Últimas novedades
Comunicado de prensa
22 junio 2022
Discursos de odio y discriminación crecen 71% en Costa Rica durante el último año
Leer más
Comunicado de prensa
21 junio 2022
Personas que participan y opinan sobre política, población LGBTIQ+ y mujeres son los grupos más afectados por los discursos de odio y discriminación
Leer más
Historia
27 abril 2022
Apoyo de ONU llega a cientos de miles de personas en toda Costa Rica para fortalecer Desarrollo Sostenible, Derechos Humanos y recuperación socioeconómica
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Costa Rica
El Sistema de Naciones Unidas trabaja en estrecha coordinación con la Secretaría Técnica de los ODS para fortalecer los medios de implementación de la Agenda 2030 en Costa Rica, así como para la creación de capacidades en los actores y sectores firmantes del Pacto Nacional para facilitar la planificación y desarrollo de políticas, planes, programas, proyectos de acuerdo a los principios y metas de la Agenda 2030, e impulsar los procesos de rendición de cuentas sobre el progreso y las brechas en el avance de los ODS en el país.
Historia
21 diciembre 2021
Vicesecretaria ONU: “Las Naciones Unidas pertenece a ustedes jóvenes de Costa Rica y el mundo”
San Jose, Costa Rica Diciembre 21, 2021 – La Vicesecretaria General de la organización, Amina Mohammed, afirmó en su visita a Costa Rica que las Naciones Unidas pertenecen a las personas jóvenes e instó a los Estados y a las sociedades, a escucharles más y a asegurar su participación en las decisiones para la protección del planeta y la acción climática.
Mohammed dialogó con jóvenes activistas por el ambiente y la acción climática de toda Costa Rica, como parte de su misión al país que se llevó a cabo entre 19 y 20 de diciembre de 2021.
Las personas jóvenes expresaron a Mohammed su preocupación por los impactos del Cambio Climático en las poblaciones más excluidas y aseguraron que son las personas jóvenes quienes están levantando más la voz y movilizándose más para exigir a los países el cumplimiento de los acuerdos internacionales.
“Debemos ser más ambiciosos, avanzar más rápido por la acción ambiental y climática, pero necesitamos también que el mundo reconozca, valore y dé el espacio que merecen las personas jóvenes en los espacios de toma de decisiones, incluyendo las negociaciones climáticas”, destacó Sara Cognuck, joven lideresa ambiental costarricense.
La Vicesecretaria de ONU instó también a las personas jóvenes a fortalecer su organización, a identificar oportunidades de financiamiento para sus causas y asegurar una activa participación política, para que sus voces y acciones lleguen a todos los rincones del mundo.
El liderazgo de Costa Rica en la acción climática y la recuperación
En su visita a Costa Rica la Vicesecretaria de ONU se reunió con el Presidente, Carlos Alvarado y la Vicepresidenta, Epsy Campbell, para identificar e impulsar acciones conjuntas de cooperación para la protección del ambiente así como la mitigación y adaptación al cambio climático, en particular el financiamiento para el desarrollo que los países en vías de desarrollo requieren. También se habló de la oportunidad de fortalecer acciones para atender a las poblaciones más vulnerables, como afrodescendientes, mujeres, pueblos indígenas, migrantes, solicitantes de refugio, niñez y adolescencia, entre otros.
La visita puso de relieve el compromiso del país con la acción climática, la protección del medio ambiente, los derechos humanos, la protección social y el desarrollo sostenible y el liderazgo del país para movilizar financiación para el desarrollo para países de renta media y conseguir el alivio de la deuda, especialmente en el contexto de la COVID-19.
Durante su misión instó a todas las partes a actuar con urgencia y ambición: "Necesitamos ir a escala con soluciones y superar los obstáculos que tenemos por delante. La ONU se compromete a acompañar a Costa Rica en este viaje para cumplir la promesa de los ODS."
Durante la misión se discutió la iniciativa del Fondo para Aliviar la Economía de COVID-19 (FACE) de Costa Rica y esfuerzos similares para ampliar el espacio fiscal en Costa Rica y los países de ingresos medios para recuperación verde, inclusiva y resiliente; herramientas de financiación innovadoras, incluyendo canjes de deuda por naturaleza y bonos azules y verdes; alinear las inversiones en sectores estratégicos para reforzar la resiliencia futura, incluyendo la protección social y los empleos decentes en las economías verdes, de cuidado y digitales; y vincular los esfuerzos de descarbonización a una transición justa en concordancia con la COP15 y el camino hacia la COP27 del próximo año.
La Vicesecretaria de ONU mantuvo además diversas reuniones con ministros, ministras y líderes de áreas sociales, hacienda pública, Banco Central, sector privado y cooperación para apoyar tal país en sus esfuerzos para alcanzar los ODS.
"Costa Rica ha emprendido acciones para hacer frente al cambio climático y para fortalecer la producción de energía limpia con casi toda su electricidad proveniente de fuentes renovables. También ha conseguido proteger su derecho a la biodiversidad y revertir la deforestación, hasta el punto de que hoy el 59% de su territorio está cubierto por bosques. Costa Rica es un ejemplo para mostrar a la región y al mundo que bajo ninguna circunstancia podemos abandonar nuestros objetivos y acuerdos en materia de clima y desarrollo sostenible", dijo la Vicesecretaria General de la ONU.
Recorrido por las comunidades costarricenses
Como parte de su misión, la Vicesecretaria de ONU visitó la planta geotérmica Las Pailas en Liberia Guanacaste, donde observó los avances de Costa Rica para asegurar una matriz eléctrica renovable y que cubre actualmente a más del 99% de su población.
Visitó a mujeres lideresas comunales de Cuajiniquil, Guanacaste, que están recuperando el manglar como un mecanismo para la protección ambiental, pero también para asegurar la sostenibilidad de los medios de vida para sus comunidades.
Conoció la comunidad 25 de Julio en Hatillo de San José para dialogar con migrantes, solicitantes de refugio y apoyar los esfuerzos de Costa Rica e identificar y atender los desafíos para asegurar los derechos y la inclusión de estas importantes poblaciones.
También visitó el Parque de la Libertad en la comunidad de Desamparados, espacio enfocado en la inclusión local y la protección del ambiente, aquí sostuvo el diálogo con jóvenes ambientalistas y plantó un árbol para inaugurar el Jardín ONU y reafirmar así su compromiso con personas jóvenes y comunidades vulnerables de Costa Rica y el mundo.
La Vicesecretaria finalmente destacó el compromiso de ONU para organizar conjuntamente con Costa Rica el Foro de Desarrollo Sostenible, en marzo próximo, que reunirá a líderes de la región junto a sector privado y sociedad civil para identificar respuestas pragmáticas e innovadoras para acelerar la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe.
UN Media contact: Danilo Mora Díaz, Adovcacy and Communications Officer, United Nations System COSTA RICA danilo.mora@un.org T. +506 2296-1544 C. +506 8834 3028

Historia
27 abril 2022
Apoyo de ONU llega a cientos de miles de personas en toda Costa Rica para fortalecer Desarrollo Sostenible, Derechos Humanos y recuperación socioeconómica
San José, 21 de marzo de 2022 – Naciones Unidas anunció hoy los resultados de su cooperación con Costa Rica y destacó logros sin precedentes en el país. Informe completo aquí.
La ONU señaló que sus programas y proyectos impactaron positivamente a 60 cantones de toda Costa Rica, el 72% del total en el país.
También destacó que cientos de miles de personas se vieron beneficiadas de sus programas y proyectos en toda Costa Rica (ver cuadro adjunto).
La organización priorizó en Costa Rica acciones para lograr el Desarrollo Sostenible, Derechos Humanos, dar respuesta a la crisis sanitaria y recuperación socioeconómica durante 2021.
¿Cuáles fueron los hitos clave del apoyo de ONU a Costa Rica?
Apoyo para la llegada de 1.9 millones de vacunas contra COVID, adquisición de equipos médicos, acompañamiento a decenas de cantones para el impulso del Desarrollo Sostenible, así como el apoyo al Estado para la atención de la Seguridad Social de miles de personas migrantes y solicitantes de refugio, son algunos de los logros principales que destacó la organización en su informe.
A ello se suma que Costa Rica es hoy el primer país de América con un Plan de Acción en marcha para enfrentar los discursos de odio y la discriminación y que su Asamblea Legislativa ha adoptado el enfoque de Desarrollo Sostenible como guía para la transformación.
Otro de los aportes destacados ha sido que gracias al Programa Conjunto de ONU “Fortalecimiento de la Estrategia Nacional Puente al Desarrollo de Protección” decenas de mujeres, organizaciones locales y comunidades de toda Costa Rica tienen hoy mejores herramientas para mejorar sus economías, a través de oportunidades de comercio electrónico, la adquisición de capacidades y acceso a servicios para la protección social.
Ante la pandemia, ONU también destacó el apoyo a Costa Rica para extender y fortalecer la educación a distancia, implementar las modalidades híbridas y retornar a clases presenciales de manera progresiva. Esto incluyó entrega de computadoras y equipos tecnológicos a estudiantes y centros educativos, materiales, así como protocolos, campañas y guías para el retorno seguro a lecciones.
Ejecución histórica de recursos de ONU en Costa Rica
Durante el último año, ONU ejecutó 288 iniciativas y proyectos en las 7 provincias de Costa Rica. Un 84% de dichas actividades aceleró la igualdad de género en Costa Rica, el 92% impulsó los Derechos Humanos y el 45% de ellos contribuyó a mejorar la sostenibilidad ambiental en el país.
La Organización de las Naciones Unidas anunció además cifras históricas de ejecución y movilización de recursos para Costa Rica durante 2021.
La ONU implementó cerca de 59 mil millones de colones ($91,7 millones de dólares) durante el último año, una ejecución 242% mayor que en 2018 al inicio del ciclo de cooperación.
La organización también destacó que otro de los grandes aportes fue el apoyo de ONU para movilizar cerca de 45 mil millones de colones ($70 millones de dólares) para impulsar iniciativas relacionadas con la protección ambiental, el impulso a la economía verde y azul, en el marco de los procesos de recuperación post COVID-19.
Además, a través del sistema COVAX, la ONU apoyó a Costa Rica para movilizar 1,9 millones de vacunas COVID para asegurar el cumplimiento de los objetivos de la campaña nacional de vacunación.
2021: año de grandes desafíos y soluciones
Naciones Unidas destacó que 2021 fue un año de enormes desafíos para el mundo, Costa Rica y para la propia organización, donde enfrentaron el impacto creciente del cambio climático, las presiones por lograr una recuperación inclusiva a la pandemia por COVID-19, además de la alta desigualdad que afecta más fuertemente a Latinoamérica y a Costa Rica en particular.
Allegra Baiocchi, Coordinadora de Naciones Unidas destacó que la organización ha acompañado a Costa Rica para enfrentar esos grandes retos, identificar soluciones y echarlas a andar.
“Es claro que el camino para lograr una Costa Rica más fuerte y resiliente pasa por un proceso de recuperación transformativa que se base en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y en eso nos hemos concentrado, en impulsar ese liderazgo de Costa Rica para avanzar hacia soluciones sostenibles y que impacten positivamente en la vida de las personas”, destacó la Coordinadora de ONU.
Además, la Coordinadora de ONU también destacó que las Naciones Unidas seguirán trabajando con el país cada día para que nadie se quede atrás.
“El compromiso de Naciones Unidas es acompañar a Costa Rica en estos tiempos desafiantes. Hacer sentir a sus Poderes de la República, instituciones, gobiernos locales, comunidades y sobre todo con las personas, que estamos a su lado, hombro a hombro para buscar e impulsar las soluciones a las grandes necesidades y prioridades nacionales, locales y personales”, destacó la Coordinadora de ONU.
Cientos de miles de personas beneficiadas: algunos ejemplos
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) trabajó en más de 300 comunidades, mejorando condiciones para acceso a agua potable para más de 250 mil personas y fortaleciendo medios de vida para más de 17 mil personas.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) asistió en Costa Rica a más de 91 mil personas refugiadas y solicitantes de refugio a través de programas de implementación directa y de asistencia al Gobierno de Costa Rica, proporcionaron servicios de asistencia legal, apoyo psicológico, entregas de kits de higiene y de educación, capacitaciones para mejorar el perfil laboral, entre otros.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) apoyó a más de 14 mil personas para apoyar medios de vida, emprendimientos, integración en comunidades, entre otros.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) impactó positivamente la vida de más de 1.7 millones de niños, niñas y adolescentes de todo el país, a través de sus programas de Educación y Primera Infancia, Protección e Inclusión Social.
1 / 5

Historia
01 diciembre 2021
“Las Niñas dicen NO"
“Las Niñas dicen NO” es el nombre del evento en el que 60 niñas y adolescentes de varios distritos de Desamparados participaron durante el fin de semana como parte de las actividades de los 16 Días de Activismo en contra de la violencia de género.
30 noviembre, 2021 – “Esta actividad me ha parecido súper increíble, nos enseñan varios casos donde podríamos nosotras ser las niñas afectadas y cómo los podríamos enfrentar. Nos enseñan cosas que no nos enseñan en nuestra casa”.
Fiorella de 10 años y vecina de Desamparados, fue una de las 60 niñas que el fin de semana anterior participó en el taller “Las Niñas dicen NO”, organizado por Soy Niña y el Grupo Interagencial de Género de Naciones Unidas en Costa Rica para conmemorar el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contras las Mujeres y Niñas. El evento también formó parte de la Campaña Únete y los 16 días de activismo contra la violencia de género, que iniciaron el 25 de noviembre y culminan el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.
Las protagonistas de este evento fueron 60 niñas y adolescentes mujeres con edades entre los 7 y los 14 años. El evento se llevó a cabo de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. en la Finca Los Higuerones en Heredia, y tuvo por objetivo sensibilizar a las participantes sobre la violencia que ocurre día a día contra las mujeres, enfatizando la violencia que se da desde edades tempranas. También pretendió construir colectivamente herramientas preventivas en torno al tema. A través del juego, en un espacio seguro y rodeado de naturaleza, se reflexionó sobre problemáticas en Costa Rica como la violencia física y la violencia sexual y demás manifestaciones de violencia contras las niñas.
“Ha sido un día muy importante para ellas, primero por poder salir de comunidades, contar con un espacio de recreación y reflexión sobre los actos de violencia que ocurren día a día a los que nos enfrentamos las mujeres, las adolescentes y las niñas y también para conocer a quién pueden acudir en caso de vivir violencia”, comentó Ana Laura Araya, directora de Soy Niña.
“Para mí es importante porque hay un montón de mujeres que han sufrido de violencia, de maltrato y con la ayuda recibida aquí podemos superarlo. Hay algunas niñas que sufren de abusos y aquí nos ayudan a entender que no estamos solas y valorarnos cómo somos”, comentó Génesis de 13 años y vecina de Los Guido.
La violencia contra las mujeres adultas, las adolescentes y las niñas tiene consecuencias que alcanzan a millones de mujeres de todas las edades y en todos los rincones del planeta. Para Naciones Unidas, representa el mayor obstáculo para el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres de todas las edades y en su diversidad, pues viola, menoscaba y anula el pleno disfrute de todos sus derechos humanos, sus libertades fundamentales y su dignidad humana.
Para Allegra María del Pilar Baiocchi, Coordinadora Residente de Naciones Unidas en Costa Rica, la violencia contra mujeres adultas, las adolescentes y las niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.
Datos del 2020 o 2021:
El 73% de las mujeres en el mundo han experimentado violencia en línea (ONU Mujeres, 2020).
Durante 2020 se reportó en diversos países un aumento significativo de llamadas y denuncias a las líneas de atención por violencia de género (CEPAL, 2020), situación similar en Costa Rica, según datos reportados por el 9-1-1 (UNFPA, 2021).
Es el momento de concentrar nuestros esfuerzos para que, en conjunto, todos los sectores erradiquemos la pandemia oculta e histórica que representa la violencia contras las mujeres de todas las edades y en su diversidad.
Esta iniciativa ha sido liderada por las oficinas de la ONU en Costa Rica de UNICEF, OPS/OMS, PNUD, UNFPA y UNOPS con el apoyo de la organización Soy Niña, que trabaja con niñas en riesgo social.
Sobre Soy Niña:
Soy Niña es una organización sin fines de lucro que busca empoderar a niñas que viven en comunidades de vulnerabilidad psicosocial. Actualmente trabaja en tres comunidades en el cantón de Desamparados.
1 / 5

Historia
19 septiembre 2021
Un león suelto en Limón: Historias afrodescendientes
Soy Kendall Cayasso Dixon. Vengo del Caribe de Costa Rica, Puerto Limón. Nací al final de los setenta de un matrimonio conformado por Richard Rudolf Cayasso Carter y Marva Yolanda Dixon Dixon
Estoy orgulloso de mis raíces ancestrales afrocostarricenses ya que han sido el resultado del linaje de mis abuelos paternos que llegaron a Costa Rica desde la Costa Caribe de Nicaragua y mis abuelos maternos nacidos en Costa Rica, pero también por este lado del árbol genealógico hay muchísima influencia ancestral afro panameña. Mis tías, tíos, primas, varios viven allá, un resultado del constante vaivén que realizaban mis abuelos entre Puerto Limón y Almirante.
Aparte de los 9 años que trabajé en la capital, me ha tocado la dicha de vivir gran parte de mi tiempo en el Caribe, en Limón centro, “di Town as we call it”. Acá he estado en un constante contacto con el espíritu de mi comunidad: los ochentas y los noventas para mí fueron lo máximo. En este tiempo aprendí de arte, de cultura, de mi herencia.
Muchas personas ayudaron a mis padres a educarme, a instruir en mi valores como el respeto, trabajo duro pero sobre todo, me aconsejaron desde muy pequeño a amar mi herencia africana, así he podido aprender mucho más de ella. Soy eternamente agradecido por personas como Mrs. Joycelyn Sawyers Royal, Mrs. Prudence Bellamy, Mr. Alfred Henry Smith “King”, Mr. Silvester Cunningham, Mr. Delroy Barton padre e hijo, Mrs. Eulalia Bernard, Mrs. Martha Johnson, Don Oscar “El Sabroso” Sequeira. Todos ustedes ayudaron a través de su ejemplo y sabio consejo a que pudiera desarrollar aptitudes, acumular conocimiento y masterizar habilidades necesarias para desarrollar un estilo de vida el cual girara en torno a mi identidad cultural africana.
“Hasta que los leones no escribamos nuestra propia historia, el cazador seguirá siendo el héroe de la película”
Las dificultades siempre han sido algo presente a lo largo de mi vida. ¿Y a quién no? Vieras que en su momento, en varias conversaciones hemos coincidido mi madre, mi hermano y yo que, si llegáramos a comparar nuestras vidas con un juego de video, siempre hemos tenido que jugar en el nivel más fuerte, tipo experto, hard, como quieran llamarlo.
¡Cómo nos ha costado lograr nuestras metas! Hemos fracasado una y otra vez, pero una cosa sí he de entender: la satisfacción del deber cumplido o la meta lograda es máxima cuando no te das por vencido y hasta el sol de hoy no hemos dejado de caminar hacia adelante, hacia un mejor mañana y lo vamos logrando poco a poco.
Nada se compara a poder lograr lo que te propones, con todas las dificultades que salgan en el camino. Eso ha sido mi vida, prueba tras prueba, cansado, a veces desesperado tratando de controlar mis ansiedades pero sin desenfocarme del objetivo final. Trabajo duro y honesto además de rodearme de gente valiosa que cree en lo que soy, ha sido la fórmula perfecta.
Mis anhelos y esperanzas giran en torno a un mejor Limón, con más oportunidades para crecer, emprender, desarrollar económica y socialmente. Quiero una Costa Rica más equitativa y menos clasista -por lo menos dejarla muchísimo menos racista de lo que me la he encontré-. Anhelo ver a mis hijas triunfar en sus vidas, recogiendo los frutos del trabajo de su padre en nuestra comunidad. Procurarles un futuro menos difícil es mi meta, así como lo hicieron mi mamá y mi papá conmigo.
¿Qué si me he sentido discriminado? Eso ha sido "el pan de cada día" de gran parte de mi caminar por diferentes rincones de Costa Rica. Lo combato con sabiduría, educación y sobretodo con la acción. Lo combato con el ejemplo a seguir de mis ancestros, impactado de manera positiva a las demás personas con mi propio ejemplo. A través de la vida, cuando la cima se hace más empinada, siempre encuentro una forma mucho más innovadora para impactar más y más con mi mensaje.
Una vez fue con un experimento social organizado por ONU, hoy en día con mi propio programa de televisión, el primero en Costa Rica el cual es producido, dirigido y conducido por afrocostarricenses con el objetivo de contar y documentar nuestra propia historia. Un peldaño más alcanzado para toda una comunidad que sigue creyendo en mí, que sigue creyendo en lo nuestro, que sigue creyendo que el cambio empieza por uno mismo.
Sinceramente quisiera ser recordado como un ser humano que fue valioso para el mundo. Quiero dejar un camino trazado para que los que vienen puedan seguirlo más allá del sol.
Ser alguien que inspire a las nuevas generaciones a luchar por lo suyo y que los niños afrocostarricenses se vean reflejados en mí como un modelo positivo a seguir y que con mis acciones se den cuenta que el cielo es el límite.
Ayudar a entender que todo lo que te propongas se cumple con trabajo duro, disciplina y un equipo de trabajo al lado, porque lo que he logrado en esta hermosa travesía no lo he hecho solo.
La inspiración viene desde lo más alto, la motivación desde el fondo de mi ser y el trabajo a la par de personas valiosas que confían en mí, que entienden de lo que soy capaz y me apoyan al máximo en las ideas que se me ocurren todos los días.
Para ellos, mi total admiración y agradecimiento. Espero sigamos juntos por más aventuras.
"Hasta que los leones no escribamos nuestra propia historia, el cazador seguirá siendo el héroe de la película"
Texto: Kendall Cayasso Dixon
Fotografías: Angeleska Drummond Descargar el libro aquí para conocer más historias como la de Kendall Cayasso Dixon.
Fotografías: Angeleska Drummond Descargar el libro aquí para conocer más historias como la de Kendall Cayasso Dixon.
1 / 5

Historia
19 septiembre 2021
Better and better everyday: Historias afrodescendientes
Mi nombre es Earnel Shanil Gibb Bernard. Soy un joven de 22 años de edad, activista afro rural y actualmente estudiante de Trabajo Social.
Desde que soy un niño me gustaba involúcrame en todo, ya sean actividades de la iglesia, en el colegio, voluntariado, lo que fuera. Yo soy hasta el día de hoy como popularmente se dice el “Metiche”
Creo que esto realmente empezó en diciembre del 2014 cuando estaba en una actividad grande de ONECA que reunía a personas de todos los países de Centroamérica . Allí conocí a varios líderes y lideresas que incidían por las personas afrodescendientes en sus diferentes países y fue así que me comencé a acercar a esta organización en la cual ya llevo 6 años y que me ha dado muchos conocimientos.
También formo parte de la Universal Negro Improvement Association (UNIA) Branch 300. Esta organización tiene una gran historia y un gran legado. En 2019 cumplió 100 años de estar activa y se basa la bajo la filosofía de Marcus Garvey, quien luchó por los derechos de las personas afrodescendientes a nivel mundial con el objetivo de mejorar su calidad de vida.
Crecí y me crié en la provincia de Limón. Vengo de una familia de creencia religiosa adventista. Gran parte de mi familia participa activamente de esta religión y sus enseñanzas me han permitido tener muy buenas experiencias en las diferentes actividades que he participado y me han ayudado a ser una persona espiritual.
En mi trayectoria de vida han pasado personas que han dejado huellas positivas y negativas. De todas ellas he aprendido grandes lecciones que me han servido para el crecimiento personal.
La primera persona que tuvo un gran impacto en mí fue mi bisabuela, Ivony Bernard, quien me muchas frases y dichos, pero uno de mis favorito es “Manners and respect will take through the world” y es algo que me ha quedado y llevo siempre en mi corazón.
También tengo siempre presentes las palabras de mi profesora de inglés Siany Gordon. Ella en una clase nos hizo memorizar algo que nos aseguró, podría ayudarnos a ser personas de éxito:
“ I believe in God,
I believe in Myself
I love Myself
I´m responsable
I´m intelligent
I´m successful
I´m better and better every day
Full speed a head
I never ever never give up!”
And be black and proud! A mí me han servido y te te aconsejo que las repitas por 22 días al despertarte y al dormir y verás cambios positivos en tu carácter y tu estilo de vida. Las personas jóvenes debemos ser líderes y empoderarnos diariamente. Yo creo que podemos aprender mucho leyendo y viendo lo que otros líderes han hecho. También se aprende de nuestros errores y de buscar una manera de corregirlos para poder prevenir situaciones no deseadas y seguir con la visión y misión que nos ha sido encomendada. Esto nos puede ayudar a tomar esas decisiones difíciles considerando todos los escenarios posibles, para así escoger lo mejor para nuestras vidas y comunidad. He aprendido que no todas las decisiones son fáciles o serán siempre correctas. Habrá algunas buenas y puede que otras malas, pero debemos aceptar que podemos equivocarnos en algún momento y saber enfrentar las consecuencias de esas decisiones Te comento un poco de mi niñez y adolescencia. Soy una persona con un autismo leve. Me lo diagnosticaron a los 4 años. Tengo un par de anécdotas sobre eso: “He aprendido que no todas las decisiones son fáciles o serán siempre correctas” Cuenta mi madre que yo no escribía en clases y cuando llegaba a la casa y me preguntaba sobre la materia vista y que yo no tenía en el cuaderno, yo le repetía todo que nos enseñó la maestra ese día, la maestra no me dijo que copiara pues solo solo me dijo: “preste atención Earnel”. La otra historia es no me gustaba el color del aula por que mi mundo no era el color adecuado para un lugar de clases ya que no me permitía concentrarme; eso contribuyó a que en mi escuela y colegio recibía mucho bullying porque no muchos sabían de mi condición. Justamente por mi religión y por mi autismo tuve una vida social un poco difícil. Me costaba socializar con las personas de mi edad, lo que me llevó a conversar mucho con personas adultas. Le doy gracias a Dios por poner a esas personas en mi camino y que me ayudaron a madurar emocional, psicológica y espiritualmente. Creo que no siempre aparento la edad que tengo. Para muchos a la primera impresión física me dicen que aparento ser más joven de lo que soy, pero cuando mantienen una conversación conmigo dudan sobre mi edad y dicen que soy mayor. La vida me ha enseñado también que nunca es muy temprano ni muy tarde para aprender sobre algo nuevo. Tengo la esperanza que la sociedad afrodescendiente pueda cumplir muy pronto los objetivos del decenio y que podamos vivir sin ser considerados como amenazas andantes o personas que no encajan para las diferentes sociedades. Aspiro a ser el testimonio viviente que genere cambios en todos los niveles de la vida de las demás personas. ¿Te animas a hacer un cambio por ti, por tu familia, y por tus amigos? ¿Estás dispuesto a trabajar para que se pueda cumplir esta meta de poder crecer en una sociedad donde no haya discriminación y racismo? Si estás dispuesto a fortalecer el presente para que nuestro futuro sea más pacífico, justo y de igualdad para todos pues ¡ya es la hora! También he experimentado la discriminación en un autobús cuando nadie ha querido cederme el campo a su lado aun estando vacío. O bien nadie se quiere sentar a la par tuya porque piensan que le vas hacer daño. O cuando te acercas a un policía porque estás perdido y de pronto otro pone su mano en el arma porque piensa que le puede hacer daño, o simplemente pasar por un lugar cualquiera y ver a un grupo de gente fumando marihuana y creer que yo soy el que ando vendiendo las drogas. También cuando no somos talentosos bailando, cantado, o cualquier otra cosa que se asocia con las personas afro pues te señalan por haber fallado según la sociedad. Les propongo que comencemos a educar a nuestros niños para ir formando futuros líderes en nuestras comunidades porque primero se empieza desde la casa. Trabajemos para sensibilizarlos y hacerlos consientes y así poder llegar a cambiar la comunidad, luego la provincia y después unir fuerzas a nivel nacional. Para que nuestras voces puedan ser escuchadas. Me gustaría que me recordaran como un joven activista afro rural que está incidiendo en el presente para que las futuras generaciones puedan vivir en mejores condiciones. Texto: Earnel Gibb
Fotografías: Angeleska Drummond
Descargar el libro aquí para conocer más historias como la de Earnel Gibb.
I believe in Myself
I love Myself
I´m responsable
I´m intelligent
I´m successful
I´m better and better every day
Full speed a head
I never ever never give up!”
And be black and proud! A mí me han servido y te te aconsejo que las repitas por 22 días al despertarte y al dormir y verás cambios positivos en tu carácter y tu estilo de vida. Las personas jóvenes debemos ser líderes y empoderarnos diariamente. Yo creo que podemos aprender mucho leyendo y viendo lo que otros líderes han hecho. También se aprende de nuestros errores y de buscar una manera de corregirlos para poder prevenir situaciones no deseadas y seguir con la visión y misión que nos ha sido encomendada. Esto nos puede ayudar a tomar esas decisiones difíciles considerando todos los escenarios posibles, para así escoger lo mejor para nuestras vidas y comunidad. He aprendido que no todas las decisiones son fáciles o serán siempre correctas. Habrá algunas buenas y puede que otras malas, pero debemos aceptar que podemos equivocarnos en algún momento y saber enfrentar las consecuencias de esas decisiones Te comento un poco de mi niñez y adolescencia. Soy una persona con un autismo leve. Me lo diagnosticaron a los 4 años. Tengo un par de anécdotas sobre eso: “He aprendido que no todas las decisiones son fáciles o serán siempre correctas” Cuenta mi madre que yo no escribía en clases y cuando llegaba a la casa y me preguntaba sobre la materia vista y que yo no tenía en el cuaderno, yo le repetía todo que nos enseñó la maestra ese día, la maestra no me dijo que copiara pues solo solo me dijo: “preste atención Earnel”. La otra historia es no me gustaba el color del aula por que mi mundo no era el color adecuado para un lugar de clases ya que no me permitía concentrarme; eso contribuyó a que en mi escuela y colegio recibía mucho bullying porque no muchos sabían de mi condición. Justamente por mi religión y por mi autismo tuve una vida social un poco difícil. Me costaba socializar con las personas de mi edad, lo que me llevó a conversar mucho con personas adultas. Le doy gracias a Dios por poner a esas personas en mi camino y que me ayudaron a madurar emocional, psicológica y espiritualmente. Creo que no siempre aparento la edad que tengo. Para muchos a la primera impresión física me dicen que aparento ser más joven de lo que soy, pero cuando mantienen una conversación conmigo dudan sobre mi edad y dicen que soy mayor. La vida me ha enseñado también que nunca es muy temprano ni muy tarde para aprender sobre algo nuevo. Tengo la esperanza que la sociedad afrodescendiente pueda cumplir muy pronto los objetivos del decenio y que podamos vivir sin ser considerados como amenazas andantes o personas que no encajan para las diferentes sociedades. Aspiro a ser el testimonio viviente que genere cambios en todos los niveles de la vida de las demás personas. ¿Te animas a hacer un cambio por ti, por tu familia, y por tus amigos? ¿Estás dispuesto a trabajar para que se pueda cumplir esta meta de poder crecer en una sociedad donde no haya discriminación y racismo? Si estás dispuesto a fortalecer el presente para que nuestro futuro sea más pacífico, justo y de igualdad para todos pues ¡ya es la hora! También he experimentado la discriminación en un autobús cuando nadie ha querido cederme el campo a su lado aun estando vacío. O bien nadie se quiere sentar a la par tuya porque piensan que le vas hacer daño. O cuando te acercas a un policía porque estás perdido y de pronto otro pone su mano en el arma porque piensa que le puede hacer daño, o simplemente pasar por un lugar cualquiera y ver a un grupo de gente fumando marihuana y creer que yo soy el que ando vendiendo las drogas. También cuando no somos talentosos bailando, cantado, o cualquier otra cosa que se asocia con las personas afro pues te señalan por haber fallado según la sociedad. Les propongo que comencemos a educar a nuestros niños para ir formando futuros líderes en nuestras comunidades porque primero se empieza desde la casa. Trabajemos para sensibilizarlos y hacerlos consientes y así poder llegar a cambiar la comunidad, luego la provincia y después unir fuerzas a nivel nacional. Para que nuestras voces puedan ser escuchadas. Me gustaría que me recordaran como un joven activista afro rural que está incidiendo en el presente para que las futuras generaciones puedan vivir en mejores condiciones. Texto: Earnel Gibb
Fotografías: Angeleska Drummond
Descargar el libro aquí para conocer más historias como la de Earnel Gibb.
1 / 5

Historia
19 septiembre 2021
Caribbean gurl: Historias afrodescendientes
Es un gusto para mÍ contar mI historia con ustedes y hacerlos parte de ella. Mi nombre es Angeleska Drummond, hija de Emilce Drummond y Rafael Soto Bonilla quien fue conocido en la zona de Limón como "Rice and beans".
Una madre limonense y un padre Alajuelense, de la zona de Grecia. Mi padre emigró hacia el Caribe a la edad de 17 años luego de fallecer su madre y quedarse sin nada. No tuve la dicha de conocerle, pero siempre escuché que era un artista de persona, con solo su apodo ¨Rice and beans¨, el cual viene a darse por que él era blanco y le encantaban las mujeres negras, siendo yo el resultado de esa bella unión. Mi padre solo era blanco por fuera, cocinaba como negro y hablaba como limonense, hasta puedo imaginar que caminaba como uno también.
Fui criada en Limón centro hablando inglés limonense, y recorriendo las bellas playas del Caribe. Para esa niña caribeña era un sueño ser universitaria. En su último año de colegio decidió que quería estudiar fotografía ya que era algo que le apasionaba mucho, pero por motivos económicos tuvo que pasarlo a segundo plano. Luego del salir del colegio en el año 2015, mientras tomaba la decisión de cual carrera universitaria iba optar por, ingresó a un curso de inglés conversacional en el INA (Instituto nacional de aprendizaje).
Con la famosa teacher Sianny Gordon, alguien que vio mucho potencial en ella. Un día ella le pidió que hiciera un ensayo de la importancia del idioma inglés y luego de escribirlo Angeleska se dio cuenta de la verdadera importancia del idioma inglés. Y ahí encontró su carrera, entonces luego de ese curso decidió que quería estudiar Enseñanza del Inglés. En el 2017 empezó su carrera en la Universidad Latina, sede de Guápiles.
“Al salir de nuestra zona de confort nos damos cuenta de quienes somos verdaderamente”
Sus abuelos eran quienes le ayudaban con el pago de sus estudios, pero no era nada fácil viajar desde Limón centro hasta Guápiles todos los fines de semanas y aparte de eso económicamente era muy costoso. Esa joven caribeña tuvo la idea de emigrar a la cuidad un busca de un trabajo e independizarse a los 19 años, ya que ella no quería ser una carga para sus abuelos. Aunque ella sabía que lo hacían con todo el cariño y la querían ver triunfar en la vida.
Para nadie es un secreto que trabajar y estudiar es un reto muy grande, pero no imposible y ella sabía que la determinación y la perseverancia son la clave el éxito. Dentro de sus metas de vida decía que a los 25 años de edad, quería obtener ese título de licenciatura y dedicarse a la fotografía como siempre lo había querido. Les cuento el día de hoy esos sueños y esas metas son realidad. Actualmente Angeleska trabaja como teacher del idioma inglés, tal como lo había citado en aquel ensayo en el 2016 "English opens doors". Sin duda alguna el idioma inglés le abrió muchas puertas en su desempeño laboral y ahora se siente orgullosa de ser una joven trilingüe.
Yo Angeleska quiero ser recordada siempre como esa joven caribeña que salió de Limón, pero Limón nunca salió de ella, ese carisma y ese calor limonense nunca lo perdió.
En el ciudad soy la ¨negra¨ y soy orgullosa de serlo, de llevar ese color tan bonito en la piel y llevar el ritmo y sabor caribeño en la sangre.
Una de mis frases favoritas es ¨ All she knew life was an adventure, and she wanted to make good memories. ¨ (Lo único que sabía era que la vida era una aventura y quería crear buenos recuerdos.) Sin importar nuestras caídas, lo importante es levantarnos y no perder nuestro norte.
Soy una gran admiradora del legado de Martin Luther King Jr. Sin lugar a duda, aprendí que nuestra vida no está hecha exclusivamente de momentos color rosa, pero es allí, al salir de nuestra zona de confort ,donde nos damos cuenta de que quienes somos verdaderamente y hasta dónde podemos llegar.
Texto: Angeleska Drummond
Fotografías de archivo personal Descargar el libro aquí para conocer más historias como la de Angeleska Drummond.
Fotografías de archivo personal Descargar el libro aquí para conocer más historias como la de Angeleska Drummond.
1 / 5

Comunicado de prensa
22 junio 2022
Discursos de odio y discriminación crecen 71% en Costa Rica durante el último año
San José, 22 de junio de 2022 – En el último año se detectaron más de 937 mil mensajes y conversaciones en redes sociales de Costa Rica ligadas a discursos de odio y discriminación, en comparación con las 548 mil detectadas en el período anterior, lo que representa un incremento del 71%.
Así lo determinó el nuevo estudio sobre discursos de odio en redes sociales de Costa Rica 2021-2022, elaborado conjuntamente entre Naciones Unidas, el Observatorio de Comunicación Digital del Centro de Investigación en Comunicación de la UCR y la firma COES, especialista en análisis de datos.
El estudio también mostró que el 77% de los mensajes analizados tenían la intención directa de ofender, agredir y violentar a otros grupos o personas, lo que representa un incremento de 8 puntos porcentuales respecto al período anterior.
Se encontró además que el 64% de todos los mensajes de odio y discriminación fueron emitidos por hombres.
El estudio recogió la información de perfiles y páginas públicas de Facebook y Twitter.
Allegra Baiocchi, Coordinadora de ONU Costa Rica, destacó que la campaña electoral y el tema político potenció el significativo crecimiento que han tenido los discursos de odio en Costa Rica.
“Estos datos nos ayudan a entender que debemos combatir los crecientes discursos de odio y discriminación. La política y los procesos electorales deben ser espacios para las soluciones, el diálogo creativo y constructivo y no un momento para el odio, la agresión y la violencia en línea. Todas y todos tenemos responsabilidades, desde medios de comunicación, compañías de redes sociales y partidos políticos. Asumamos el compromiso hoy mismo de acabar con estos mensajes que no contribuyen al fortalecimiento del tejido social y a la necesaria cohesión para lograr una Costa Rica más próspera, segura y con oportunidades para todas las personas, por igual”, destacó Baiocchi.
La investigación permitió definir que los temas que más recogen discursos de odio y discriminación son: La política y elecciones (350 mil), orientación sexual (143 mil), género (125 mil), xenofobia (112 mil), choque generacional (92 mil), religión (53 mil), racismo (34 mil), discapacidad (27 mil).
Según Larissa Tristán y Yanet Martínez, investigadoras del CICOM y Observatorio de Comunicación Digital del CICOM se expresa los resultados evidencian falta de diálogo social, que se manifiesta en “un estado de crispación social en el marco del cual prácticamente cualquier tema funciona como un detonante de discurso de odio, discriminación e interacciones violentas. Además, se evidencia “una demanda de la ciudadanía por acceder a una oferta mediática e informativa que sea más plural, con perspectiva de derechos humanos y que permita incentivar el diálogo” y que es necesario desarrollar acciones conjuntas entre sociedad civil, empresa privada, gobierno y academia para la promoción de discursos que propicien el diálogo ciudadano
Esta es la segunda investigación de su tipo en Costa Rica. Para identificar las más de 937 mil entradas, se identificaron conjuntos de palabras en perfiles públicos y páginas de Facebook y Twitter que se categorizaron a través de software de Inteligencia Artificial, para geo localizarlos y clasificarlos por edad y género. Posteriormente, la información capturada se procesó a través de otras herramientas informáticas para graficar y visualizar. El período de análisis fue del 1 de mayo de 2021 al 15 de junio de 2022.
El estudio es parte del Plan Costa Rica contra los discursos de odio y discriminación, anunciado hoy y elaborado por Naciones Unidas y con el apoyo de distintos sectores: Estado, sociedad civil, academia y personas comprometidas con el tema.
Puede ver el estudio aquí.
Más información con:
Danilo Mora Díaz
COMUNICACIÓN / ADVOCACY
Oficina de Coordinación - Sistema de las Naciones Unidas COSTA RICA
danilo.mora@one.un.org / C.+506 8834 3028
1 / 5
Comunicado de prensa
22 junio 2022
Personas que participan y opinan sobre política, población LGBTIQ+ y mujeres son los grupos más afectados por los discursos de odio y discriminación
San José, 22 de junio de 2022 – Una nueva investigación encontró un incremento generalizado de los discursos de odio en Costa Rica, así como una mayor afectación a ciertos grupos del país.
Este nuevo estudio sobre Discursos de odio y discriminación en redes sociales de Costa Rica 2021-2022, fue elaborado conjuntamente entre Naciones Unidas, el Observatorio de Comunicación Digital del Centro de Investigación en Comunicación de la UCR y la firma COES, especialista en análisis de datos.
La investigación ubicó más de 937 mil conversaciones que contenían estos discursos de odio y discriminación, de perfiles y páginas públicas de Facebook y Twitter.
También permitió definir que los temas que más recogen discursos de odio y discriminación son: La política y elecciones (350 mil), orientación sexual (143 mil), género (125 mil), xenofobia (112 mil), choque generacional (92 mil), religión (53 mil), racismo (34 mil), discapacidad (27 mil).
Las que más aumentaron
Las expresiones de odio y discriminación sobre discapacidad aumentaron en un 2600%, sobre religión 1766% y sobre choques generacionales 1160%.
Si bien estas no están entre las más frecuentes en redes sociales, sí alarma la tendencia creciente de observación.
Tema
2020-2021
2021-2022
% de incremento
Discapacidad
1M
26M
2600%
Religión
3M
53M
1766%
Choque generacional
8M
92M
1160%
Esta investigación es parte del Plan Costa Rica contra los discursos de odio y discriminación, presentado en 2021 por Naciones Unidas y con el apoyo de distintos sectores: Estado, sociedad civil, academia y personas comprometidas con el tema.
Allegra Baiocchi, Coordinadora ONU Costa Rica, destacó que es fundamental entender cómo se comportan y cuáles son las tendencias de las expresiones de odio y discriminación, pero además buscar soluciones para proteger a las personas más afectadas por estas manifestaciones.
El análisis por áreas permitió establecer tendencias y a su vez manifestaciones relacionadas con cada caso particular, lo que permitirá, según Naciones Unidas, el establecimiento de estrategias diferenciadas de acción:
Política y elecciones. 350 mil conversaciones ligadas con discursos de odio y discriminación. Ataques a candidatos y partidos representaron el 79% del total. Ataques a personas por sus posiciones ideológicas o políticas fueron el 21%
La cobertura de medios dispara los discursos (debates, publicaciones en redes) y el 29% de todas las conversaciones en política recogen discursos negativos contra medios: información no transparente y parcializada son los principales reclamos.
Orientación sexual. Se registraron casi 143 mil entradas. Se observa la normalización de palabras ofensivas: “playo”. Mensajes de odio y discriminación relacionados con relaciones hombre-hombre, representaron el 89%. Surgen mensajes por agendas políticas de diversidad. Críticas a las Administraciones que “dan prioridad a esos temas sobre otros más importantes”. Se han detectado algunos mensajes que defienden agendas de derechos con términos agresivos y ofensivos.
Género. Más de 125 mil conversaciones relacionadas con discursos de odio y discriminación. Aumentaron significativamente entre Febrero – Mayo, potenciadas por Elecciones 2022. En las últimas semanas se registró un impacto por la cobertura de caso Johnny Depp y Amber Heard. Se detectaron fuertes ataques a quienes impulsan el feminismo, igualdad y derechos de las mujeres. Se observa también alguna agresividad en mensajes se defienden posiciones de derechos humanos.
Xenofobia. Más de 112 mil conversaciones relacionadas con discursos de odio y discriminación. Las personas nicaragüenses son las más afectadas. Las reacciones refieren negativamente al acceso a servicios de salud y ayuda social de poblaciones migrantes. Se observa un ligamen de discursos que ligan a migrantes con criminalidad. Se observan expresiones no directas como “cuento chino” que asociación a personas de cierta etnia con ideales negativos y degradantes. Uso frecuente de expresiones como “No soy xenofóbico, pero…”.
Choque generacional. Se capturaron cerca de 92 mil entradas. Mensajes potenciados por situación política: entorno socioeconómico y Derechos Humanos. Las personas más jóvenes tienden a preocuparse más por DDHH y las poblaciones de más edad por reactivación económica, eso es causa de confrontación también. Personas mayores expresan que “Jóvenes exigen privilegios que antes no se tenían”. Los jóvenes expresan que “La culpa de la situación actual la tienen las generaciones mayores”. Se detecta el uso de palabras como ”Boomer, roco, viejo”.
Religión. Cerca de 53 mil entradas encontradas. Aparecen mensajes que relacionan religión con política. Persiste la idea de que la religión no debe mezclarse con política. 82% de las expresiones utilizaron término “pandereta” y 7% “ateo”. Uso frecuente de expresiones como “Si cree en Dios, no puede opinar y actuar de esa manera” y palabras como “Pandereta, ateo, corrupto, asco”.
Racismo. Cerca de 34 mil entradas registradas. Se detectan ataques a influenciadores que avocan por DDHH, refiriendo a que “ahora todo es racismo”. El volumen más alto de conversaciones se da cuando medios publican sobre afrodescendientes. Si bien persisten expresiones como “Trabajar como negro”, se percibe una disminución de frases coloquiales discriminatorias. Se percibe mensajes en donde personas asocian el crimen a la provincia de Limón y a la afro descendencia.
Discapacidad. Cerca de 26 mil conversaciones detectadas. Se identifican términos como “retrasado y mongolito” para insultar o referirse a alguien, incluso a sí mismo, cuando se comete en error. “Parece que tiene una discapacidad” es una frase detectada para criticar.
Uso de palabras relacionadas con trastornos mentales como “bipolar” para desacreditar o insultar.
Según Yanet Martínez y Larissa Tristán, investigadoras del CICOM y del Observatorio de Comunicación digital, estos resultados “son coherentes con los obtenidos en años anteriores, mostrando cómo la violencia se ha venido instalando en los debates sociales en las redes digitales”. Además, señala que existe un incremento de los discursos discriminatorios y que promueven el odio en tiempo de campañas electorales; pero también se evidencian en torno a eventos culturales como conciertos, partidos de fútbol y seguimiento a sucesos que involucran a celebridades nacionales e internacionales.
Esta es la segunda investigación de su tipo en Costa Rica. Para identificar las más de 937 mil entradas, se identificaron conjuntos de palabras en perfiles públicos y páginas de Facebook y Twitter que se categorizaron a través de software de Inteligencia Artificial, para geo localizarlos y clasificarlos por edad y género. Posteriormente, la información capturada se procesó a través de otras herramientas informáticas para graficar y visualizar. El período de análisis fue del 1 de mayo de 2021 al 15 de junio de 2022.
Puede acceder al estudio aquí. Más información con: Danilo Mora Díaz COMUNICACIÓN / ADVOCACY Oficina de Coordinación - Sistema de las Naciones Unidas COSTA RICA danilo.mora@one.un.org / C.+506 8834 3028
Puede acceder al estudio aquí. Más información con: Danilo Mora Díaz COMUNICACIÓN / ADVOCACY Oficina de Coordinación - Sistema de las Naciones Unidas COSTA RICA danilo.mora@one.un.org / C.+506 8834 3028
1 / 5
Comunicado de prensa
26 abril 2022
Inaugurado moderno paso a desnivel en La Bandera
Con el izaje y la interpretación del Himno Nacional, el presidente Carlos Alvarado y el Ministro de Transportes, Rodolfo Méndez Mata, dieron la orden de entrada en servicio de esta importante obra el 25 de abril.
Esta moderna infraestructura, complementada con los pasos a desnivel en Garantías Sociales y la rotonda del Bicentenario en Guadalupe, le dará un paso fluido al anillo de Circunvalación Ruta Nacional 39 por donde circulan cada día aproximadamente 120 mil vehículos.
El proyecto concluyó con apenas un 4% de desviación en tiempo y con un alto estándar de calidad, pese a que su construcción transcurrió en medio de la pandemia por COVID-19. La Bandera es la tercera y última rotonda del programa vial de enfoque sistémico entregada al Gobierno de Costa Rica por UNOPS.
En la actividad participaron también la Primera Dama de la República, Claudia Dobles; integrantes del gabinete; el viceministro de Infraestructura, Tomás Figueroa; la embajadora de España en Costa Rica, María Cristina Pérez; la coordinadora Residente de Naciones Unidas, Allegra Baiochi; el director de la Oficina Multipaís Costa Rica, Panamá, Caribe de habla inglesa y holandesa de la UNOPS, Alejandro Rossi; el rector de la Universidad de Costa Rica, Gustavo Gutiérrez, y personal de la Unidad Ejecutora del CONAVI y de la constructora Puentes y Calzadas.
“Poner en servicio este importante y moderno paso a desnivel me llena de orgullo, me llena de orgullo ver ondear la bandera de Costa Rica”, dijo emocionado el presidente de la República. “Asumí este alto cargo, con la convicción de que es posible hacer grande a este país. Estamos cumpliendo con hechos tangibles el compromiso que desde el primer día nos propusimos: trabajar, trabajar y trabajar”, añadió.
Por su parte, el ministro de Obras Públicas y Transportes, Rodolfo Méndez Mata, afirmó que al poner en servicio esta nueva obra se responde al compromiso de la Administración de contar con un paso fluido por la Circunvalación (RN39). “Hoy inauguramos esta moderna infraestructura que, complementada con los otros dos pasos a desnivel en Garantías Sociales y en la rotonda del Bicentenario -y próximamente las Unidades Funcionales de la Circunvalación- le darán un paso fluido a los más de 50 mil usuarios que a diario se movilizan por esta importante ruta”, comentó el jerarca.
El desarrollo de infraestructura sostenible y resiliente es una de las formas de avanzar en la Agenda 2030 de desarrollo sostenible, razón por la cual la Coordinadora Residente de ONU en Costa Rica Allegra Biochi celebró este importante avance en el país. “Estamos muy orgullosos de inaugurar esta obra de infraestructura moderna y resiliente. Este es un ejemplo de cómo el sistema de Naciones Unidas puede aportar a un país como Costa Rica en este tipo de proyectos que garantizan eficiencia, ahorros, calidad acompañando estos procesos de construcción, de infraestructura que nos lleva al futuro”, aseguró.
El proyecto contempla una intervención total de 800 metros de longitud, que comprende de sur a norte un paso elevado de 340 metros, con un viaducto de 100 metros y un paso deprimido de 330 metros, que a su vez cuenta con un túnel de 104 metros. En todo su recorrido, dispone de dos carriles por sentido y espaldones espaciosos de 2,5 metros.
“El paso a desnivel en la Rotonda de La Bandera es la tercera y última obra de un programa vial de enfoque sistémico, cuyo diseño, construcción y período de garantía ha estado a cargo de UNOPS como gestor del proyecto. Su diseño y metodología constructiva han sido sumamente innovadoras al permitir una alta circulación vehicular gracias a la alianza tecnológica con Waze, además de armonizar con los transeúntes de la zona. Mientras que su calidad se ha conformado a los más altos estándares al igual que las restantes obras que integran este sistema vial cuya calidad ha sido verificada recientemente por expertos y laboratorios internacionales” aseguró Alejandro Rossi, Representante de UNOPS en Costa Rica.
Obras en beneficio de las personas
Para el tráfico de Betania, Barrio Dent y rampas de acceso se diseñó una rotonda de tres carriles y 60 metros de diámetro que permitirá los diferentes giros y tomas de direcciones. En este sector de la rotonda -que fue totalmente remozada-, se ubica el monumento a La Bandera de 8 metros de largo por 4.50 metros de ancho.
Bajo el puente de la UCR se dispone de un cruce semafórico de 12 unidades, que facilita el acceso hacia la Universidad de Costa Rica desde todas las direcciones.
Las áreas remanentes han sido recuperadas como espacios públicos para la ciudadanía y las comunidades circundantes. Se dio continuidad y conexión a la ciclovía intercantonal con su paso debajo del viaducto por el ingreso de la Facultad de Derecho. La obra cumple con la ley 7600 para peatones ya que las aceras y sendas peatonales arborizadas atienden la accesibilidad y seguridad para las personas, incluyendo más de cuatro kilómetros de aceras con loseta podotáctil y paso peatonal a nivel de acera.
También, se construyeron nuevos sistemas pluviales en toda la zona del proyecto, incluyendo la Quebrada Los Negritos, así como bahías para autobuses y aceras.
La obra en servicio requirió una inversión de 21 millones 127 mil dólares, provenientes del empréstito con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Su gestión estuvo a cargo de la Unidad Ejecutora del CONAVI y de UNOPS, la construcción fue desarrollada por la empresa constructora Puentes y Calzadas Grupo de Empresas, mientras que la supervisión fue desarrollada por el Consorcio BAC-Vieto.
1 / 5
Comunicado de prensa
04 abril 2022
ONU felicita a Rodrigo Chaves, Presidente electo de Costa Rica
ONU llamó a todas las fuerzas políticas de unir esfuerzos y trabajar hombro a hombro para el progreso del país
San José, 4 de abril de 2022 - El Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica (SNU) extendió su felicitación a Rodrigo Chaves Robles, al depositarse en él y su equipo, el honor y gran responsabilidad de ser el nuevo Presidente de la República para el período 2022-2026.
El SNU expresó su compromiso de trabajar estrechamente con el Presidente electo y el Poder Ejecutivo, así como con la Asamblea Legislativa, el Poder Judicial, gobiernos locales y los demás sectores de la sociedad costarricense dentro del marco de los valores y cooperación de las Naciones Unidas.
ONU también hizo un llamado a todas las fuerzas políticas para unir esfuerzos y trabajar hombro a hombro para el progreso del país
“Costa Rica es un referente del multilateralismo, la defensa de los valores democráticos, el respeto de los derechos humanos, la acción por el clima y el ambiente. Mas que nunca necesitamos el liderazgo ejemplar de países como Costa Rica y nos comprometemos a trabajar junto al nuevo gobierno para enfrentar las brechas y desafíos que tiene el país y seguir el camino de Costa Rica en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030”, destacó Allegra María del Pilar Baiocchi, la Coordinadora Residente de ONU.
Naciones Unidas Costa Rica hizo un llamado a las autoridades para seguir trabajando incansablemente por acabar con la desigualdad y asegurar la inclusión de quienes se sienten dejados atrás, redoblando esfuerzos para enfrentar la pobreza y la vulnerabilidad, especialmente con niñas, niños, adolescentes, jóvenes, migrantes, solicitantes de refugio, personas con discapacidad, afrodescendientes, indígenas, población LGBTIQ+, entre otros.
La organización expresó también su compromiso con el nuevo Gobierno, a seguir apoyando al país para construir las respuestas y soluciones para acabar con las desigualdades territoriales que afectan al país.
El SNU hizo un llamado especial a las nuevas autoridades para poner la lucha por la igualdad de género como eje clave de acción y lograr el pleno respeto y apoyo a los derechos de las mujeres.
ONU Costa Rica además reconoció la labor del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) que a lo largo de todo el proceso electoral demostró su valor como uno de los pilares fundamentales de la democracia costarricense.
Más información con
Danilo Mora Díaz / Oficial de Comunicaciones ONU Costa Rica
Correo: danilo.mora@un.org / Teléfono: (506)8834-3028
1 / 5
Comunicado de prensa
30 marzo 2022
ONU: “Costarricenses deben salir a votar masivamente en la segunda ronda y ejercer el sufragio de manera informada”
San José, 30 de marzo de 2022 – El Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica solicitó a las y los votantes asumir su responsabilidad y compromiso con la democracia costarricense y asistir masivamente a votar en la segunda ronda electoral de este domingo 3 de abril. El equipo de la ONU en Costa Rica espera que la jornada electoral de este domingo 3 de abril sea una verdadera fiesta cívica como siempre lo han sido en Costa Rica.
La ONU también pidió a votantes que aseguren un voto informado, por lo que es fundamental que tomen los últimos días previo a la elección para revisar planes de gobierno y propuestas los candidatos sobre temas clave que son prioridad para el país como lucha contra la pobreza y la desigualdad, fortalecimiento de la salud, educación, el trabajo digno, la protección del ambiente y otros temas clave para Costa Rica.
Allegra Baiocchi, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica, destacó que en esta segunda ronda se escogerá al Presidente que liderará a Costa Rica para enfrentar los grandes desafíos para asegurar la recuperación post COVID-19, la reactivación económica inclusiva y la consolidación de los derechos en tiempos complejos, por lo que debe ser una decisión libre, informada y enfocada en las soluciones que el país requiere.
“Costa Rica tiene el gran desafío de cumplir con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y la próxima Administración resultará fundamental para tomar las decisiones y acciones necesarias que lleven a lograr un mejor calidad de vida para todas las personas que conviven en el país”, destacó la Coordinadora de ONU.
Naciones Unidas también reconoció la solidez de la democracia costarricense y el liderazgo del Tribunal Supremo de Elecciones.
La ONU hace un llamado a los candidatos, partidos políticos y la población en general a respetar los resultados oficiales de las elecciones a ser emitidos por el TSE.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
21 octubre 2020
1 / 11