Comunicado de prensa

Comunidades del Norte de Costa Rica lideran un modelo pionero de convivencia pacífica con apoyo de Naciones Unidas

11 abril 2025


San José, 11 de abril de 2025

Desde las comunidades de Upala y Los Chiles se implementa un programa innovador que promueve la convivencia pacífica y la integración de personas refugiadas, migrantes y comunidades de acogida; la cual tiene el respaldo del Fondo de Consolidación de la Paz de Naciones Unidas, ejecutada por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en colaboración con el Ministerio de Seguridad y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica y actores locales. 

Más de 2,000 personas han participado en talleres y espacios de diálogo en 11 comunidades de estos cantones, fortaleciendo el tejido social y promoviendo la transformación pacífica de conflictos. Se estima que el impacto indirecto alcanzará a casi 30,000 personas, ya que cada participante capacitado se convierte en un agente de cambio en su comunidad.

“La paz es la construcción activa de convivencia, diálogo y solidaridad. En Upala y Los Chiles, estamos viendo cómo las comunidades transforman realidades a través de proyectos que priorizan la cultura de paz, la inclusión y la resolución pacífica de tensiones. Es por eso que estamos donando materiales de construcción para la mejora de espacios comunitarios, equipamientos artísticos, deportivos y elementos para el desarrollo de paz ambiental, que más que materiales son instrumentos que nos permiten crear los espacios necesarios para impulsar un puente hacia una sociedad más justa y armoniosa. Este programa demuestra que, cuando invertimos en paz, cosechamos cohesión social, resiliencia y esperanza. Hoy más que nunca, reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando hombro a hombro con las comunidades, las instituciones y los socios estratégicos para que la convivencia pacífica no sea un ideal, sino una realidad cotidiana en la Zona Norte de Costa Rica”, compartió Yvette Blanco, Coordinadora Residente Adjunta de las Naciones Unidas en Costa Rica.

Durante los días 8, 9 y 10 de abril, se lleva a cabo la entrega oficial de materiales que permitirán a las comunidades implementar proyectos diseñados colectivamente. Esto representa un avance significativo, convirtiendo planes en acciones concretas gracias al esfuerzo colectivo de las agencias, las comunidades y la cooperación internacional.

“Hace no mucho tiempo, en varias de estas comunidades del norte del país, la desconfianza, los prejuicios y hasta los discursos de odio se hacían sentir. Había miedo, incomprensión y, en muchos casos, no se contaban con las herramientas para gestionar los conflictos desde el respeto, la solidaridad, la empatía y el diálogo. Pero hoy, gracias al esfuerzo conjunto, vemos algo distinto: comunidades que se organizan, que conversan, que construyen juntas. Personas que empiezan a mirarse como lo que son: seres humanos con historias, con sueños, con ganas de aportar, más allá de su nacionalidad o estatus migratorio. Este proyecto ha abierto espacios donde la palabra reemplaza al juicio, donde la diferencia deja de ser una barrera para convertirse en una oportunidad de fortalecernos como comunidad. Desde ACNUR, reafirmamos nuestro compromiso de seguir caminando junto a estas comunidades, que hoy nos dan una lección de humanidad, convivencia y paz”, señaló Andrés Celis, Representante de ACNUR en Costa Rica. 

Este modelo de intervención establece un precedente en el país, promoviendo su replicación en otras zonas que enfrentan desafíos como la violencia y la exclusión social. La implementación ha sido posible gracias a la voluntad política local y al compromiso de liderazgos comunitarios, en colaboración con las municipalidades de Upala y Los Chiles.

“El Programa Conjunto de Fortalecimiento de la Convivencia Pacífica, impulsado por la OIM, el PNUD y ACNUR, ha fortalecido la cohesión social en Upala y Los Chiles. A través de proyectos comunitarios, se han desarrollado capacidades locales para gestionar conflictos y fomentar el diálogo, contribuyendo a una cultura de paz en la región”, indicó Rene Celaya, Jefe de Misión de OIM Costa Rica 

La entrega de materiales es solo una etapa dentro de un proceso más amplio que comenzó en 2024 y en julio del presente se realizará la entrega final de proyectos comunitarios que definirán espacios de encuentro para el diálogo y la integración, así como planes de sostenibilidad a largo plazo.

"Este programa conjunto contribuyen al fortalecimiento de la institucionalidad municipal, el diálogo democrático y la cultura de paz en las comunidades, promoviendo al mismo tiempo la participación igualitaria de hombres y mujeres y la inclusión de las personas jóvenes en la toma de decisiones. Es una inversión a largo plazo en cohesión social, resiliencia y democracia, que demuestra cómo la paz se construye desde las comunidades, con participación, corresponsabilidad y visión de futuro”, destacó, Sandra Sossa, Representante de PNUD en Costa Rica.

Las municipalidades han sido parte activa de este proceso. "Este programa conjunto fortalece la institucionalidad municipal, el diálogo democrático y la cultura de paz en las comunidades. Promueve la participación igualitaria de mujeres y hombres, así como la inclusión activa de las juventudes en la toma de decisiones. Es una apuesta a largo plazo por la cohesión social, la resiliencia y la democracia; una muestra concreta de que la paz se construye desde lo local, con participación, corresponsabilidad y una visión compartida de futuro”, aseguró Yamileth Palacios, vicealcaldesa de Los Chiles.

Por su parte, Jorge Mario González, vicealcalde a Upala, señalo que "el proyecto de convivencia pacífica no solo aporta en infraestructura, sino que también promueve la integración y la cohesión de la comunidad. Eso es lo que hace que una comunidad sea alegre y unida. Me llena de alegría ver cómo las personas se reúnen, colaboran y hacen realidad este proyecto. Esa unión es la que convierte la convivencia pacífica en algo tangible."

El Sistema de Naciones Unidas invita a todas las personas a seguir de cerca los avances y aprendizajes de esta experiencia transformadora a través de las redes sociales de ACNUR, OIM Costa Rica, PNUD y la Oficina de la Coordinadora Residente.

Danilo Mora Díaz

Danilo Mora Díaz

OCR
Oficial de Comunicaciones y Advocacy

Entidades de la ONU involucradas en esta iniciativa

OIM
Organización Internacional para las Migraciones
OCR
Oficina del/de la Coordinador/a Residente
PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
ACNUR
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Otras entidades involucradas en esta iniciativa

PBF
Peace Building Fund

Objetivos que estamos apoyando mediante esta iniciativa