Nuestro equipo en Costa Rica

AB

Allegra Baiocchi

OCR
Coordinadora Residente Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica
Allegra Maria del Pilar Baiocchi, tiene más de 20 años de experiencia en temas de desarrollo, atención humanitaria, seguridad y paz.

Antes de su nombramiento como Coordinadora Residente de la ONU para Costa Rica, Allegra Baiocchi, con doble nacionalidad italiana y venezolana, se desempeñó como Coordinadora Residente y Coordinadora Humanitaria para Camerún.

Allegra Baiocchi ha ocupado varios cargos dentro de la ONU trabajando con la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios, PNUD, DPKO y UNCTAD. Ha servido en Burundi, Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Kenia, Senegal, Sudán y Sudán del Sur, así como en la sede de Nueva York y Ginebra. Antes de unirse a la ONU trabajó con organizaciones no gubernamentales y en la academia.

Allegra Baiocchi posee una Maestría en Ciencias Políticas y Economía del Desarrollo de la Universidad de Roma "La Sapienza".
Alexander Leicht

Alexander Leicht

UNESCO
Director de la Oficina Regional de la UNESCO en San José Representante de la UNESCO para Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá
 
De 2011 a 2022, fue Jefe de la Sección de Educación para el Desarrollo Sostenible en la sede de la UNESCO en París. De 2016 a 2018, también dirigió la labor de la UNESCO en materia de Educación para la Ciudadanía Mundial, y en 2018 fungió como Oficial a Cargo de la Oficina de la UNESCO en Teherán.

Antes de incorporarse a la UNESCO, fue Jefe de la Secretaría Alemana del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible en la Comisión Alemana para la UNESCO de 2004 a 2011. También trabajó tres años como profesor universitario en Hungría y el Reino Unido y se formó originalmente como profesor, con un postgrado en literatura, en la Universidad de Marburgo, Alemania, y en la Universidad de Massachusetts en Amherst, Estados Unidos. Es doctor en Estudios Americanos por la Universidad de Nottingham (Reino Unido).
Diana Cartier

Diana Cartier

OIM
Representante
 
La Sra. Cartier se incorporó como Jefa de Misión de la OIM en Costa Rica en julio de 2021. Ha trabajado en desarrollo internacional, humanitario, recuperación y estabilización en todo el mundo durante más de veinte años. La Sra. Cartier se incorporó a la OIM en 2006 y trabajó en Zimbabue, Sudán, Noruega y Chad, en contextos de emergencia y post-crisis, así como en los ámbitos del desarrollo de la migración y la gobernanza para garantizar el beneficio de la migración. Más recientemente, estuvo en la sede de la OIM en Ginebra en la oficina central de evaluación.

La Sra. Cartier es binacional de Francia y Estados Unidos y se crió en Marruecos y Uganda. Tiene un Máster en Desarrollo Internacional por el Instituto de Ciencias Políticas de París, Francia. Antes de incorporarse a la OIM, la Sra. Cartier trabajó con ONGs y empresas de consultoría en materia de desarrollo comunitario y apoyo a los migrantes y refugiados en los Estados Unidos, Sudáfrica y Mozambique.
Douglas Durán Chavarría

Douglas Durán Chavarría

ILANUD
Director
 
Obtuvo su licenciatura en Derecho en la Universidad de Costa Rica y se graduó, con distinción, en la Maestría en Criminología de la Université Catholique de Louvain. Ha cooperado con ONUDD, UNICEF y PNUD en temas de reforma penal, política criminal y prevención del delito, entre otros, y es miembro de la Comisión Científica de la Sociedad Internacional de Criminología.
Elena Montobbio

Elena Montobbio de Balanzó

OIT
Directora
 
Desde noviembre de 2021 asumió la Dirección de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana. En su trayectoria en la Organización ocupó el cargo de Directora Adjunta de la Oficina de OIT para los Países Andinos, con sede en Lima y fue coordinadora de programas para la Erradicación del Trabajo Infantil para América Latina.
Francisco Rojas Aravena

Francisco Rojas Aravena

UPAZ
Rector
 
El Dr. Francisco Rojas Aravena es el Rector de la Universidad para la Paz desde el año 2013. Fue Secretario General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) entre 2004-2012 y Director de FLACSO-Chile entre 1996-2004. Es Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Utrecht (Holanda) y es especialista en Relaciones Internacionales, particularmente en el área de la Seguridad Internacional.
JVT

José Vicente Troya

PNUD
Representante
Cuenta con experiencia de más de 25 años en áreas de ambiente y desarrollo económico, especializándose en conservación, energía renovable, adaptación y mitigación del cambio climático, desarrollo sostenible y protección de los ecosistemas marinos. Con una Maestría en Administración Pública otorgada por la Universidad de Harvard (Cambridge, MA) y tiene un grado de economista conferido por la Pontifi¬cia Universidad Católica del Ecuador. Posee estudios de post-grado en Econometría y Teoría y Política Microeconómica en la Universidad de Johns Hopkins (Baltimore, MD). Se desempeñó como Asesor Técnico Regional de Agua y Océanos para el Centro Regional para América Latina y el Caribe del PNUD.
Juan Luis Bermúdez

Juan Luis Bermúdez

UNFPA
Jefe de Oficina
Jefe de Oficina de UNFPA Costa Rica desde julio del 2022. Es costarricense, magíster en Economía del Desarrollo con Énfasis en Gestión Macroeconómica y Políticas Públicas, licenciado y bachiller en Relaciones Internacionales con énfasis en Administración y Gerencia de la Cooperación Internacional y Diplomado en Derechos Humanos.

En el período 2019-2022 fungió como ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social de Costa Rica en la administración gubernamental del presidente Carlos Alvarado Quesada (2018-2022), liderando la política pública intersectorial para la reducción de la pobreza en el país llamada Estrategia Puente Al Desarrollo, y encargado de coordinar la respuesta del sector social frente a la pandemia COVID-19.

En su gestión, lideró avances de cobertura, calidad y gobernanza de la Red de Cuido y Desarrollo Infantil (REDCUDI) y se emitió la Política Nacional de Cuidados 2021-2031, así como el Plan Nacional de Superación de la Pobreza 2022-2030. Impulsó el enfoque de Política Social de Precisión mediante el uso del Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios (SINIRUBE) para orientar políticas y programas dirigidos a las poblaciones más vulnerables y el cual ganó el reconocimiento de la OEA en la categoría “Innovación en Gobierno Inteligente” en 2020.

En su trayectoria destaca haber sido asesor presidencial (2018-2019), coordinardor del equipo asesor de Presidencia Ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social - CCSS (2014-2017), asesor regional del Programa Salud, Trabajo y Ambiente en América Central - SALTRA (2012-2014), Consultor y empresario (2007-2012) Coordinador Nacional de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2004-2006), Secretario Técnico del Consejo Social de Gobierno de Costa Rica (2004-2006), asesor del Ministerio de Educación Pública (2002-2003), y asesor de la Vicepresidencia de la República de Costa Rica (2001-2002).
Ha escrito múltiples artículos académicos y de opinión sobre gestión de riesgo, seguridad y protección social, así como derechos humanos.
MDP

María Dolores Pérez

OMS
Representante
La Dra. María Dolores Pérez-Rosales, de nacionalidad española, es médica cirujana por la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla (España), y obtuvo su maestría en Salud Pública y Comunitaria por la Facultad de Medicina de la Universidad de Nancy (Francia). También, tiene una especialización en servicio de sangre de la Universidad de Galveston, Texas (Estados Unidos de América). Antes de integrarse a la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), la Dra. Pérez-Rosales desarrolló su carrera profesional en el ámbito de la medicina pública y privada.
Martín Arévalo

Martín Arévalo de León

UNOPS
Representante de país, director de la Oficina Multi-País Costa Rica, Caribe de habla inglesa y holandesa
Martín Arevalo, formado como bioquímico, cuenta con más de 20 años dedicado tanto a temas de política como a iniciativas de consolidación de la paz, diálogo político y sensibilización social.

Entre 1992 y 2003 desarrolló una carrera directiva en el sector privado, ocupando puestos de dirección regional para América Latina y el Caribe en empresas agroquímicas.

Sin embargo, sus habilidades estratégicas para conducir proyectos con múltiples partes interesadas en entornos políticos difíciles, y sus inclinaciones al servicio público, lo llevaron posteriormente a involucrarse directamente en el fortalecimiento de la democracia y el buen gobierno en Guatemala, dejando el sector privado para dedicarse al diseño, análisis e implementación de políticas públicas. Desde el 2004 hasta el 2014 ofreció servicios de asesoría en temas de seguridad al Congreso y al Gobierno de Guatemala, facilitando la participación de grupos de la sociedad civil en la formulación de políticas del sector y promoviendo plataformas de incidencia política anticorrupción y contra acciones de impunidad.

En los últimos siete años, ha sido Representante de UNOPS en las oficinas de Honduras y Haití y fungió también como responsable de portafolio en Guatemala, acumulando así 9 años de experiencia en la organización.
MM

Milton Moreno

ACNUR
Representante
 
Representante del ACNUR en Costa Rica desde septiembre de 2018. Moreno tiene una licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad de Middlebury, Vermont, Estados Unidos y una maestría en Derecho y Diplomacia de la Universidad de Fletcher, Massachusetts, Estados Unidos. Antes de su llegada a Costa Rica Moreno ocupó varios cargos en el ACNUR, incluido el de Subdirector de la Oficina para las Américas y el de Asistente Ejecutivo Principal del Alto Comisionado de Operaciones. Moreno también se desempeñó como Oficial Principal en múltiples operaciones en todo el mundo, incluyendo Siria, Irak, Colombia, Sudán, Japón y Bangladesh.
PPS

Patricia Portela de Souza

UNICEF
Representante
 
Patricia Portela de Souza, de nacionalidad brasileña, emprende su misión en Costa Rica después de desempeñarse como Representante Adjunta de UNICEF en Angola, desde 2017, donde coordinó la implementación y seguimiento del programa de cooperación de país.
Trae a UNICEF Costa Rica 23 años de desarrollo y programación humanitaria para la promoción y realización de los derechos de niños, niñas y adolescentes y experiencia en gestión organizativa. De previo a Angola, trabajó como asesora regional de Comunicación para el Desarrollo en Nairobi, Kenia, ejerciendo liderazgo técnico y orientación a 21 oficinas de país en la región.

La señora Portela de Souza tiene vasta experiencia en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de programas sociales a nivel de país, regional y en la Sede. Ha ocupado varios puestos en UNICEF como Especialista en Comunicación y Comunicación para el Desarrollo en Brasil, Mozambique, Bangladesh y Nueva York/Sede. Posee una Maestría en Ciencias Sociales y una Licenciatura en Comunicación Social de la Universidade Federal de Bahía, Brasil. También es diplomada en Gestión y Liderazgo de la University of Pretoria en Sudáfrica, y está certificada en programación de Normas Sociales de la University of Pennsylvania en Estados Unidos.
Sanches Peraci

Sanches Peraci

FAO
Representante
 
El Sr. Sanches Peraci, de nacionalidad brasileña, es Maestro en Desarrollo Rural por el Colegio de Post Graduados de México y es licenciado en Agronomía por la Universidad Federal do Paraná, Brasil. El Sr. Sanches Peraci entró a formar parte de la FAO en enero de 2011 como Oficial de Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. En enero de 2012, asume como Oficial Principal de Políticas y desde enero de 2015 hasta su nombramiento en diciembre de 2018, el Sr. Sanches Peraci fue Coordinador de los Programas Estratégicos de la Oficina Regional de la FAO. Actualmente, el Sr. Sanches Peraci se desempeña como Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica y Representante para Costa Rica y Panamá.