Nuestro equipo en Costa Rica

AB

Allegra Baiocchi

OCR
Coordinadora Residente Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica
Allegra Maria del Pilar Baiocchi, tiene más de 20 años de experiencia en temas de desarrollo, atención humanitaria, seguridad y paz.

Antes de su nombramiento como Coordinadora Residente de la ONU para Costa Rica, Allegra Baiocchi, con doble nacionalidad italiana y venezolana, se desempeñó como Coordinadora Residente y Coordinadora Humanitaria para Camerún.

Allegra Baiocchi ha ocupado varios cargos dentro de la ONU trabajando con la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios, PNUD, DPKO y UNCTAD. Ha servido en Burundi, Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Kenia, Senegal, Sudán y Sudán del Sur, así como en la sede de Nueva York y Ginebra. Antes de unirse a la ONU trabajó con organizaciones no gubernamentales y en la academia.

Allegra Baiocchi posee una Maestría en Ciencias Políticas y Economía del Desarrollo de la Universidad de Roma "La Sapienza".
Alexander Leicht

Alexander Leicht

UNESCO
Director de la Oficina Regional de la UNESCO en San José Representante de la UNESCO para Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá
 
De 2011 a 2022, fue Jefe de la Sección de Educación para el Desarrollo Sostenible en la sede de la UNESCO en París. De 2016 a 2018, también dirigió la labor de la UNESCO en materia de Educación para la Ciudadanía Mundial, y en 2018 fungió como Oficial a Cargo de la Oficina de la UNESCO en Teherán.

Antes de incorporarse a la UNESCO, fue Jefe de la Secretaría Alemana del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible en la Comisión Alemana para la UNESCO de 2004 a 2011. También trabajó tres años como profesor universitario en Hungría y el Reino Unido y se formó originalmente como profesor, con un postgrado en literatura, en la Universidad de Marburgo, Alemania, y en la Universidad de Massachusetts en Amherst, Estados Unidos. Es doctor en Estudios Americanos por la Universidad de Nottingham (Reino Unido).
AT

Alfonso Tenorio Gnecco

OMS
Representante
 
Alfonso Tenorio Gnecco es médico especialista en medicina interna y máster en epidemiología, con más de 25 años de experiencia nacional e internacional en salud pública.
Al inicio de su carrera fue docente universitario e investigador en el área de enfermedades transmisibles. Desde 2008 forma parte de la OPS/OMS, donde se ha desempeñado como Asesor de Enfermedades Transmisibles en Brasil (2008-2013) y en Perú (2013-2017). Del 2017 a inicios del 2023 estuvo a cargo del control de las enfermedades transmisibles, determinantes ambientales, emergencias y desastres en la Representación de la OPS/OMS en Bolivia, donde también fue Representante interino entre junio de 2019 a noviembre de 2020.
Representante ACNUR

Andres Celis Neira

ACNUR
Representante
 
Abogado colombiano con Máster en Gestión y Políticas Públicas, con mas de 30 años de experiencia profesional. Desde el 2002 hace parte del equipo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y aquí se ha desempeñado como Asesor Legal y Coordinador de la Unidad de
Protección de la operación del ACNUR en Colombia. En el año 2016 asumió la Jefatura de la Oficinal Nacional del ACNUR en Honduras y posteriormente la Representación del ACNUR en este mismo país. Previa a su vinculación con el ACNUR, el Sr. Celis se desempeñó durante 10 años en diferentes
instituciones del Estado colombiano, en áreas relacionadas con la protección de víctimas de la violencia, planeación para el desarrollo y procesos de construcción de paz.
David Melo

David Melo

UNOPS
Representante de país, director de la Oficina Multi-País Costa Rica, Caribe de habla inglesa y holandesa
 
 
 
David Melo, Licenciado en Arquitectura y Urbanismo y Especialista en Gestión de Políticas Públicas, empezó hace diez años su carrera en UNOPS como Gerente de Proyectos en Brasil y fungió como Jefe de Programa en Nicaragua. Tiene amplia experiencia en el diseño y la implementación de proyectos de asistencia técnica e implementación en una amplia variedad de áreas técnicas: compras e infraestructura para la salud, la infraestructura vial, vivienda, cultura, educación. Anteriormente, David había trabajado en análisis, evaluación y gestión de proyectos para OPS-OMS, PNUD, UNESCO y el Banco Mundial.
Douglas Durán Chavarría

Douglas Durán Chavarría

ILANUD
Director
 
Obtuvo su licenciatura en Derecho en la Universidad de Costa Rica y se graduó, con distinción, en la Maestría en Criminología de la Université Catholique de Louvain. Ha cooperado con ONUDD, UNICEF y PNUD en temas de reforma penal, política criminal y prevención del delito, entre otros, y es miembro de la Comisión Científica de la Sociedad Internacional de Criminología.
Eliel Hasson Nisis

Eliel Hasson Nisis

OIT
Director de la Oficina de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana
 
Eliel Hasson se desempeña como Director de la Oficina de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana desde el 1 de septiembre de 2024. También es Vicepresidente de la Fundación Hay Mujeres, Director del Consejo Chileno de Prospectiva y Estrategia, miembro del Consejo Consultivo de Chile Transparente, del Foro Permanente de Política Exterior y de la Comisión de Ética del Capítulo Chileno del Museo Nacional de Mujeres en las Artes.

En los últimos años, asumió la Agregaduría Laboral de la Misión Permanente de Chile ante las Naciones Unidas y otros Organismos Internacionales en Ginebra, Suiza. También se desempeñó como Jefe de la Unidad Internacional del Ministerio de Trabajo y Previsión Social; Director de Enlace y Estrategia de la Iniciativa Científica y Académica Carén de la Universidad de Chile; Presidente de la Fundación Chile Israel para la Ciencia, la Tecnología, Innovación y Humanidades; y fue miembro del Consejo Chile-Estados Unidos de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El Sr. Hasson nació en Chile y es abogado en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Lima, Perú, y cuenta con un Postítulo en Relaciones Económicas Internacionales de la Universidad de Chile. Asimismo, posee un Diplomado en Política Comercial de la Harvard Kennedy School, y una especialidad en Gestión Jurídica de la Universidad de Yale. A lo largo de su carrera profesional, ha cursado sendos programas de especialización en diversos organismos internacionales (OMC, OIT, entre otros) en áreas tales como economía social y solidaria, sustentabilidad corporativa y futuro del trabajo. De manera complementaria al español y al inglés, cuenta con conocimientos avanzados de francés y hebreo.
Francisco Rojas Aravena

Francisco Rojas Aravena

UPAZ
Rector
 
El Dr. Francisco Rojas Aravena es el Rector de la Universidad para la Paz desde el año 2013. Fue Secretario General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) entre 2004-2012 y Director de FLACSO-Chile entre 1996-2004. Es Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Utrecht (Holanda) y es especialista en Relaciones Internacionales, particularmente en el área de la Seguridad Internacional.
Juan Luis Bermúdez

Juan Luis Bermúdez

UNFPA
Jefe de Oficina
Jefe de Oficina de UNFPA Costa Rica desde julio del 2022. Es costarricense, magíster en Economía del Desarrollo con Énfasis en Gestión Macroeconómica y Políticas Públicas, licenciado y bachiller en Relaciones Internacionales con énfasis en Administración y Gerencia de la Cooperación Internacional y Diplomado en Derechos Humanos.

En el período 2019-2022 fungió como ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social de Costa Rica en la administración gubernamental del presidente Carlos Alvarado Quesada (2018-2022), liderando la política pública intersectorial para la reducción de la pobreza en el país llamada Estrategia Puente Al Desarrollo, y encargado de coordinar la respuesta del sector social frente a la pandemia COVID-19.

En su gestión, lideró avances de cobertura, calidad y gobernanza de la Red de Cuido y Desarrollo Infantil (REDCUDI) y se emitió la Política Nacional de Cuidados 2021-2031, así como el Plan Nacional de Superación de la Pobreza 2022-2030. Impulsó el enfoque de Política Social de Precisión mediante el uso del Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios (SINIRUBE) para orientar políticas y programas dirigidos a las poblaciones más vulnerables y el cual ganó el reconocimiento de la OEA en la categoría “Innovación en Gobierno Inteligente” en 2020.

En su trayectoria destaca haber sido asesor presidencial (2018-2019), coordinardor del equipo asesor de Presidencia Ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social - CCSS (2014-2017), asesor regional del Programa Salud, Trabajo y Ambiente en América Central - SALTRA (2012-2014), Consultor y empresario (2007-2012) Coordinador Nacional de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2004-2006), Secretario Técnico del Consejo Social de Gobierno de Costa Rica (2004-2006), asesor del Ministerio de Educación Pública (2002-2003), y asesor de la Vicepresidencia de la República de Costa Rica (2001-2002).
Ha escrito múltiples artículos académicos y de opinión sobre gestión de riesgo, seguridad y protección social, así como derechos humanos.
René Celaya

René Celaya

OIM
Representante
 
Durante 30 años, René Celaya ha sido un líder transformador en la estrategia y práctica internacional de desarrollo y asistencia humanitaria, promoviendo enfoques y asociaciones innovadoras que han generado resultados impactantes. Su crianza en México y Estados Unidos moldeó su compromiso de por vida con la equidad social y la justicia.

Recientemente, René se desempeñó durante seis años como Vicepresidente de Programas Humanitarios en Sesame Workshop y como Director General de la iniciativa Ahlan Simsim, una colaboración innovadora entre Sesame Workshop y el Comité Internacional de Rescate, que brindó oportunidades significativas para el desarrollo infantil temprano y apoyo a familias afectadas por conflictos, crisis y desplazamientos en todo el Medio Oriente y el norte de África. Anteriormente, en CARE International, ocupó el cargo de Director de País durante siete años en Palestina y Mozambique, además de haber desempeñado diversas funciones a nivel nacional y regional en África, América Latina y Europa del Este.

También trabajó como consultor independiente en estrategia y desempeño organizacional, y fue Decano Asistente en la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia. René obtuvo una maestría en asuntos internacionales con especialización en desarrollo económico y político de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia y una licenciatura en estudios rusos y soviéticos del Harvard College. Habla español, inglés, portugués, ruso, francés y árabe básico.
Rodney Martínez

Rodney Martínez

OMM
Representative
 
Former Navy Officer, Oceanographer, BMA in Projects Design and Management. Regional Coordinator of ODINCARSA-IOC-UNESCO (2001-2009). CIIFEN Scientific Coordinator (2004-2015), CIIFEN Acting Director (2010 to 2013). CIIFEN International Director (2015-2019). WMO Representative for North America, Central America and the Caribbean (2019 to present), Member of CLIVAR Pacific Panel-WCRP (2005-2012). Co-Chair of the Open Program Area of Climate Experts on Climate Information for Risk Management and Adaptation from the Commission of Climatology-WMO (2010 to 2019). Member of WCRP-JSC (2013 to 2018). Member of GCOS Steering Committee (2015-2019). Coordinator of several regional projects and activities related with Climate Risk management, early warning, information and data management, climate applications and adaptation. Main Research area: ENSO and climate user interface development. Coordinator of 30 regional training courses, participation as author or coauthor in 53 publications and lecturer on more than 78 international conferences.
Sanches Peraci

Sanches Peraci

FAO
Representante
 
El Sr. Sanches Peraci, de nacionalidad brasileña, es Maestro en Desarrollo Rural por el Colegio de Post Graduados de México y es licenciado en Agronomía por la Universidad Federal do Paraná, Brasil. El Sr. Sanches Peraci entró a formar parte de la FAO en enero de 2011 como Oficial de Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. En enero de 2012, asume como Oficial Principal de Políticas y desde enero de 2015 hasta su nombramiento en diciembre de 2018, el Sr. Sanches Peraci fue Coordinador de los Programas Estratégicos de la Oficina Regional de la FAO. Actualmente, el Sr. Sanches Peraci se desempeña como Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica y Representante para Costa Rica y Panamá.
Sandra Sosa

Sandra Sosa

PNUD
Representante
Sandra Sosa es la Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Costa Rica, asumiendo sus funciones en agosto del 2024.
Previo a esta asignación se desempeñó como Representante Residente Adjunta en México (2019-2024); Jefa del Comité Asesor Regional de Adquisiciones para América Latina y el Caribe con sede en Panamá (2015-2019) y Especialista en Adquisiciones y Gerente de Proyectos en Paraguay (2011-2015). Sandra tiene más de 20 años acumulados de servicio en el PNUD, sector privado y academia. Su experiencia profesional incluye posiciones de representación relacionadas con operaciones, supervisión, adquisiciones y programación, como asesora e implementadora. Reconocida por su enfoque orientado a resultados en programas, ha tenido logros importantes en la gestión y ejecución de programas, proyectos y alianzas estratégicas.
Sandra ha sido catedrática de licenciatura y maestría en la Universidad Tecnológica Centroamericana de Honduras (UNITEC), donde también dirigió el Departamento de Investigación y Estudios Socio Económicos y estuvo a cargo de la Carrera de Mercadotecnia.
Sandra cuenta con una maestría en Mercadotecnia y Negociación Internacional de UNITEC (Honduras) y una Licenciatura en Mercadotecnia y Administración de Empresas con énfasis en Gerencia de la Universidad de Ozarks en Clarksville, Arkansas, Estados Unidos de Norte América.
Yvette Blanco

Yvette Blanco

UNICEF
Representante Residente
 
Desde el 04 de diciembre de 2023 asumió el cargo de Representante de UNICEF en Costa Rica.

Yvette es originaria de la República de Guatemala y posee una sólida trayectoria internacional. Ha desempeñado roles de liderazgo y gestión en diversas áreas de las Naciones Unidas, contribuyendo con su experiencia a importantes proyectos y desafíos globales. Cuenta con una Maestría en Educación de la Universidad de Nueva York y una Licenciatura en Ciencias Políticas de la misma institución. Recientemente, ha sido Representante de UNICEF en El Salvador, liderando la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación del programa de UNICEF en el país.

Anteriormente, en el Departamento de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz, como Jefa de la Subdivisión de Investigaciones sobre las Prácticas del Consejo de Seguridad y sobre la Carta de las Naciones Unidas, coordinó el apoyo de expertos al Consejo de Seguridad de la ONU, brindando asesoramiento en procedimientos, informes e investigaciones sobre desarrollos constitucionales y procedimentales, así como sobre la práctica del Consejo de Seguridad en el pasado y en la actualidad.

Antes, como Asistente Especial del Jefe de Gabinete en la Oficina Ejecutiva del Secretario General, supervisó el apoyo estratégico para programas prioritarios, incluida la Misión de Respuesta de Emergencia del Ébola de la ONU. En roles anteriores, gestionó programas séniores, coordinó proyectos técnicos para misiones de mantenimiento de la paz y políticas especiales, y brindó apoyo administrativo durante misiones de mantenimiento de la paz y respuestas a emergencias, como el terremoto de 2010 en Haití.