivación desde el fondo de mi ser y el trabajo a la par de personas valiosas que confían en mí, que entienden de lo que soy capaz y me apoyan al máximo en las ideas que se me ocurren todos los días.
Para ellos, mi total admiración y agradecimiento. Espero sigamos juntos por más aventuras.
"Hasta que los leones no escribamos nuestra propia historia, el cazador seguirá siendo el héroe de la película"
Texto: Kendall Cayasso Dixon
Fotografías: Angeleska Drummond Descargar el libro aquí para conocer más historias como la de Kendall Cayasso Dixon.
Fotografías: Angeleska Drummond Descargar el libro aquí para conocer más historias como la de Kendall Cayasso Dixon.
1 / 5

Comunicado de prensa
08 febrero 2023
ONU recuerda a Asamblea Legislativa de Costa Rica la importancia de la Defensoría para promover y defender los derechos humanos
San José, 8 de febrero de 2023 - El Sistema de Naciones en Costa Rica y la Oficina Regional para América Central y el Caribe inglés del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) hicieron un llamado a la Asamblea Legislativa de Costa Rica para escoger a la próxima Defensora o Defensor de los Habitantes con base en Los Principios de Paris[1].
Los Principios de París son una serie de estándares internacionales que enmarcan y guían el trabajo de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) y que fueron adoptados para la Asamblea General de Naciones Unidas en 1993.
La ONU destacó que en este año que se celebrará el 75º Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la designación de esta posición adquiere aún más relevancia y demanda consensos, escucha activa, articulación y capacidad de diálogo para dar respuesta a las necesidades de los distintos grupos sociales.
Allegra Baiocchi, Coordinadora ONU en Costa Rica, destacó que la Defensoría de los Habitantes es una institución fundamental para el fortalecimiento de la democracia y el Estado de Derecho.
Por su parte, Alberto Brunori, Representante Regional de OACNUDH, señaló que elección de la Defensora o Defensor debe realizarse conforme a los Principios de París para garantizar un perfil idóneo, con amplia experiencia, independiente, con sensibilidad hacia las víctimas y valores de derechos humanos, para asegurar la confianza de la población en el trabajo de la Defensoría de los Habitantes.
[1] https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/principles-relating-status-national-institutions-paris
1 / 5
Comunicado de prensa
03 febrero 2023
ONU reconoce esfuerzo de Gobierno y MEP por mejorar educación costarricense
San José, 3 de febrero de 2023 - La Organización de las Naciones Unidas felicitó al Gobierno de Costa Rica y al Ministerio de Educación Pública por el lanzamiento de la Ruta de la Educación, realizado ayer en la escuela María Vargas Rodríguez ubicada en Ciruelas de Alajuela.
Naciones Unidas, destacó lo señalado por Rodrigo Chaves, Presidente de la República, y Katharina Müller, Ministra de Educación, respecto a que el foco central de la propuesta es apoyar a las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes en el desarrollo de competencias para una ciudadanía responsable, una vida saludable e impulsar capacidades para la empleabilidad que permitan a estudiantes lograr empleos dignos en el futuro.
En su presentación, la Minista Müller explicó diversas iniciativas de la Ruta de la Educación que serán apoyadas por ONU y sus agencias, como los planes de recuperación para estudiantes que lo requieran, la ventanilla única de servicios para simplificar trámites, la planificación y presupuestación para resultados y la plataforma tecnológica Aprendo Pura Vida para la recuperación del aprendizaje en caso de emergencias o interrupción de cursos lectivo por otras eventualidades. Estas acciones son desarrolladas con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) , el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Conjunto para los ODS.
Allegra Maria del Pilar Baiocchi, Coordinadora de ONU, reafirmó el compromiso del Sistema de Naciones Unidas para seguir apoyando al Ministerio de Educación Pública en el cumplimiento de esta Ruta.
La ONU destacó como positivo el reforzamiento de los enfoques de calidad y medición de resultados, el compromiso con la primera infancia, y la necesidad de integrar los temas de interculturalidad. También reconoció la idea de apoyar a las y los docentes para mejorar su trabajo y promover el involucramiento de las comunidades y familias en los procesos educativos.
La Ruta de la Educación retoma las recomendaciones de la Cumbre para la Transformación de la Educación (TES por sus siglas en inglés), que organizó la ONU en septiembre de 2022 y que reunió a líderes mundiales, incluso de Costa Rica, para definir las grandes prioridades y acciones necesarias para cumplirlas. “Desarrollo de competencias, apoyo para personas educadoras, uso de tecnología y financiamiento, son áreas indicadas por el TES y que esta nueva ruta costarricense recoge y coloca en el centro”, dijo Baiocchi.
Más información con
Danilo Mora Díaz
OFICIAL DE COMUNICACIONES Y ADVOCACY
Oficina de Coordinación
Sistema de las Naciones Unidas COSTA RICA
……………………………………………………………………………..
Oficentro la virgen II • zona industrial • Pavas
danilo.mora@un.org
T.+506 2296-1544 C.+506 8834 3028
1 / 5
Comunicado de prensa
01 febrero 2023
ONU lanza plan de acción en Costa Rica para apoyar atención de migrantes en tránsito
San José, 1 de febrero de 2023 - La Organización de las Naciones Unidas presentó hoy en San José el Plan de Preparación y Respuesta a las Personas en Tránsito 2023 para Costa Rica.
Se trata de un conjunto de acciones para apoyar al gobierno de Costa Rica y fortalecer el abordaje y asistencia integral de las poblaciones migrantes en tránsito que se encuentren en situación de vulnerabilidad en el territorio costarricense.
Durante el 2022 , más de 226 mil personas ingresaron a Costa Rica a través de la frontera con Panamá, un aumento de casi 80% con respecto a 2021.
El Plan establece objetivos comunes del Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica y sus agencias: la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), junto a instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil.
Allegra Baiocchi, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Costa Rica señaló que hoy más que nunca es necesario unir esfuerzos y apoyar a las personas migrantes en tránsito por las Américas en situación de vulnerabilidad, brindando asistencia humanitaria y combatiendo la indiferencia, el prejuicio y el racismo.
“Costa Rica ha sido un referente internacional de protección de los Derechos Humanos y este plan de acción es una herramienta fundamental para trabajar junto al país, dando apoyo al Estado y sobre todo enfocándose en proteger los derechos y la dignidad de las personas migrantes y refugiadas que más lo necesitan”, destacó la Coordinadora de ONU.
Las áreas de atención definidas en el plan incluyen: la provisión de alojamiento, asistencia alimentaria, provisión de agua, saneamiento e higiene, acceso a la salud y educación, protección, retornos, integración, gestión de información y comunicación, fortalecimiento de la coordinación, entre otros.
Para este año, Naciones Unidas ha identificado ya más de 342 millones de colones para financiar este plan, pero indica que se requieren más de 6700 millones de colones para asegurar su cumplimiento. En esta tarea el papel del sector privado, gobiernos locales, y la abogacía conjunta entre el gobierno de Costa Rica y el Sistema de Naciones Unidas serán determinantes para atraer los recursos requeridos.
1 / 5
Comunicado de prensa
25 noviembre 2022
Declaración de Fin de Misión a Costa Rica: Tomoya Obokata, Relator Especial sobre formas contemporáneas de esclavitud
Declaración de Fin de Misión
Introducción
El Relator Especial sobre formas contemporáneas de esclavitud, incluidas sus causas y consecuencias, Tomoya Obokata, visitó Costa Rica del 16 al 25 de noviembre del año 2022. Él desea expresar su gratitud al Gobierno de Costa Rica por haberle extendido su invitación y su excelente cooperación, y por entablar un diálogo abierto, franco y constructivo durante su visita.
El objetivo principal era evaluar el progreso que el Gobierno ha logrado en la eliminación de las formas contemporáneas de esclavitud como parte de su compromiso como País Pionero para la Alianza 8.7. A este respecto, el Relator Especial tuvo la oportunidad de analizar la naturaleza y el alcance de la explotación laboral en diversos sectores, como la agricultura, el turismo, la manufactura y el trabajo doméstico, así como la explotación sexual comercial.
A fin de obtener información de primera mano, el Relator Especial se reunió con un gran número de partes interesadas, incluidos funcionarios públicos y encargados del Gobierno de hacer cumplir las leyes, la Asamblea Legislativa y el Poder Judicial. También se reunió con la Defensoría de los Habitantes (Institución costarricense que vela por los Derechos Humanos), organizaciones de la sociedad civil, trabajadores migrantes, pueblos indígenas, afrodescendientes, activistas LGBTIQ+, sindicatos, comunidad empresarial, así como organizaciones internacionales y la comunidad diplomática. Además de varios lugares en San José, el Relator Especial visitó Los Chiles.
Aspectos positivos
Para empezar, Costa Rica cuenta con diversos marcos jurídicos aplicables a las formas contemporáneas de esclavitud, que incorporan algunos de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos y laborales. El Código Penal contiene disposiciones sobre la trata de personas (artículo 172 del Código Penal) y el trabajo forzoso (artículo 189 bis del Código Penal) con penas que van de 6 a 14 años de prisión. La Ley Nº 7899 prohíbe la explotación comercial de niños, y se puede invocar el artículo 20 de la Constitución para abordar la esclavitud. Además, los artículos 56 a 58 de la Constitución obligan al Gobierno a garantizar condiciones de trabajo decentes para todos, y se dice que la Ley núm. 9343 sobre Reforma Laboral (2017) ha introducido cambios significativos en relación con el enjuiciamiento y castigo de las infracciones de las leyes laborales y de seguridad social, la protección de las víctimas, los derechos sindicales y los procesos judiciales de reparación. Si se implementan de manera efectiva, estos marcos legales pueden prevenir las formas contemporáneas de esclavitud.
El Relator Especial también ha sido informado de los proyectos legislativos en curso o previstas en la esfera de los derechos laborales. Por ejemplo, la Asamblea Legislativa mediante una iniciativa de la Coalición Nacional contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas (CONATT) aprobó recientemente la modificación del Código Penal en la que se eliminan los
elementos de coerción o engaño de la definición de trata cuando los traficantes explotan las vulnerabilidades de las víctimas. Se están examinando proyectos de ley para hacer frente al acoso en el lugar de trabajo de acuerdo al Convenio 190 de la OIT, promover la acción afirmativa y fortalecer la inspección del trabajo mediante el proyecto de ley 21706.
En Costa Rica, existen unidades de investigación especializadas sobre las formas contemporáneas de esclavitud dentro de las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley, incluida la Policía Profesional de Migración y la Fiscalía. Esto es importante ya que las investigaciones complejas sobre estas prácticas requieren conocimientos y experiencia especializados, lo que a su vez puede conducir a un enjuiciamiento y castigo exitosos. Además, se informó al Relator Especial que el Gobierno está considerando la posibilidad de elaborar un Plan de Acción Nacional para promover la aplicación de la ley basada en los servicios de inteligencia, que puede utilizarse para las formas contemporáneas de esclavitud, a fin de poder promover la aplicación proactiva de la ley, en lugar de la reactiva.
El Relator Especial también pudo observar que la asistencia y el apoyo a las víctimas de las formas contemporáneas de esclavitud mejoraron en cierta medida. La Ley No. 9095 contra la Trata de Personas y la Creación de la Coalición Nacional contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas (2012) obliga a los departamentos gubernamentales pertinentes a establecer un marco para la protección y asistencia a las víctimas. A este respecto, el artículo
71 del Código de Procedimiento Penal encomienda al Poder Judicial, al Ministerio de Seguridad Pública (MSP) y a otros departamentos gubernamentales pertinentes que presten asistencia durante los procedimientos penales.
Durante su misión, se informó al Relator Especial que el Gobierno había adoptado medidas importantes para identificar y proteger a las víctimas de la trata. Que ha creado el Equipo de Respuesta Inmediata en el 2009, que se encarga de acreditar a las víctimas de formas contemporáneas de esclavitud. Este equipo está integrado por los organismos gubernamentales encargados de hacer cumplir la ley, como la Policía Profesional de Migración, la Fiscalía, el Ministerio de Seguridad Pública, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
El reconocimiento como víctimas les permitirá recibir una amplia variedad de medidas de protección y asistencia que incluyen asistencia médica y psicológica, refugios, educación y formación profesional, así como acceso a la justicia y recursos. La adopción de estas medidas no depende de la participación de las víctimas en los procesos penales y no hay límite de tiempo para recibirlas. Además, las víctimas pueden permanecer en el país todo el tiempo que deseen e integrarse a la sociedad costarricense. En términos de financiamiento para protección y asistencia, el Gobierno utiliza un impuesto de salida cobrado a todas las personas que salen de Costa Rica de $1.00 dólar estadounidense, el cual se asigna al Fondo Nacional Contra el Tráfico y Trata de Personas.
Con el fin de mejorar las respuestas interinstitucionales coordinadas en contra de las formas contemporáneas de esclavitud, el Gobierno estableció el CONATT en el 2013. Su objetivo principal es fortalecer todas las acciones dirigidas a prevenir y erradicar estos delitos, proteger a las víctimas y promover la cooperación internacional en materia de justicia penal. El CONATT está integrado por 22 dependencias gubernamentales, entre ellas el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, el Ministerio de Salud, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio de Justicia y Gracia, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio de
Educación Pública, El Patronato Nacional de la Infancia, el Instituto Nacional de la Mujer y la Defensoría de los Habitantes. Se informó al Relator Especial que a las organizaciones internacionales como la OIM, el ACNUR y el UNICEF, así como a las organizaciones de la sociedad civil, se les otorga la condición de observadores, lo que les permite hacer aportaciones para la elaboración y aplicación de las políticas.
Costa Rica es un "País Pionero" de la Alianza 8.7 y ha venido demostrando su compromiso con la implementación de la Meta 8.7 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 8. De particular importancia son los esfuerzos para eliminar el trabajo infantil y la explotación sexual, y el Relator Especial reconoce que Costa Rica ha venido avanzando constantemente en este sentido. La edad mínima para trabajar se ha fijado en 15 años, y el Gobierno actualiza periódicamente una lista de trabajos peligrosos que están prohibidos para los menores de 18 años. La edad de la educación obligatoria se ha elevado a 17 años, lo cual es más alta que en otras jurisdicciones.
A fin de supervisar eficazmente la aplicación de las leyes y políticas relativas al trabajo infantil, se ha establecido el Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de Trabajadores Adolescentes. Éste aprobó recientemente el "Índice de Vulnerabilidad al Trabajo Infantil" elaborado en conjunto con la OIT y la CEPAL. Su propósito es identificar la naturaleza y el alcance del trabajo infantil en diversos sectores en todo el país y proponer soluciones apropiadas.
Además de las medidas de aplicación de la ley, Costa Rica ha venido aplicando diversas medidas para mantener a los niños y las niñas en sus escuelas y prevenir así el trabajo infantil. Un ejemplo es una iniciativa público-privada conocida como Casas de la Alegría, la cual proporciona un espacio para la educación de los niños y las niñas indígenas y migrantes en las plantaciones de café. Esto cuenta con el apoyo de las autoridades locales, el sector empresarial y entidades como el UNICEF. Desde su inicio en 2002, el número de Casas de la Alegría ha aumentado a 40. El establecimiento de Centros Cívicos para la Paz, apoyados por el Banco Interamericano de Desarrollo, es otro buen ejemplo. Estos centros proporcionan espacio para que los niños y las niñas practiquen deportes, música y artes, así como servicios adicionales para los padres, como la resolución de conflictos. Además, el programa "Puente Hacia el Desarrollo" ha mejorado el acceso a los servicios sociales por parte de las familias en comunidades marginadas, beneficiando a alrededor de 100,000 familias en 2021, y se ha proporcionado apoyo en efectivo a aproximadamente a 248,000 estudiantes económicamente desfavorecidos en el marco del "Programa Vamos a Salir Adelante" a partir de 2021.
Estos esfuerzos han producido resultados positivos en Costa Rica. En 2011, los casos registrados de trabajo infantil ascendieron a 42.571, pero se ha reducido a 6.706 en 2020. Varios interlocutores también destacaron que se estaban adoptando medidas positivas para poner fin al trabajo infantil. En 2021, el Gobierno ha adoptado una Hoja de Ruta para Hacer de Costa Rica un País Libre de Trabajo Infantil y Sus Peores Formas (2021-2025), el cual contiene planes de acción y estrategias detalladas. Esto demuestra claramente su compromiso de implementar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8, Meta 8.7, que insta a los Estados a poner fin al trabajo infantil en todas sus formas para el 2025. La OIT, el sector empresarial, tal como la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado y la organización de la sociedad civil Defensa de los Niños Internacional participaron en la redacción de la Hoja de Ruta con el fin de promover esfuerzos concertados para combatir el trabajo infantil.
Con respecto a la explotación sexual comercial de los niños y las niñas, el Gobierno estableció un organismo especializado, la Comisión Nacional contra la Explotación Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes. Sus objetivos son supervisar la aplicación de las leyes y políticas sobre la materia, mejorar la coordinación entre los departamentos gubernamentales pertinentes, llevar a cabo actividades de educación y sensibilización entre el público en general y proteger a las víctimas de la explotación sexual comercial.
También se ha informado al Relator Especial que, desde 2008, las empresas turísticas han firmado el Código de Conducta voluntario para la protección de los niños y las niñas contra la explotación sexual en los viajes y el turismo, que formaba parte de la iniciativa dirigida por la ECPAT International, la Organización Mundial del Turismo y la República Unida de Turismo y la Organización Mundial del Turismo y apoyado por otras entidades tal como la UNICEF. El Instituto Costarricense de Turismo emite un "Certificado de Turismo Sostenible" a aquellas empresas que suscriben este Código de Conducta. La Cámara Costarricense de Hoteles también requiere la implementación del Código para la afiliación a la Cámara.
Además del trabajo infantil, Costa Rica ha tomado algunas medidas para abordar el trabajo forzoso. Un buen ejemplo es el Sistema de Trazabilidad Laboral Migratoria (SITLAM) para trabajadores migrantes temporales, principalmente de Nicaragua y Panamá, en las plantaciones de café y de caña de azúcar, el cual se ha implementado durante la pandemia de COVID-19 en conjunto con la OIM. En el marco de esta iniciativa, los trabajadores migrantes y sus hijos reciben tarjetas de identificación que les permiten acceder a servicios públicos vitales como la salud y la seguridad social. Esto solo se ha aplicado a un número seleccionado de empleadores en algunas plantaciones de café, pero el Gobierno emitió un decreto en 2022 con miras a expandir esto a otros sectores.
El Relator Especial tuvo la oportunidad de consultar a la industria del café para conocer más sobre SITLAM y otras prácticas laborales. El Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE), el órgano rector de los productores del café, señaló que SITLAM promueve la transparencia y la rendición de cuentas en el sector. El ICAFE también emite una tarjeta de identificación propia para los productores de café, con el fin de evitar que terceros intervengan y se aprovechen de los trabajadores migrantes, en su mayoría Ngabe Buglé. Se alienta a cada productor a desarrollar y comunicar su plan de debida diligencia a través de un código QR adjunto a la tarjeta de identificación al ICAFE, lo cual se comunica ampliamente a compradores y consumidores. Además, el 0,4% del total de la ganancia producto de la venta del café se canaliza a un fondo que proporciona seguro médico a las personas trabajadoras, incluidos los trabajadores migrantes irregulares, y apoya a la Casas de la Alegría.
Por último, el Relator Especial se ha sentido alentado por la fuerte presencia de organizaciones de la sociedad civil y sindicatos en Costa Rica. Trabajan incansablemente para mejorar los derechos de las personas trabajadoras y proteger a las víctimas/sobrevivientes de las formas contemporáneas de esclavitud. Algunos proporcionan sensibilización y capacitación a los padres y trabajadores para prevenir el trabajo infantil y mejorar su alfabetización y empleabilidad, mientras que otros proporcionan servicios sustanciales a los trabajadores víctimas de formas contemporáneas de esclavitud, incluidos alimentos, refugio, educación y asistencia jurídica. El Relator Especial también pudo visitar un albergue en San José que proporciona un hogar seguro a varios ciudadanos costarricenses, así como a trabajadores migrantes de Nicaragua, Venezuela y mas allá.
Desafíos
Si bien el Relator Especial reconoce los esfuerzos que Costa Rica tiene curso de para prevenir las formas contemporáneas de esclavitud y ayudar a las víctimas, lamentablemente estas prácticas siguen existiendo y persisten varios desafíos.
Para empezar, hay margen para fortalecer los marcos legislativos para prevenir las formas contemporáneas de esclavitud. Por ejemplo, el Relator Especial opina que el régimen de sanciones es débil, ya que el máximo para delitos como la trata de personas y el trabajo forzoso es de 10 años de prisión. Incluso bajo circunstancias agravantes, el castigo es de 14 años de prisión, y estos son sustancialmente más bajos que en otras jurisdicciones del mundo. Esto puede no enviar un mensaje fuerte a los traficantes, contrabandistas y aquellos que participan en formas contemporáneas de esclavitud, y por lo tanto Costa Rica debería aumentar varias penas.
El Relator Especial también desea destacar la necesidad de reforzar la debida diligencia en materia de derechos humanos entre las empresas y los empleadores de las plantaciones y otros sectores, en línea con los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos. Se reunió con representantes de los diversos sectores empresariales y se sintió alentado al saber que muchos ya han elaborado y aplicado sus propias políticas de debida diligencia en materia de derechos humanos. Sin embargo, se necesita un plan de acción o política nacional para promover la debida diligencia en todos los sectores empresariales. Esto ya se ha hecho en un número cada vez mayor de Estados, y algunos han ido más allá para implementar la debida diligencia obligatoria a través de la legislación. Por lo tanto, Costa Rica debe considerar e implementar la debida diligencia en materia de derechos humanos como una cuestión prioritaria para responsabilizar a las empresas por participar en formas contemporáneas de esclavitud.
La aplicación de la legislación vigente también es débil, ya que la tasa de enjuiciamiento y castigo de los autores de formas contemporáneas de esclavitud es muy baja. Por lo general, las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley dependen de las denuncias presentadas por las víctimas, pero el hecho es que muchas temen denunciar violaciones de derechos humanos por temor a ser arrestadas, detenidas y deportadas (por ejemplo, en el caso de las personas migrantes irregulares). La amenaza de despido por parte de los empleadores también contribuye a su renuencia a dirigirse a las autoridades. Otros, en particular las personas migrantes, no tienen suficiente conocimiento sobre los mecanismos de denuncia. Lo que se necesita es una aplicación de la ley más proactiva dirigida por la inteligencia lo cual pueda reducir la necesidad de que las víctimas hagan la denuncia.
Una cuestión conexa es la inspección del trabajo. Un gran número de interlocutores señaló que la inspección del trabajo en Costa Rica es ineficaz, burocrática y carece de transparencia, particularmente en la economía informal. Además de los limitados recursos humanos y financieros, el Relator Especial se enteró de que las multas impuestas no son lo suficientemente elevadas como para disuadir a los empleadores. También hay casos de colusión en los que se informa a los empleadores de la inspección con antelación para que puedan prepararse para la inspección y ocultar las malas prácticas. Por ejemplo, a los trabajadores se les da un día libre o se les envía a lugares remotos el día de la inspección para que no puedan proporcionar sus historias, y esto parece ser una práctica común. Además de la agricultura, la inspección en otros sectores, como el trabajo doméstico, la construcción, el transporte, la manufactura, el comercio y los servicios, sigue siendo insuficiente.
También hay mucho margen para mejorar la identificación y protección de las víctimas. Si bien el papel del Equipo de Respuesta Inmediata en la identificación y acreditación de las víctimas es importante, el Relator Especial opina que sólo identifica a un pequeño número de víctimas cada año. Esto arroja dudas sobre la efectividad de su operación, ya que es probable que el número real de víctimas sea mucho mayor. De hecho, el Relator Especial se enteró de que las organizaciones de la sociedad civil en Costa Rica están a la vanguardia de la prestación de protección y asistencia a un gran número de víctimas que aún no son reconocidas por el CONATT, y sin embargo, el Gobierno no parece apoyar su trabajo proporcionando asistencia financiera, por ejemplo. Esto plantea la cuestión de cómo se utilizan los recursos recaudados del impuesto de salida.
Del mismo modo, el acceso a la justicia y a los recursos para las víctimas son limitados, como lo confirma un gran número de interlocutores, incluidos los propios trabajadores. La falta de asignación de recursos por parte de las autoridades y de conocimiento entre las víctimas sobre sus derechos son algunas de las principales razones de ello. Incluso cuando se dirigen a órganos como el la Defensoría de los Habitantes y los procedimientos judiciales, se ha informado de que sus quejas no se toman en serio o tardan demasiado en llegar a una decisión. Para los pueblos indígenas, los fallos a su favor con respecto a sus derechos a la tierra no se aplican debido a la falta de voluntad política. La discriminación directa y la estigmatización también han sido experimentadas por mujeres y víctimas LGBTIQ+. Las personas trabajadoras también tienen miedo de acercarse a las autoridades debido al temor al desempleo o a la amenaza / acoso. Al final, muchas víctimas han perdido su fe en el sistema. Por lo tanto, existe una necesidad urgente de fortalecer los canales de denuncia y garantizar que todos los trabajadores, incluidos los migrantes, tengan acceso a ellos. Las autoridades pertinentes deben colaborar con las organizaciones de la sociedad civil y los sindicatos a este respecto. Además, es deseable una aplicación de la ley más proactiva basada en la inteligencia.
Debido a los factores mencionados, las formas contemporáneas de esclavitud continúan prosperando en algunos sectores de la economía del país. Si bien debe reconocerse el progreso constante de Costa Rica hacia la eliminación, el trabajo infantil todavía existe particularmente en el sector informal, incluida la venta ambulante, el trabajo doméstico de construcción y la agricultura, en donde las leyes y regulaciones no siempre se aplican de manera efectiva. El Índice de Vulnerabilidad Infantil del Gobierno también se refiere a cierta vulnerabilidad de los niños migrantes, indígenas y pertenecientes a minorías al trabajo infantil, y el Relator Especial está de acuerdo con esta evaluación.
Una de las razones de la persistencia del trabajo infantil es la pobreza exacerbada por la desigualdad y la discriminación, la cual afecta especialmente a los migrantes, a los pueblos indígenas, a las personas afrodescendientes y a otras poblaciones vulnerables. Algunos padres pueden animar a sus hijos e hijas a trabajar, pero se informó al Relator Especial que muchos niños y niñas también sienten el deber de ayudar a sus padres. Existen sistemas de alerta y seguimiento para identificar y proteger a los niños en riesgo de explotación en la escuela primaria, pero su impacto es limitado en el nivel secundario. También se dice que los programas de prevención promovidos por el Gobierno son débiles y no existen mecanismos sólidos de supervisión para evaluar su eficacia.
Otra razón es el acceso limitado a una educación de calidad. En teoría, todos los niños y niñas tienen derecho a una educación de calidad sin discriminación según la Constitución Política de Costa Rica, pero este no es el caso en la práctica, debido a la discriminación que afecta a ciertos niños y niñas. Por ejemplo, se dice que la calidad de la educación, incluidos los maestros calificados, así como el acceso a materiales didácticos adecuados y tecnología, tal como la Internet, es baja en las áreas pobladas por personas de ascendencia africana. Hay informes de niños migrantes que son rechazados de las escuelas, y la naturaleza temporal de su estadía en Costa Rica dificulta el acceso a las escuelas públicas. La educación de los niños indígenas no siempre respeta su cosmovisión y su sensibilidad, y pueden ser excluidos o incluso castigados cuando hablan su propio idioma en lugar del español. Existen obstáculos adicionales, como la ubicación remota de las escuelas y los requisitos burocráticos.
Estos factores, naturalmente, disuaden a los niños y niñas de asistir a la escuela y aumentan el riesgo de explotación sexual o laboral infantil. En este sentido, se ha informado que la tasa de deserción escolar es alta entre los niños afrodescendientes e indígenas, que terminan trabajando en la agricultura, el sector de servicios y el trabajo doméstico. Una imagen similar surge de niños con identidades de género y orientaciones sexuales diversas. Algunos se ven obligados a abandonar la escuela debido a la intimidación y la discriminación directa en las escuelas y algunos también son abandonados por sus familias, quedando así sin hogar. Esto los empuja a un empleo precario para sobrevivir, incluido el trabajo sexual. Incluso si estos niños permanecen en la escuela, se dice que el acceso a la educación superior es limitado y, por lo tanto, es más probable que terminen con empleos en la economía informal donde el riesgo de explotación es elevado. La situación empeoró durante la pandemia de COVID-19, ya que los niños y niñas vulnerables no han podido acceder a una educación de calidad, y parece que los problemas siguen existiendo.
Además, a pesar de algunos esfuerzos del sector empresarial para promover la debida diligencia en materia de derechos humanos, el trabajo forzoso se produce en varios sectores, como la agricultura (por ejemplo, las plantaciones de café y frutas), el trabajo doméstico, así como en el sector público. Como ejemplo, en muchas plantaciones, los salarios de las personas trabajadoras se basan en unidades. Si bien los empleadores generalmente no establecen un objetivo diario mínimo, esto en efecto alienta los trabajadores a trabajar largas horas, como 12-
15 horas. Varios interlocutores, incluidos los trabajadores, han expresado serias preocupaciones acerca de este sistema. Los salarios y las largas horas de trabajo se pueden observar en otros sectores, como la construcción, los servicios, el transporte y la seguridad. El Relator Especial también está preocupado por la discusión que hay en torno a un proyecto de ley que tiene por objeto reestructurar las jornadas de trabajo a 12 horas de trabajo durante 4 días consecutivos seguidas de 3 días de descanso, debido a sus posibles efectos negativos en la salud mental y física, así como en las responsabilidades de cuidado.
En relación con otros aspectos de las condiciones de trabajo, el riesgo de exposición a productos químicos tóxicos, así como de accidentes laborales, es elevado en sectores como la agricultura y la construcción. Sin embargo, el acceso a la atención médica es limitado porque la prima del seguro de salud es alta y muchos trabajadores no pueden pagarla. Por ley, los empleadores tienen que hacer contribuciones a la seguridad social, pero varios interlocutores señalaron que esto no sucede en muchos casos. En algunos casos, los empleadores no transfieren sus contribuciones a la Caja Costarricense de Seguro Social. Además, se ha informado de que muchos trabajadores no reciben licencia anual o por enfermedad y que se les deducen los salarios si están ausentes, y que el acceso a las zonas de descanso y retretes es extremadamente limitado o inexistente en algunos casos, lo que tiene un impacto particularmente negativo en las mujeres. Estas condiciones demuestran claramente indicadores de trabajo forzoso.
Además, aunque los derechos sindicales están garantizados por la Constitución y por otras leyes, en la práctica son extremadamente limitados. Se ha informado que algunos empleadores desalientan o incluso impiden la formación de sindicatos. A modo de ejemplo, el Relator Especial ha sido informado de un intento fallido de establecer una organización de trabajadores en el sector de las plantaciones de café debido a la falta de apoyo en la industria. Algunos empleadores también despiden a los trabajadores o trasladan sus operaciones a otro lugar cuando los trabajadores intentan negociar sus condiciones de trabajo. Los representantes sindicales con los que se reunió el Relator Especial también señalaron que su trabajo no es reconocido o apoyado por el Gobierno o los empleadores en muchos casos. En consecuencia, muchos trabajadores y sindicatos están excluidos de los procesos de toma de decisiones. Esto se ve agravado por la existencia de racismo, xenofobia y discriminación profundamente arraigados por motivos de identidad de género y orientación sexual, y no parece haber una voluntad política para mejorar la situación.
Los trabajadores migrantes son particularmente vulnerables a las formas contemporáneas de esclavitud en Costa Rica. Algunos tienen permisos de trabajo temporales antes de su llegada, pero muchos otros no y trabajan de manera irregular. El Relator Especial se reunió con trabajadores migrantes y organizaciones representativas de sus intereses que confirmaron que se les paga mucho menos que a los nacionales costarricenses. Esto contraviene la Ley General de Migración y Extranjería (Nº 8764) del 2009, que estableció los principios de igualdad, equidad y no discriminación.
Según la información proporcionada por los interlocutores, los trabajadores en situación migratoria irregular constituyen la mayoría de la fuerza laboral en algunas plantaciones, y se encuentran en una situación peor. Son contratados por subcontratistas que trabajan con los empleadores y se sabe que explotan a los trabajadores cobrando altas tarifas, deduciendo sus salarios o no proporcionando seguro. Al Relator Especial le preocupa que actualmente no exista un marco jurídico que regule a estos subcontratistas. Los trabajadores irregulares solo tienen acceso a la atención médica de emergencia, ya que no contribuyen a la seguridad social debido a su estatus migratorio. No denuncian casos de explotación y abuso, ya que tienen mucho miedo de perder sus empleos y ser enviados de regreso a sus países. Esto pone de relieve la necesidad de regularizar su situación para que puedan integrarse social y económicamente con la igualdad de derechos garantizada.
Los solicitantes de asilo y los refugiados también son vulnerables a la explotación y el abuso. Según ACNUR, actualmente hay 236,000 solicitantes de asilo, la mayoría de los cuales son de Nicaragua. Es importante destacar que los solicitantes de asilo no tienen derecho a trabajar hasta 3 meses después de su solicitud de asilo. Esto suscita preocupación, ya que pueden ser fácilmente explotados por los empleadores y los delincuentes mientras tanto. De hecho, a menudo terminan con empleos en el sector informal caracterizados por la precariedad, la explotación y el abuso. Si bien la concesión del derecho a trabajar a los solicitantes de asilo es una característica positiva, en la práctica se enfrentan a varias dificultades, como la apertura de una cuenta bancaria, la compra de determinados bienes y el acceso a algunos servicios. El gobierno afirma que los solicitantes de asilo pueden acceder a ellos, pero el hecho es que este no es siempre el caso, ya que la desigualdad y la discriminación existen. Varios interlocutores declararon que la determinación de la condición de refugiado a menudo lleva mucho tiempo. Según un solicitante de asilo con el que se entrevistó el Relator Especial, se le dijo que esperara hasta después de 2030 para recibir una decisión del Gobierno, y esto no parece ser un caso aislado. Esto significa que los solicitantes de asilo quedan en una situación precaria durante mucho tiempo, lo que aumenta significativamente el riesgo de formas contemporáneas de esclavitud. Los problemas pueden persistir incluso cuando una persona ha sido reconocida como refugiada, ya que, según se informa, muchos empleadores no reconocen este estatus en la práctica.
El Relator Especial también está muy preocupado por la situación de los pueblos indígenas en Costa Rica. Su acceso a las tierras ancestrales se ha visto seriamente limitado a pesar de la existencia de marcos legales y políticas, incluido el más reciente Plan de Acción Nacional para la Recuperación de Territorios Indígenas 2016-2022. Esto amenaza su propia supervivencia y los hace vulnerables a la explotación laboral y sexual debido a las limitadas opciones de subsistencia. Estas tierras han sido tomadas, controladas y comercializadas por personas no indígenas con la aquiescencia del Gobierno, y las poblaciones indígenas tienen que trabajar para ellas sin acceso suficiente e independiente a los recursos naturales en ausencia de consultas significativas y la provisión de Consentimiento Previo, Libre e Informado. Informado Libre y Previo.
Según las personas indígenas consultadas por el Relator Especial, no se han realizado progresos satisfactorios en la devolución de las tierras ocupadas. Al igual que los trabajadores migrantes, las condiciones de trabajo de los pueblos indígenas demuestran claros indicadores de trabajo forzoso en varios casos, como bajos salarios, largas horas de trabajo, riesgos para la salud, falta de acceso a la atención médica y social, falta de licencia remunerada y por enfermedad, y violencia física / sexual en sectores como la agricultura y la ganadería. La única alternativa es buscar empleo en el sector informal. El acceso de los niños indígenas a una educación de calidad exacerba este problema y perpetúa la pobreza y el desempleo. Muchos también viven un miedo constante a los conflictos y la violencia.
Existen brechas salariales de género en varios sectores. Los interlocutores también han destacado las formas interseccionales de discriminación por motivos de raza, etnia y nacionalidad. En este sentido, el trabajo doméstico, que es altamente de género, es asumido por muchos migrantes irregulares, pueblos indígenas o miembros de otras minorías en Costa Rica. La pobreza y el desempleo afectan más a las mujeres y este también parece ser el caso en Costa Rica, con un mayor riesgo de explotación y abuso. Se han denunciado casos de acoso y violencia sexual.
Además de la explotación laboral, preocupa al Relator Especial, la explotación sexual comercial de ciudadanos costarricenses y extranjeros. Si bien esto afecta predominantemente a mujeres y niñas, varios interlocutores señalaron que los hombres, los niños, incluidas las personas LGBTIQ+, también son víctimas. Se han reportado casos de sexo de supervivencia en los que aquellos que perdieron sus empleos o necesitan más ingresos recurren al trabajo sexual para mantenerse económicamente a sí mismos y a sus familias. Muchos están bajo un estricto control de proxenetas y delincuentes, algunos de los cuales están altamente organizados, lo que aumenta en gran medida la explotación y el abuso, ya que la amenaza y el uso de la violencia ocurren regularmente.
Varios interlocutores señalaron que las personas involucradas en la explotación sexual comercial, incluida la industria del turismo, los operadores hoteleros, los proveedores de transporte y los propios turistas, no son debidamente enjuiciadas y sancionadas con penas apropiadas. El impacto preventivo del Código de Conducta es débil debido a su carácter voluntario. Esta industria fue una de las más afectadas durante la pandemia de COVID-19, y se ha informado que la implementación del Código no es vista como una prioridad por muchos. El uso de las redes sociales para facilitar la explotación sexual comercial es otra preocupación, y varios interlocutores han planteado denuncias de participación directa de funcionarios públicos y encargados de hacer cumplir la ley. Todo ello arroja algunas dudas sobre la implementación de los actuales marcos legislativos e institucionales para hacer frente a este grave delito.
Aquí hay mucho margen para fortalecer la Defensoría de los Habitantes, la cual es la Institución Nacional de Derechos Humanos en Costa Rica. El Relator Especial se enteró de que esta Oficina aborda las cuestiones relativas a las formas contemporáneas de la esclavitud mediante la realización de investigaciones y actividades de sensibilización, así como la recepción e investigación de denuncias. Sin embargo, un gran número de interlocutores han expresado su preocupación por el apoyo prestado por esta Oficina. Entre otras cosas, se ha planteado como problema la falta de recursos, y esto debe ser rectificado. El fomento de la confianza con las diversas partes interesadas también se considera un paso importante que debe adoptarse.
Por último, el gobierno debería formalizar el trabajo informal con miras a mejorar los derechos de los trabajadores. Las poblaciones en situaciones vulnerables, tal como las mujeres marginadas, las minorías, los pueblos indígenas y los trabajadores migrantes están desproporcionadamente representadas en la economía informal, donde aumenta el riesgo de explotación y abuso. Por lo tanto, es necesario hacer la transición del sector informal al formal regulando adecuadamente el empleo informal a través de la legislación, garantizando los derechos y prerrogativas de los trabajadores, promoviendo la inclusión financiera y alentando a los empleadores y empleados informales a hacer contribuciones fiscales y de seguridad social apropiadas.
El Relator Especial desea terminar destacando el compromiso de Costa Rica de no dejar a nadie atrás como parte de la Agenda de los ODS. Para lograr esto, es necesario hacer más, ya que demasiados grupos marginados están actualmente en riesgo de formas contemporáneas de esclavitud porque permanecen invisibles y no tienen una protección adecuada. Por lo tanto, el gobierno debería promover una sociedad inclusiva, incluso reconociendo la importante contribución económica realizada por los trabajadores migrantes, y extender los mismos derechos y protecciones a todos en este hermoso país.
Recomendaciones
Fortalecer los marcos legislativos sobre las formas contemporáneas de esclavitud y las violaciones de la legislación laboral;
Desarrollar e implementar un Plan de Acción Nacional para la debida diligencia en materia de derechos humanos, para empezar, y considerar la posibilidad de hacerlo obligatorio a través de la legislación;
Promover la aplicación proactiva de la ley basada en la inteligencia a fin de mejorar la investigación y el enjuiciamiento de las formas contemporáneas de esclavitud;
Fortalecer la sensibilización de las posibles víctimas sobre los medios para denunciar las formas contemporáneas de esclavitud y las violaciones de la legislación laboral. Trabajar en colaboración con la sociedad civil, los sindicatos y otras partes interesadas a este respecto;
Mejorar la inspección del trabajo asignando recursos humanos y financieros suficientes y otorgando poderes adicionales, como la imposición de sanciones in situ, adoptando el Proyecto de Ley No 21.707 para el fortalecimiento de la Dirección Nacional de Inspección Laboral, e involucrar a los sindicatos u otros terceros en la inspección del trabajo para aumentar la transparencia;
Fortalecer el Equipo de Respuesta Inmediata del CONATT para mejorar la identificación y protección de las víctimas;
Asignar fondos a las organizaciones de la sociedad civil que brindan apoyo directo a las víctimas/sobrevivientes;
Garantizar el acceso a la justicia y a los recursos de todas las víctimas sin discriminación de ningún tipo. Asignar recursos suficientes a este respecto, a través del CONATT, así como el decomiso proactivo del producto del delito generado por las formas contemporáneas de esclavitud y prácticas conexas;
Proporcionar información suficiente y oportuna a las víctimas con respecto al acceso a la justicia y los recursos;
Implementar efectivamente la Hoja de Ruta para hacer de Costa Rica un país libre de trabajo infantil y sus peores formas (2021-2025);
Garantizar el acceso a una educación de calidad para todos los niños sin discriminación por motivos de raza, etnia, nacionalidad, identidad de género y orientación sexual;
Proporcionar educación integral en derechos humanos para promover la inclusión y el respeto a la diversidad entre los estudiantes, así como capacitación a los maestros para eliminar la discriminación de cualquier tipo;
Reforzar un sistema de alerta temprana para identificar a los niños en riesgo de explotación laboral y sexual en las escuelas;
Hacer cumplir las leyes laborales y de salud y seguridad para mejorar las condiciones de trabajo de todos los trabajadores en el área de salarios, horas de trabajo, medio ambiente seguro y saludable, y licencia por enfermedad / anual;
Garantizar el acceso equitativo y oportuno a la atención médica y la seguridad social sin discriminación de ningún tipo. Considerar e implementar planes no contributivos para personas particularmente vulnerables;
Garantizar que los empleadores contribuyan a la seguridad social mediante el fortalecimiento del mecanismo de supervisión, y castigarlos con sanciones proporcionadas en caso de infracción;
Considerar cuidadosamente las dimensiones de género de las prácticas laborales y eliminar la discriminación y el acoso y la violencia de género en el trabajo;
Imponer derechos sindicales sin discriminación e imponer sanciones adecuadas a los empresarios que no los reconozcan;
Garantizar los derechos de todos los trabajadores migrantes sin discriminación. Ratificar e implementar la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de los Miembros de Sus Familias, de 1990;
Regularizar la conducta de los subcontratistas que explotan la vulnerabilidad de los trabajadores migrantes;
Regularizar la situación migratoria de los trabajadores irregulares para que puedan pagar impuestos y contribuciones a la seguridad social adecuadas y tener acceso a los servicios públicos sin discriminación;
Conceder el derecho a trabajar a los solicitantes de asilo tan pronto como presenten una solicitud de asilo a fin de prevenir las formas contemporáneas de esclavitud y otras formas de explotación;
Fortalecer los procedimientos de determinación de la condición de refugiado mediante la asignación de recursos suficientes para que las decisiones de reconocimiento se tomen lo más rápidamente posible. Continuar colaborando con las partes interesadas pertinentes, como la sociedad civil y el ACNUR;
Con el fin de enfrentar causas estructurales de la explotación laboral y sexual, devolver las tierras ancestrales a los pueblos indígenas lo antes posible e involucrarlos plenamente en la toma de decisiones. Proporcionar una compensación financiera adecuada y otros recursos para rectificar la injusticia sufrida por los pueblos indígenas fortalecer las medidas para prevenir la usurpación de territorios indígenas;
Fortalecer las acciones contra la explotación sexual comercial mediante la aplicación del Código de Conducta y el enjuiciamiento y sanción de los responsables con sanciones suficientes, incluidos los operadores turísticos, los proveedores de transporte, los trabajadores hoteleros y los turistas;
Investigar y proteger de manera proactiva a los niños en riesgo de ser víctimas de explotación sexual comercial en estrecha cooperación con las autoridades y cuidadores pertinentes;
Abordar las causas profundas de las formas contemporáneas de esclavitud, como la pobreza, la desigualdad y la discriminación, por medios legislativos y de otro tipo. A tal fin, colaborar con el sector empresarial, la sociedad civil, los sindicatos y las organizaciones regionales e internacionales;
Cuando proceda, adoptar medidas especiales de carácter temporal, en particular en relación con el acceso a la educación, el trabajo decente y los servicios públicos, a fin de hacer frente a la desigualdad y la discriminación;
Promover la transición de la economía informal a la formal para proteger los derechos de todos los trabajadores y prevenir las formas contemporáneas de esclavitud. Medidas como la regulación del trabajo informal a través de la legislación, la inclusión financiera y la implementación de formas creativas para alentar a los empleadores y trabajadores informales a pagar impuestos y contribuciones a la seguridad social deben considerarse apropiadas;
Incluir a todas las partes interesadas, incluidos los trabajadores, la sociedad civil, los sindicatos y las víctimas, en todos los procesos de toma de decisiones relacionados con las acciones contra las formas contemporáneas de esclavitud;
Recopilar y proporcionar datos completos sobre las formas contemporáneas de esclavitud distintas del trabajo infantil, incluido el perfil de las poblaciones vulnerables, como los trabajadores migrantes, los pueblos indígenas, las minorías y las personas LGBTIQ+.
ACLARACIÓN:
El Sr. Tomoya Obokata fue nombrado Relator Especial de la ONU sobre las formas contemporáneas de la esclavitud en marzo de 2020. El Sr. Obokata es un estudioso japonés del derecho internacional y los derechos humanos, especializado en la delincuencia organizada transnacional, la trata de personas y la esclavitud moderna. Actualmente es profesor de Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la Facultad de Derecho de York, y anteriormente enseñó en la Universidad de Keele, en la Universidad de Queen's Belfast y en la Universidad de Dundee (todas ellas en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte).
Los Relatores Especiales forman parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión del Consejo que se ocupan de situaciones específicas de países o de cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y prestan sus servicios a título individual.
1 / 5
Comunicado de prensa
18 noviembre 2022
Naciones Unidas dice ¡Es ahora! y hace un llamado vehemente para poner fin a la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres adultas
San José, 24 de noviembre de 2022
ONU Costa Rica dice ¡Es ahora!, y hace un vehemente llamado a las instituciones públicas, a los partidos políticos, al sector privado, a la academia, a los medios de comunicación, a las agrupaciones sociales y a la sociedad costarricense para poner fin, de una vez por todas, a la violencia contra las niñas, las adolescentes y las mujeres adultas en su diversidad. El llamado lo hizo en el marco de los 16 días de activismo de la Campaña ÚNETE de aquí al 2030 para poner fin a la violencia contra las mujeres del Secretario General de Naciones Unidas, que inicia el día de hoy.
Los 16 Días de activismo contra la violencia hacia las mujeres es una campaña internacional que se lleva a cabo cada año. Comienza el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y se extiende hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.
La violencia contra las niñas, las adolescentes y las mujeres adultas continúa siendo la violación de los derechos humanos más extendida, devastadora y generalizada en todo el mundo. A nivel global, el 45% de las mujeres informaron que ellas o una mujer que conocen ha experimentado una forma de violencia, siete de cada diez mujeres dijeron que creen que el abuso verbal o físico por parte de una pareja se ha vuelto más común y seis de cada diez sintieron que el acoso sexual en espacios públicos ha empeorado (ONU, 2022).
“La pandemia de COVID-19 intensificó la violencia contras las mujeres, y también expuso y exacerbó profundas desigualdades estructurales, lo que ha revertido décadas de progreso en la participación de las mujeres en la fuerza laboral, aumentó el número de las que viven en la pobreza extrema e incrementó la carga del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados. Todo esto tiene por consecuencia el aumento de los factores de riesgo y los impulsores de la violencia basada en género. Las mujeres también son objeto de la violencia que prolifera en Internet, desde discursos de odio misóginos hasta el acoso sexual, la pornografía de venganza y la coerción sexual por depredadores. Desde Naciones Unidas reiteremos que la violencia machista representa el mayor obstáculo para el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres de todas las edades y en su diversidad, por ello tenemos el firme compromiso de colaborar con todos los sectores para ponerle fin a todas las formas en que se manifiesta” señaló Allegra Baiocchi, Coordinadora Residente de la ONU en Costa Rica.
Como lo resalta el Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia del Poder Judicial, el femicidio es la más grave de las violencias de género, en la cual una mujer es asesinada, por su condición de mujer, usualmente a manos de su pareja actual o pasada, o de otro hombre con quien no tiene o tuvo una relación; no es un homicidio común, sino producto normalmente de una violencia escalonada y una relación desigual entre la mujer y el hombre femicida. En Costa Rica, para el año 2021, de 61 muertes violentas de mujeres, 19 se clasifica como femicidio, y a la fecha, en el 2022 se han registrado ocho femicidios de 34 muertes violentas de mujeres.
Durante 2021, los delitos de ámbito sexual representaron el 5,4% (9470) de la totalidad de las denuncias interpuestas ante el Ministerio Público contra personas mayores de edad (173.977), siendo la cuarta categoría de delito por título del Código Penal, solamente detrás de los delitos contra la propiedad (43,5%), contra la vida (9,2%) y los delitos vinculados con la Ley de Penalización de Violencia contra las Mujeres (11,9%). A esto se suman barreras actitudinales del personal de las instituciones, barreras de accesibilidad y otros desafíos que enfrentan las niñas, adolescentes y mujeres adultas sobrevivientes de violencia en el acceso a servicios esenciales, como los judiciales, de salud, psicosociales y asesoría legal. La violencia institucional afecta de manera desproporcionada a las mujeres, particularmente a aquellas que se encuentran privadas de libertad, así como a las que están en contacto con los sistemas judiciales como infractoras, víctimas o que atestiguan delitos.
“La violencia contras las mujeres de todas las edades y en su diversidad tiene muy altos costos para el país, limita su participación en todos los ámbitos de la vida, les niega derechos y libertades fundamentales y obstaculiza la recuperación económica, igualitaria y el crecimiento sostenible que necesita Costa Rica. Es hora de tomar medidas transformadoras que aseguren, apliquen y respeten las leyes para las sobrevivientes y se detenga la impunidad; es urgente cuestionar las normas patriarcales y que nosotros los hombres tengamos formas diferentes de expresar nuestra masculinidad, aquellas que rechacen la misoginia y no perpetúen la violencia basada en género”, señaló José Vicente Troya Rodríguez, Coordinador del Grupo Inter-Agencial de Género (GIG) de la ONU y Representante Residente del PNUD.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, en su mensaje del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres del 2022 señala: “Alcemos la voz con firmeza para defender los derechos de las mujeres, releguemos la violencia contra las mujeres y las niñas a los libros de historia. Tenemos que defender a las activistas de todo el mundo que piden un cambio y ayudan a las sobrevivientes de la violencia. Insto a todos los Gobiernos a que, para 2026, aumenten un 50 % la financiación que destinan a las organizaciones y los movimientos que defienden los derechos de las mujeres”.
¡Únete para poner fin a la violencia contra las niñas, las adolescentes y las mujeres adultas!
Desde el 25 de noviembre y hasta el 10 de diciembre, ONU Costa Rica se viste de naranja para poner fin a la violencia contra las mujeres de todas las edades y en su diversidad. Como parte de este urgente llamado, ha organizado una serie de actividades en varias zonas del país para visibilizar las múltiples manifestaciones de la violencia. Así, invita a todos los sectores a sumarse y decir ¡Es Ahora! Las actividades y la campaña las podrán encontrar en las redes sociales de las Agencias, Fondos y Programas de las Naciones Unidas en Costa Rica y en la página web https://costarica.un.org/
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
01 noviembre 2022
Recursos
19 octubre 2022
1 / 11