La ONU mejoró la vida de 1.5 millones de personas e invirtió más de ₡30 mil millones en Costa Rica durante 2024
27 marzo 2025
Naciones Unidas ha impulsado más de 259 iniciativas en el último año, abarcando el 98% de los cantones del país.
San José, Costa Rica – 24 de marzo de 2025– Más de 1.5 millones de costarricenses en 82 cantones (98% del territorio nacional) han visto mejoras en su calidad de vida gracias al trabajo conjunto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Gobierno, sectores clave y comunidades locales.
En el Diálogo Estructurado 2025, espacio que reúne a Naciones Unidas, sus agencias y Gobierno, la ONU reveló cómo su labor en el último año ha impulsado cambios tangibles: desde proteger a migrantes, niñas y niños en riesgo hasta conservar bosques y acelerar la reactivación económica. 259 iniciativas concretas, ejecutadas con más de ₡30 mil millones de colones (USD 59.49 millones), han llegado a 82 municipios en todo el país, demostrando que la cooperación internacional mejora vidas y construye oportunidades.
El Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Arnoldo André, en sus palabras de inauguración manifestó el apoyo de Costa Rica a los sistemas multilaterales y a la efectividad de sus mecanismos, para fortalecer el desarrollo sostenible. Agradeció al el valioso y continuo trabajo de Naciones Unidas en los procesos de cooperación con Costa Rica y el espacio generado con las entidades gubernamentales, para la discusión.
Allegra Baiocchi, Coordinadora Residente de la ONU en Costa Rica destacó que estos resultados demuestran el impacto de la cooperación multilateral de la ONU y señaló a Costa Rica como ejemplo de alianza entre gobiernos, sociedad civil y organismos internacionales para la transformación de realidades.
“Estos números no son solo cifras: son historias de jóvenes y mujeres que hoy tienen mejores empleos, niños que crecen en entornos seguros y comunidades que están mejor preparadas para resistir al cambio climático. Costa Rica nos enseña que, cuando un país apuesta por un desarrollo sostenible e inclusivo, como aspiran los ODS, los resultados cambian el rumbo de las personas”, destacó la Coordinadora de ONU.
Resultados clave por prioridad estratégica
Naciones Unidas señaló los impactos de su trabajo en cada una de sus áreas estratégicas:
Costa Rica Inclusiva
41,000 personas migrantes y refugiadas recibieron apoyo en inserción laboral, protección legal y acceso a servicios esenciales.
44 espacios seguros para niñez y adolescencia se consolidaron, priorizando los primeros 1,000 días de vida.
53 oficinas y 26 instituciones públicas adoptaron presupuestos con enfoque de género.
Gobernanza centrada en las personas
Rehabilitación del puente Río Virilla, clave para el 80% del comercio exterior, mejorando la logística nacional.
Reducción del 90% en tiempos de desplazamiento en la Circunvalación, beneficiando a miles de usuarios diarios.
3,000 niños al mes acceden a espacios seguros en comunidades de alto riesgo como Alajuelita.
Prosperidad Compartida
8,600 hectáreas de ecosistemas protegidos, impulsando proyectos productivos sostenibles para 19,000 personas.
4,500 migrantes y refugiados capacitados en habilidades laborales críticas.
Implementación de la trazabilidad de café, conectando a caficultores con mercados europeos.
Fuertes ante las adversidades
Sistema de Alerta Temprana en la cuenca del Río Sixaola, fortaleciendo la resiliencia climática en zonas fronterizas.
USD 44 millones invertidos en pagos por servicios ambientales a pueblos indígenas (REDD+).
Plan binacional 2024 para proteger a personas en tránsito por Costa Rica.
Eficiencia y transparencia
Naciones Unidas también señaló que impulsó reformas para maximizar el uso de recursos, lo que ha generado ahorros por más de ₡1900 millones (USD 373 mil dólares) en 2024 mediante la optimización de operaciones y alianzas estratégicas.
La organización señaló además que las personas pueden acceder en tiempo real al trabajo de la organización en el país mediante la Plataforma UNINFO (https://uninfo.org/).
Aliados estratégicos
El trabajo contó con la participación de 108 socios, incluyendo instituciones como el MIDEPLAN, la CCSS, el PANI, la Dirección de Migración y Extranjería, el Ministerio de Hacienda, el MINAE, el INAMU, entre muchas otras instituciones y entidades.