Últimas novedades
Historia
18 septiembre 2023
Costa Rica en la Cumbre Mundial ODS 2023:
Leer más
Comunicado de prensa
20 julio 2023
UNOPS aclara a Costa Rica sobre información falsa, engañosa e inexacta sobre su modelo de gestión en el país
Leer más
Historia
06 julio 2023
ONU urge a Costa Rica crear estrategia nacional contra discursos de odio y discriminación ante elevado crecimiento de violencia, agresiones y odio en redes sociales
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Costa Rica
El Sistema de Naciones Unidas trabaja en estrecha coordinación con la Secretaría Técnica de los ODS para fortalecer los medios de implementación de la Agenda 2030 en Costa Rica, así como para la creación de capacidades en los actores y sectores firmantes del Pacto Nacional para facilitar la planificación y desarrollo de políticas, planes, programas, proyectos de acuerdo a los principios y metas de la Agenda 2030, e impulsar los procesos de rendición de cuentas sobre el progreso y las brechas en el avance de los ODS en el país.
Publicación
05 mayo 2023
Soy una persona migrante en Costa Rica y esta es mi historia
El libro Soy una persona migrante en Costa Rica y esta es mi historia recoge historias de personas migrantes que transmiten sus anhelos, experiencias, enseñanzas y esperanzas para construir sociedades más inclusivas y asegurar el cumplimiento de sus derechos.
Esta es una publicación más de la serie ESTA ES MI HISTORIA que se compone de 5 libros que relatan vidas de:
Afrodescendientes
Indígenas
Mujeres
Personas con discapacidad
Y ahora personas migrantes y solicitantes de refugio.
1 / 5

Publicación
08 diciembre 2022
Soy una persona con discapacidad en Costa Rica y esta es mi historia
En el libro “Yo soy una persona con discapacidad en Costa Rica y esta es mi historia” encontrará historias de luchas de más de 20 personas. En este libro buscamos abrir su mente, el corazón y renovar la agenda de ese camino por la dignidad y el bienestar de las personas con discapacidad.
Cada una las personas nos invita a la acción consciente y mutuamente articulada, para derribar barreras en el acceso igualitario a oportunidades que les permitan desarrollar su proyecto de vida en plenitud. Desde el Sistema de Naciones Unidas, les invitamos a ser disruptivamente inconformes frente a la injusticia, pues esa es la antesala de la movilización por la inclusión y los derechos humanos. Allí, al igual que en estas páginas, nos encontraremos trabajando juntas y juntos por una mejor versión de nuestra historia; una en la que sean las barreras y los obstáculos, los únicos que queden atrás.
Allegra Baiocchi. Coordinadora Residente Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica.
1 / 5

Publicación
08 marzo 2023
Soy Mujer en Costa Rica y esta es mi historia
La Organización de las Naciones Unidas da la voz a mujeres en su más amplia diversidad: afrodescendientes, indígenas, con discapacidad, adultas mayores, jóvenes, rurales, migrantes, refugiadas y de otros grupos para que puedan contar en primera persona sus propias historias.
Este libro es parte de una serie de publicaciones de ONU que impulsa los derechos, la inclusi{on y la igualdad a través de la divulgación de historias de vida.
1 / 5

Publicación
11 agosto 2022
Soy Indígena en Costa Rica y esta es mi historia
El lanzamiento de estas historias representa una gran oportunidad para reconocer y reafirmar el compromiso de personas, sociedades y el planeta entero, con sus derechos individuales y colectivos.
Naciones Unidas reafirma su misión de acompañar a los pueblos indígenas en la promoción y protección de sus derechos.
Hablamos de la autodeterminación; la tenencia segura de sus tierras; la consulta libre, previa e informada; la protección de los defensores y las defensoras de derechos humanos; la justicia pronta, eficaz y con pertinencia cultural; y el acceso a servicios básicos y a oportunidades de desarrollo.
Versión completa descargar aquí
Versión con requerimiento de accesibilidad aquí
1 / 5

Publicación
25 agosto 2021
Soy afrodescendiente en Costa Rica y esta es mi historia
Sabemos que las personas afrodescendientes han contribuido significativamente al desarrollo social, económico y cultural de Costa Rica. También sabemos de las grandes brechas que enfrentan y de las deudas históricas pendientes de saldar para asegurar la igualdad y el acceso a oportunidades y cumplimiento pleno de sus derechos.
Pero quizá sabemos poco de sus historias personales, luchas, aspiraciones y anhelos con los que conviven día a día y que se expresan en su cotidianidad más inmediata.
Por tal razón, Naciones Unidas a un grupo sumamente diverso de personas afrodescendientes que viven en Costa Rica, que nos hablaran de sus historias, enseñanzas de vida, anhelos y hasta dificultades.
Personas jóvenes, adultas y adultas mayores. Gente de Limón, pero también de San José y de todo el mundo. Hombres y mujeres. Costarricenses, migrantes y refugiados. El libro recoge la amplia diversidad de lo que significa ser afrodescendiente en Costa Rica.
Puede descargar el libro aquí
1 / 5

Historia
18 septiembre 2023
Costa Rica en la Cumbre Mundial ODS 2023:
San José, Costa Rica – 18 de septiembre de 2023. La Cumbre de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2023, que se realiza en Nueva York, será el escenario donde Costa Rica presenta hoy su Plan de Aceleración de la Agenda 2030 y sus 13 compromisos concretos para la aceleración de los ODS, el cual tiene como objetivo dar a conocer a la comunidad nacional e internacional el abordaje país en los años restantes al 2030.
En este evento, Costa Rica estará compartiendo además sus avances en Desarrollo Sostenible y compromisos con la comunidad internacional, reafirmando su liderazgo histórico y ejemplo internacional en la búsqueda de un mundo más sostenible, equitativo y próspero para todas las personas.
Esta cumbre mundial inició hoy con la participación de líderes, lideresas, personas expertas y representantes de gobiernos de todo el mundo. Costa Rica participa bajo el liderazgo del Ministro de Relaciones Exteriores, Arnoldo André Tinoco.
“Los esfuerzos y compromisos nacionales liderados por la Secretaria técnica de los ODS, están plasmados dentro el Plan de Aceleración y juegan un papel fundamental para el accionar de Costa Rica en la Década de la Acción. El país se logra posicionar a la vanguardia a nivel regional e internacional, en particular en su Estrategía de Metas Nacionales de los ODS y en la Estrategia de Localización de los ODS”, destacó Laura Fernández Delgado, Ministra de MIDEPLAN.
El Gobierno de Costa Rica destacó que estos compromisos reflejan la ambición de promover una acción transformadora que acelere el cumplimiento de la Agenda 2030, sin dejar a nadie atrás.
Los detalles del plan, compromisos y participación de Costa Rica en la cumbre están disponibles en https://www.cerrandobrechas.info/pacto2030/
1 / 5

Historia
06 julio 2023
ONU urge a Costa Rica crear estrategia nacional contra discursos de odio y discriminación ante elevado crecimiento de violencia, agresiones y odio en redes sociales
Naciones Unidas pidió a Costa Rica avanzar de manera urgente hacia una Estrategia Nacional para enfrentar y detener los discursos de odio y discriminación en redes sociales del país.
La ONU reveló que en el último año se detectaron más de 1.4 millones de mensajes y conversaciones en redes sociales de Costa Rica ligadas a discursos de odio y discriminación, en comparación con las 937 mil detectadas en 2022, lo que representa un incremento del 50%. Pero si se compara la cifra con la de 2021, el aumento en dos años fue de 255%.
Así lo determinó el nuevo estudio sobre discursos de odio en redes sociales de Costa Rica 2023, elaborado conjuntamente entre Naciones Unidas y la firma COES, especialista en análisis de datos.
El informe fue presentado junto al Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) de la Universidad de Costa Rica.
“No debemos dejar que se normalicen las expresiones de odio, violencia y discriminación en el discurso público. Requerimos la acción urgente de todos los Poderes de la República, pero también de todos los actores sociales para atender este creciente problema mediante la creación de un acuerdo y una estrategia nacional”, destacó Allegra Baiocchi, Coordinadora Residente de ONU Costa Rica.
La Coordinadora ONU también destacó que la educación es clave, por lo que Costa Rica debería avanzar cuanto antes con la implementación de la Guía para la Prevención de los Discursos de Odio en el sector educativo, lanzada juntamente por el Ministerio de Educación Pública, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y a la Oficina de las Naciones Unidas para la Prevención del Genocidio y la Responsabilidad de Proteger.
Para Felipe Alpízar Rodríguez, politólogo y Vicerrector de Docencia de la UCR, los datos son una llamada de atención sobre la polarización y el tono de la discusión pública pero también son una oportunidad para reafirmar el compromiso de la Universidad y su capacidad de alianza con actores externos para la búsqueda del bienestar y una sociedad más justa.
"Con estas evidencias en mano, ahora debemos proponer y exigir política pública de calidad que ataque el corazón del problema, continuar investigando y trabajando para mejorar la calidad del debate público y fortalecer la administración de la justicia para procesar mejor este tipo de violencia. Desde la Universidad, podemos acompañar estos procesos. El compromiso de la UCR con liderar este ejercicio continuado es total."
El estudio de ONU también encontró que en el último año el porcentaje de usuarios que emiten discursos de odio aumentó en un 62% y que los mensajes más agresivos y violentos aumentaron en 7 puntos porcentuales.
Los hombres siguen siendo los principales emisores de los mensajes, pero la cantidad de mujeres que emiten discursos de odio y discriminación ha aumentado en 5 puntos porcentuales desde 2021.
El estudio recogió la información de perfiles y páginas públicas de Facebook y Twitter.
La investigación permitió definir que los temas que más recogen discursos de odio y discriminación son: La política y realidad nacional (480 mil), xenofobia (236 mil), género (214 mil), orientación sexual (178 mil), choque generacional (143 mil), racismo (96 mil), religión (36 mil), discapacidad (22 mil).
Naciones Unidas expresó preocupación por el crecimiento de mensajes xenofóbicos (crecieron 110%), contra mujeres (aumentaron 72%) y poblaciones LGBTIQA+ (incrementaron 24%).
También se registraron mensajes contra medios de comunicación, periodistas y contra el periodismo en general, que este año alcanzó más de 206 mil mensajes agresivos y violentos, un 43% más que el año anterior.
"Desde el Observatorio de los Discursos de Odio y de la Discriminación del CICOM se enfatiza que el discurso de odio no empieza en las redes sociales ni en las plataformas digitales sino que reflejan dinámicas relacionales que normalizan la violencia simbólica. Y que una forma de contrarrestar estos discursos es promover una educación que promueva el diálogo, la tolerancia y el respeto por el otro y sus puntos de vista", destacó Larissa Tristán, Coordinadora del Observatorio.
El estudio registró cerca de 98 mil mensajes discriminatorios y ofensivos contra mujeres políticas, mujeres periodistas e influenciadoras de redes sociales. La ONU dijo que este aumento de violencia digital en contra de mujeres es un llamado a avanzar en la implementación de la Ley para Prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en la política, aprobada en 2022.
Este es el tercer estado de situación presentado por ONU y COES en Costa Rica. Para identificar los más de 1.4 millones de entradas, se identificaron conjuntos de palabras en perfiles públicos y páginas de Facebook y Twitter que se categorizaron a través de software de Inteligencia Artificial, para geo localizarlos y clasificarlos por género. Posteriormente, la información capturada se procesó a través de otras herramientas informáticas para graficar y visualizar. El período de análisis fue del 1 de junio de 2022 al 31 de mayo de 2023.
El estudio es parte del Plan Costa Rica contra los discursos de odio y discriminación, elaborado por Naciones Unidas y con el apoyo de distintos sectores: Estado, sociedad civil, academia y personas comprometidas con el tema.
Naciones Unidas publicó además una Caja de Herramientas para que las personas y organizaciones puedan implementar acciones para enfrentar los discursos de odio. Este documento recoge las investigaciones, campañas, materiales educativos, la guía legal, libros de historias de vida de personas y poblaciones afectadas, así como otros materiales útiles para inspirar la acción contra estos discursos.
La Coordinadora de ONU también señaló la importancia de dar atención y apoyo a quienes son víctimas de estas agresiones.
“En esta área hay que avanzar hacia acción plena y eficaz del sistema judicial para investigar, juzgar y sancionar este tipo de violencia. Especialmente apoyar a las mujeres defensoras de derechos y quienes participan en política, pues son las más afectadas. Deben tener claro cómo denunciar este tipo de violencia y las instituciones deben contar con mecanismos y procedimientos accesibles para hacer justicia”, destacó Baiocchi.
Naciones Unidas también llamó a combatir la xenofobia y el racismo en Costa Rica, impulsando la sensibilización y educación desde los primeros niveles escolares, asegurando también acceso a mecanismos de denuncia por parte de sociedad civil cuando se detecten estos mensajes y generando espacios de formación y capacitación en ciudadanía digital y derechos humanos junto a las propias empresas de redes sociales. También instó a poner freno y a tomar acción a nivel de clubes y Federación a las expresiones racistas y xenófobas en el fútbol, así como en otros deportes.
El nuevo estudio 2023 puede ser descargado en este link
1 / 5

Historia
12 junio 2023
Nuevo informe de Naciones Unidas: 87% de cantones de Costa Rica recibe apoyo de Naciones Unidas para fortalecer Desarrollo Sostenible, Derechos Humanos e igualdad de género de miles de personas
San José,12 de junio de 2023 – Naciones Unidas anunció hoy los resultados de su cooperación con Costa Rica y destacó logros sin precedentes en el país. Informe completo aquí.
La ONU señaló que sus programas y proyectos impactaron positivamente en 74 cantones, es decir el 87% del total del país.
También destacó que cientos de miles de personas se vieron beneficiadas de sus programas y proyectos en toda Costa Rica.
En su informe, Naciones Unidas da cuenta de su contribución y el impacto en la vida de las personas temas prioritarios como la sostenibilidad ambiental; la consolidación de ciudades sostenibles y desarrollo territorial; gestión del riesgo; salud y bienestar; protección social; acceso a la justicia y la seguridad ciudadana.
También impulsó decenas de iniciativas que promovieron la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres; la educación y la cultura; la reactivación económica; y el trabajo con las poblaciones más vulnerables.
¿Cuáles fueron los hitos clave del apoyo de ONU a Costa Rica?
Entre los grandes logros de país apoyados, la ONU destacó:
Una Red de Cantones por el Desarrollo Sostenible que crece y ya reporta sobre sus compromisos. Con apoyo de ONU más municipios han asumido responsabilidades y acciones para alcanzar la Agenda 2030. Hoy son ya 45 de 84 cantones los que pertenecen a la red y por primera vez 6 de ellos han elaborado reportes locales públicos, que se han presentado a nivel nacional e internacional, sobre su contribución, acciones y desafíos para lograr el Desarrollo Sostenible en sus comunidades.
Más y mejor infraestructura pública para asegurar ciudades sostenibles en Costa Rica. ONU está apoyando la planificación y creación infraestructura pública sostenible en el país, que además de generar empleo, promueve el uso de nuevas tecno- logías, facilita el comercio internacional, el uso eficiente de los recursos y contribuye a cumplir el derecho de las personas a vivir en ambientes sanos, saludables y sostenibles. La ONU entregó en 2022 obras valo- radas en 14 mil millones de colonoes para este fin en Costa Rica.
Costa Rica líder mundial contra los discursos de odio y la discriminación. Naciones Unidas ha asumido el compromiso de apoyar a Costa Rica para ser un líder mundial y un referente de acción contra los discursos de odio y la discriminación. Mediante el uso de inteligencia artificial ha investigado la prevalencia e impactos de los discursos de odio en el país. Esto ha convertido a Costa Rica en un país pionero en las Américas y uno de los primeros en el mundo en contar con un plan de acción en el tema.
ONU acompaña a Costa Rica al frente de la respuesta humanitaria y atención de los flujos de movilidad humana. La ONU ha invertido más de 58 mil millones de colones para apoyar a Costa Rica en la atención de poblaciones migrantes y solicitantes de refugio entre 2018 y 2022. Desde ayuda humanitaria, atención primaria de
salud, alimentación, techo y hasta apoyo al Estado para atender los requerimientos de estos flujos, han sido parte de la cooperación.
Costa Rica a la vanguardia para el financiamiento de la Acción Climática. La ONU sigue apoyando a Costa Rica en el acceso a fuentes de financiamiento para asegurar una economía verde y sostenible, que priorice la conservación de la biodiversidad y la protección del ambiente. Trabajando junto a las autoridades nacionales, ONU ha apoyado al país para movilizar y catalizar más de 57 mil millones de colones para protección de bosques, flora, fauna e impulso de iniciativas de protección en territorios indígenas. También acompaña al país en el diseño de una Estrategia Nacional de Financiación para el Desarrollo que incluye instrumentos innovadores de financiamiento en asociación con el sector privado, para lograr resultados de impacto en la economía verde y azul.
ONU apoya la protección de los derechos de los pueblos indígenas de Costa Rica. Naciones Unidas ha apoyado al Estado costarricense en la seguridad y protección de los derechos de los pueblos indígenas de Costa Rica. La organización ha acompañado decenas de misiones a los diversos territorios indígenas para promover el diálogo, el respeto y aplicación a los convenios internacionales y legislación nacional, así como el apoyo para que puedan acceder a los mecanismos de justicia de manera pronta y sin restricciones. La ONU también ha acompañado procesos para promover la educación, protección del patrimonio cultural, la salud, la protección de sus lenguas, así como el acceso a oportunidades económicas que protejan el ambiente con un fuerte enfoque de género.
Ejecución histórica de recursos de ONU en Costa Rica
Durante el último año, ONU ejecutó 217 iniciativas y proyectos en las 7 provincias de Costa Rica. El 99% de las acciones de cooperación contribuyeron a proteger los derechos humanos y el 98% a acelerar la igualdad de género.
La Organización de las Naciones Unidas anunció además cifras históricas de ejecución y movilización de recursos para Costa Rica durante la ejecución de su marco de Cooperación 2017-2022.
La ONU implementó cerca de 197 mil millones de colones ($358,6 millones de dólares) durante el último quinquenio, una ejecución 39% mayor que lo esperado al inicio del ciclo de cooperación.
Las acciones de ONU también tuvieron impacto económico en la aceleración de las metas del Plan Nacional de Desarrollo, contribuyendo con más de 14 mil millones de colones al crecimiento económico del país, 11 mil millones para la reducción de desigualdades y cerca de 6500 millones para descarbonización.
Considerando la distribución de la ejecución financiera por población en el 2022, el 49,64% se concentró en las personas solicitantes de asilo y refugiadas (22,38%), las mujeres en su diversidad (14,09%) y los pueblos indí- genas (13,8%).
2022: año de grandes desafíos y soluciones
Naciones Unidas destacó que tras los estragos de la pandemia, el país reconoció la necesidad de unir esfuerzos para acelerar la recuperación y fortalecer la resiliencia en todas las esferas de la vida. Por ello, la ONU trazó una ruta de cooperación para avanzar con mayor coherencia y celeridad hacia el cumplimiento de la Agenda 2030.
Allegra María del Pilar Baiocchi, Coordinadora de Naciones Unidas destacó que los resultados del trabajo de ONU demuestran el compromiso de la organización con Costa Rica para enfrentar esos grandes retos, identificar soluciones y ejecutarlas.
“Creemos en Costa Rica. Es por ello que trabajamos junto al Estado y toda la sociedad costarricense para alcanzar la igualdad, la eficiencia institucional, la prosperidad compartida, la sostenibilidad y la resiliencia. Logramos cerrar un quinquenio muy complejo que, a pesar de los enormes desafíos, dejó también resultados significativos. Apostamos por trabajar en la agenda conjunta dando la milla extra e impactando la vida de miles de personas que hoy tienen mejores herramientas para acceder a oportunidades de desarrollo sostenible y cumplimiento de sus derechos”, destacó la Coordinadora de ONU.
Además, la Coordinadora de ONU también destacó que las Naciones Unidas seguirán trabajando con el país cada día para que nadie se quede atrás.
“Nuestra misión y compromiso es apoyar a Costa Rica en estos tiempos tan complejos y desafiantes. Es demostrar con trabajo y resultados que estamos junto a los Poderes de la República, instituciones, gobiernos locales, comunidades y sobre todo con las personas, que estamos a su lado, para buscar e impulsar las soluciones a las grandes necesidades y prioridades nacionales, locales y personales”, destacó la Coordinadora de ONU.
Miles de personas beneficiadas: algunos ejemplos
En el 2022, el ACNUR entregó más de 102 mil asistencias a personas solicitantes de refugio, refugiadas y apátridas en Costa Rica, apoyando programas de información, asistencia legal, seguro médico, ayuda humanitaria en efectivo, asistencia psicosocial y medios de vida, todo ello para alcanzar a las personas en las situaciones más críticas.
UNICEF impulsó el Plan “Familias en Acción”, creando un sistema de capacitación en línea para la crianza respetuosa, con un impacto directo en al menos 10 mil niños, niñas y adolescentes.
Con la inauguración en abril de 2022 del paso a desnivel de La Bandera apoyado por UNOPS, más de 50.000 personas se benefician día a día con la reducción de sus tiempos de desplazamiento en la Ruta 39. Por otra parte, la construcción de un sistema de agua y saneamiento en Puerto Viejo de Limón, a cargo de UNOPS, beneficiará a 4500 habitantes locales y más de 20 mil turistas que visitan anualmente la zona.
Por medio del Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD, 34 organizaciones de base de las cuencas de los ríos, Jesús María, Barranca y Tárcoles y los Corredores Biológicos Montes de Aguacate y Paso Las Lapas, han recibido apoyo económico . para reforestar 6530 hectáreas y generar beneficios a más de 12 mil personas.
ONU Mujeres apoyó la incorporación de la perspectiva de género en el Plan Familiar 2.0 del IMAS, herramienta utilizada para combatir la pobreza. Solo entre 2021 y 2022 más de 52 mil familias se vieron beneficiadas con este apoyo.
1 / 5

Historia
08 junio 2023
Desde la huerta al plato: alimentos saludables y frescos
Caminando por los pasillos de la Escuela Biolley en Buenos Aires de Puntarenas, la profesora, Rebeca Gutiérrez, observó que existía una pequeña huerta en el jardín. En ese instante, Rebeca soñó con una gran huerta para que sus estudiantes aprendan más sobre de dónde provienen sus alimentos y puedan experimentar su sabor, colores y texturas.
En ese momento, el centro escolar todavía no participaba del Programa de huertas escolares promovido por el Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y del Adolescente (PANEA) del Ministerio de Educación Pública (MEP). Pero ese día, todo cambio, cuando Rebeca solicitó apoyo a la dirección para acceder formalmente al programa completo de huertas para mejorar la calidad de vida y nutrición de sus estudiantes.
“Mis estudiantes me decían es que no me gusta ese alimento, entonces yo les proponía hacer una merienda saludable con ingredientes como lechuga, tomate y pepino que cultivamos en la huerta escolar, y es que apenas lo probaron me dijeron: si nos gusta”, dijo Rebeca, quien trabajó durante más de diez años en la Escuela Biolley como profesora de preescolar.
Las huertas escolares son laboratorios vivos de aprendizaje que permiten cultivar una gran cantidad de alimentos naturales e invitan a las niñas, niños y a la juventud a desarrollar nuevas habilidades y conocimientos sobre el origen de sus alimentos.
“Los alimentos que se cultivan en la huerta se consumen en el comedor escolar, bajo una adecuada manipulación de los alimentos, con el objetivo de ahorrar dinero y suplir las necesidades del comedor. También, en época de la pandemia, se implementó la huerta en casa para incentivar a las familias a sembrar en macetas o en un rincón de la casa para mejorar sus hábitos alimenticios”, comentó la profesora.
En la huerta escolar los cultivos crecen mediante la aplicación de buenas prácticas agrícolas, sin debilitar el suelo y sin el uso de plaguicidas o fertilizantes peligrosos.
“Por ejemplo, yo a la cocinera le preguntaba cuántas lechugas, brócoli o coliflor iba a necesitar en la primera semana, entonces yo ahí tenía un inventario de alimentos y hacía una escala de siembra de acuerdo con las necesidades del menú escolar, asimismo, los otros alimentos que no se producían en la huerta se solicitaban por medio del Programa de Abastecimiento Institucional (PAI)”, señaló Rebeca.
Además, las huertas generan un espíritu de trabajo en equipo y les enseñan a las personas a valorar el trabajo que realizan día a día las personas agricultoras quienes son heroínas y héroes de la alimentación.
Durante todo el proceso Rebeca recibió varios cursos de aprendizaje para la elaboración y mejoras de las huertas, confección de abonos, conservación de semillas y manipulación de los alimentos.
En Costa Rica, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha trabajado en el fortalecimiento del Programa de Alimentación Escolar mediante la elaboración de huertas estudiantiles junto al MEP, como una herramienta de aprendizaje bajo el principio del derecho humano a la alimentación adecuada para todas las personas.
Hoy 7 de junio se conmemora el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos fecha impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la FAO con el lema “La inocuidad de los alimentos es un asunto de todos”. Una alimentación segura e inocua es una responsabilidad compartida que involucra a toda la cadena de suministro, desde las personas productoras hasta las personas consumidoras.
En Costa Rica, la FAO también promueve la inocuidad alimentaria y enseña sobre el correcto lavado y almacenamiento de las frutas y los vegetales a través de las Guías Alimentarias. La mayoría de las enfermedades transmitidas por los alimentos se pueden prevenir mediante una correcta educación e higiene. El acceso a alimentos inocuos y nutritivos en cantidad suficiente es fundamental para mantener una buena salud.
La inocuidad de los alimentos juega un papel clave a la hora de garantizar la seguridad de los alimentos en cada etapa de la cadena alimentaria: desde la producción hasta la cosecha, en el procesamiento, el almacenamiento, la distribución; hasta el final de la cadena, en la preparación y el consumo.
Superhéroe de la alimentación sana
David Guillén es productor de chile, tomate, papa y vainica de la provincia de Cartago, Cervantes, en Costa Rica y aunque no utiliza una capa como un superhéroe, siempre lleva una gorra y mangas largas para protegerse del sol ardiente, mientras labra la tierra.
Todos los días, Guillén recorre sonriente y satisfecho las eras donde crecen verdes hileras de distintos alimentos.
Guillén ha hecho un esfuerzo por proteger los cultivos bajo techo e implementar buenas prácticas agrícolas para obtener productos naturales y de mayor calidad.
“El chile y el tomate necesitan mucha mano de obra entonces, por lo que somos fuente de empleo y además llevamos desde el campo nuestros productos agrícolas a las ferias del agricultor para comercializar productos de calidad. Aquí se trata de ayudarnos todos porque esto es una cadena”, comentó Guillén.
Para Guillén es muy importante ofrecer a la persona consumidora un producto fresco, inocuo, nutritivo, amigable con el ambiente, accesible, y venderlo un precio justo en el que todas las personas se beneficien.
Los alimentos frescos y saludables que llegan hasta la mesa pueden viajar en cajas dentro de camiones, para llegar a los mercados, ferias del agricultor, restaurantes, hoteles o centrales de compras locales. Como parte importante de la inocuidad alimentaria, es clave mantener una adecuada higiene y lavarse las manos a la hora de manipular los alimentos. También es clave lavar con bastante agua las frutas y los vegetales antes de consumirlos.
1 / 5

Historia
07 junio 2023
“El mar es paz y medicina”
Cada mañana se despierta y mira al mar desde su ventana. Desde hace más de seis décadas su vida transcurre entre la arena y el agua. Por su mente pasan las imágenes de una niña corriendo en dirección al mar, para jugar y aprender a nadar. De adulta, sigue haciendo lo mismo. Ya no corre, pero camina pausadamente cada mañana para tomar su dosis diaria de paz espiritual y la medicina que requiere para aliviar cualquier mal.
Ana Bryant es de esas mujeres que no necesita una fecha para celebrar el Día de los Océanos, ella festeja cada día el privilegio de vivir en una zona costera frente a ese mar al que llama su tesoro. “La semana pasada tuve una gripe terrible, pero entré al mar, me sumergí, me restregué la cara, inhalé su aroma y me compuse. El mar es medicina para mí, siempre lo ha sido”.
Con nostalgia recuerda que fue su madre quien le enseñó desde muy niña el valor medicinal del agua salada. “Si teníamos un granito, una gripe o cualquier malestar, ella nos mandaba al mar para curarnos, y así crecimos”, asegura.
A Ana la conocen en Puerto Viejo de Limón como “Mami”, un sobrenombre que heredó de su mamá desde muy niña. Son pocas las mañanas donde no se le encuentra frente a la costa, observando en silencio las olas, escuchando su sonido y absorbiendo la energía mágica que le trae paz espiritual.
“Las personas deberían aprender a apreciar, a valorar el mar, a cuidarlo, a disfrutarlo. Y esto debe pasar de generación en generación”, asegura al recordar cómo ha visto deteriorarse la salud del océano. Mucha gente está contaminando las playas con basura, cada vez se ven menos conchas, la pesca es más escasa, el mar cada vez se acerca más a la costa y el agua se ha calentado mucho, incluso a las cinco de la mañana a veces ya está muy tibia y antes no era así”, nos cuenta. En sus propias palabras, Ana refleja el diagnóstico de alto riesgo que los expertos han hecho sobre los océanos.
Ella conoce muy bien su entorno y sabe que es necesario tomar acción para defender la riqueza natural que rodea a su pueblo natal, por eso participa activamente en diferentes grupos comunitarios. La Asociación de Desarrollo Integral, la Cámara de Turismo y Comercio del Caribe Sur y grupos de mujeres que luchan por un mejor futuro para Puerto Viejo. Ana, de hecho, forma parte de una comunidad que espera con ansias la puesta en marcha del nuevo sistema de alcantarillado sanitario, un proyecto del Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA) bajo la gestión de la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS).
Durante muchos años la costa de Puerto Viejo se ha visto gravemente afectada por la falta de tratamiento de aguas residuales, con la consecuente contaminación de ríos y mar, por eso la población local ha puesto sus esperanzas en la nueva planta de tratamiento que permitirá reducir las fuentes de contaminación en la costa.
“Este sistema nos ayudará muchísimo a recuperar nuestro mar. Dejaremos de usar los tanques sépticos, que tienen un costo de mantenimiento muy alto, y además van a desaparecer los malos olores. Yo veo el futuro con optimismo, un Puerto Viejo limpio, sin basura, con visitantes conscientes que valoran el mar y sobre todo sin esos malos olores”, asegura.
Ana Bryant es la propietaria del Hotel Maritza ubicado frente a una céntrica playa de Puerto Viejo. Su negocio también depende del mar, así como la vida económica del pueblo, por eso trabaja cada día en contagiar a sus visitantes, ya sean nacionales o extranjeros, de su pasión por el mar. Un mar que representa el futuro y el desarrollo de esa comunidad costera en el Caribe costarricense.
Autora/Fotos: Sandra Ramírez
Colaboración: Karina Obando
Fotografías
1 / 5

Comunicado de prensa
20 julio 2023
UNOPS aclara a Costa Rica sobre información falsa, engañosa e inexacta sobre su modelo de gestión en el país
En los últimos 6 años, UNOPS ha entregado a Costa Rica 9 obras de alto valor público que tenían décadas de retraso.
San José, 20 julio de 2023 - La Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) lamenta la persistencia de campañas de desinformación en su contra, que hace uso de argumentos falsos e inexactos sobre su modelo de gestión, por lo que considera necesario aclarar públicamente sobre estos temas. Como organismo internacional que es parte de las Naciones Unidas, UNOPS apoya al Gobierno de Costa Rica en la gestión de proyectos prioritarios para el desarrollo del país en cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo y el Marco de Cooperación País firmado con el Gobierno de la República. UNOPS no es una empresa privada y por ende no compite con empresas privadas ni otros actores de la sociedad nacional. UNOPS no es contratada por el Estado, ni ejecuta obras. UNOPS opera en el país bajo un marco de cooperación internacional que se concreta a través de memorandos de acuerdo para la gestión de proyectos y que se fundamenta en el marco del Acuerdo de Sede suscrito con la República de Costa Rica, regido por el Derecho Internacional y ratificado mediante la Ley 9317 del 27 de julio de 2015 por la Asamblea Legislativa. UNOPS está presente en más de 80 países donde gestiona proyectos para impulsar el desarrollo y brindar atención humanitaria a las poblaciones más vulnerables. Los proyectos gestionados por UNOPS aplican los más altos estándares de calidad que además contribuyen a generar ahorros en los países. En Costa Rica, por ejemplo, en 5 de los más importantes proyectos viales ejecutados en la gran área metropolitana (Puentes sobre el Río Virilla en Ruta 32 y Lindora, Rotondas de Garantías Sociales, La Bandera y Guadalupe), la desviación en plazos de ejecución fue de apenas 7,7% y en costos de 11%, un porcentaje relativamente bajo si se compara con otros proyectos de infraestructura en el país, como el desarrollo del paso a desnivel en la rotonda de Paso Ancho donde la desviación del tiempo fue de 57% y en costo de 30% (obra no gestionada por UNOPS). El análisis de 30 proyectos de infraestructura de transportes, que analiza cada año la Cámara Costarricense de la Construcción, dejó en evidencia que los proyectos en los que UNOPS participa como gestor o supervisor, son los que mayor avance reportan. En 2021, por ejemplo, el avance para la cartera de proyectos de UNOPS evaluado fue de un 6.5%, el doble que el reportado por los restantes proyectos evaluados (Reporte disponible en este enlace: https://www.construccion.co.cr/Multimedia/Archivo/10840 A la fecha UNOPS ha reintegrado al Estado de Costa Rica aproximadamente 4.5 millones de dólares de intereses por fondos depositados y no ejecutados. Finalmente, es importante resaltar que en los últimos 6 años, UNOPS ha entregado al país proyectos de alto valor público que estaban pendientes por décadas, entre ellos, nueve grandes obras de infraestructura como el Puente Binacional sobre el Río Sixaola, los puentes sobre el Río Virilla en Lindora y Ruta 32 y los pasos a desnivel en Garantías Sociales, Guadalupe y La Bandera, además de acueductos en Liberia y Nicoya y el Parque de Desarrollo Humano de Alajuelita. El sector privado es fundamental para el Desarrollo Sostenible de Costa Rica y reafirmamos nuestro mandato de trabajar junto a él, el Estado y demás sectores de la sociedad costarricense para agilizar, apoyar y facilitar la gestión de obras y proyectos prioritarios para Costa Rica. Para más información sobre nuestro trabajo puede visitar el sitio web de proyectos de UNOPS en Costa Rica: https://www.proyectoscostarica.org/
San José, 20 julio de 2023 - La Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) lamenta la persistencia de campañas de desinformación en su contra, que hace uso de argumentos falsos e inexactos sobre su modelo de gestión, por lo que considera necesario aclarar públicamente sobre estos temas. Como organismo internacional que es parte de las Naciones Unidas, UNOPS apoya al Gobierno de Costa Rica en la gestión de proyectos prioritarios para el desarrollo del país en cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo y el Marco de Cooperación País firmado con el Gobierno de la República. UNOPS no es una empresa privada y por ende no compite con empresas privadas ni otros actores de la sociedad nacional. UNOPS no es contratada por el Estado, ni ejecuta obras. UNOPS opera en el país bajo un marco de cooperación internacional que se concreta a través de memorandos de acuerdo para la gestión de proyectos y que se fundamenta en el marco del Acuerdo de Sede suscrito con la República de Costa Rica, regido por el Derecho Internacional y ratificado mediante la Ley 9317 del 27 de julio de 2015 por la Asamblea Legislativa. UNOPS está presente en más de 80 países donde gestiona proyectos para impulsar el desarrollo y brindar atención humanitaria a las poblaciones más vulnerables. Los proyectos gestionados por UNOPS aplican los más altos estándares de calidad que además contribuyen a generar ahorros en los países. En Costa Rica, por ejemplo, en 5 de los más importantes proyectos viales ejecutados en la gran área metropolitana (Puentes sobre el Río Virilla en Ruta 32 y Lindora, Rotondas de Garantías Sociales, La Bandera y Guadalupe), la desviación en plazos de ejecución fue de apenas 7,7% y en costos de 11%, un porcentaje relativamente bajo si se compara con otros proyectos de infraestructura en el país, como el desarrollo del paso a desnivel en la rotonda de Paso Ancho donde la desviación del tiempo fue de 57% y en costo de 30% (obra no gestionada por UNOPS). El análisis de 30 proyectos de infraestructura de transportes, que analiza cada año la Cámara Costarricense de la Construcción, dejó en evidencia que los proyectos en los que UNOPS participa como gestor o supervisor, son los que mayor avance reportan. En 2021, por ejemplo, el avance para la cartera de proyectos de UNOPS evaluado fue de un 6.5%, el doble que el reportado por los restantes proyectos evaluados (Reporte disponible en este enlace: https://www.construccion.co.cr/Multimedia/Archivo/10840 A la fecha UNOPS ha reintegrado al Estado de Costa Rica aproximadamente 4.5 millones de dólares de intereses por fondos depositados y no ejecutados. Finalmente, es importante resaltar que en los últimos 6 años, UNOPS ha entregado al país proyectos de alto valor público que estaban pendientes por décadas, entre ellos, nueve grandes obras de infraestructura como el Puente Binacional sobre el Río Sixaola, los puentes sobre el Río Virilla en Lindora y Ruta 32 y los pasos a desnivel en Garantías Sociales, Guadalupe y La Bandera, además de acueductos en Liberia y Nicoya y el Parque de Desarrollo Humano de Alajuelita. El sector privado es fundamental para el Desarrollo Sostenible de Costa Rica y reafirmamos nuestro mandato de trabajar junto a él, el Estado y demás sectores de la sociedad costarricense para agilizar, apoyar y facilitar la gestión de obras y proyectos prioritarios para Costa Rica. Para más información sobre nuestro trabajo puede visitar el sitio web de proyectos de UNOPS en Costa Rica: https://www.proyectoscostarica.org/
1 / 5
Comunicado de prensa
09 mayo 2023
Mujeres en política, trans y feministas son objeto de violencia y ataques en redes sociales
San José, 9 de mayo de 2023 – Una nueva investigación, realizada por la empresa Coes Monitoreo y Análisis de Medios en asociación con Naciones Unidas, demuestra que, si bien existe una alta conciencia sobre la importancia de defender y proteger los derechos de las mujeres, todavía persisten ataques contra mujeres en política, trans y feministas, perpetrados principalmente por hombres.
El 63% de los mensajes en redes sociales de Costa Rica que abordan temas de género y derechos de las mujeres tienen la intencionalidad de defender y proteger sus derechos y asegurar la igualdad de mujeres en la sociedad. Pero si consideramos solo a los hombres, es apenas el 51% de los mensajes que tienen ese fin.
Por otra parte, las mujeres trans, mujeres en política y feministas son más vulnerables a recibir ataques y violencia en redes sociales. Asimismo, se identifica una amplia tendencia de personas, principalmente hombres que hacen valoraciones y se atribuyen el derecho de aprobar o desaprobar el aspecto físico, vestimenta, expresiones y conductas de las mujeres.
Estas son algunos de los hallazgos del estudio Derechos, igualdad y percepciones sobre las mujeres en redes sociales de Costa Rica 2023, elaborado por la empresa especialista en análisis de datos Coes y el Naciones Unidas.
En total se estudiaron más de 707 mil mensajes relacionados a derechos igualdad y percepciones sobre las mujeres en Costa Rica.
Allegra Baiocchi, Coordinadora Residente de ONU Costa Rica destacó que es fundamental impulsar acciones concretas para revertir estas tendencias y asegurar la protección y seguridad de las mujeres en ámbitos físicos y digitales.
“Requerimos el apoyo de todos los sectores: los medios de comunicación deben asegurar coberturas responsables y con enfoque de derechos. Las instituciones rectoras deben impulsar agendas que sensibilicen y eduquen a las personas, principalmente a los hombres para dejar atrás las visiones patriarcales y machistas. Las empresas de redes sociales deben tener a disposición herramientas y procedimientos claros para que las mujeres puedan enfrentar los ataques. Requerimos también que los marcos legales se actualicen y que aquellas herramientas jurídicas que ya existen puedan aplicarse en su totalidad. Requerimos una sociedad civil fuerte, valiente y que denuncie cuando sea necesario”, destacó la Coordinadora de ONU.
Por su parte, la Magistrada Presidenta del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), expresó lo siguiente: "Felicito a las personas investigadoras responsables de este estudio, tanto de la empresa COES como de las Naciones Unidas en Costa Rica. Hace del ruido que genera el fluir permanente de la expresividad en redes sociales digitales, un texto legible de los discursos dominantes en nuestra sociedad sobre las mujeres. Un texto cuya lectura arroja tanto luces como sombras. Y que, más allá de algunos datos esperanzadores, hace visible una realidad que no quisiéramos ver, pero que, siendo real, necesitamos ver, exponer y encarar en toda su crudeza, si es que de verdad queremos superar el intolerable flagelo de la violencia digital contra las mujeres en nuestro país".
El análisis también identifica que los grandes detonantes de las conversaciones sobre derechos, igualdad y percepciones sobre las mujeres fueron la campaña política, las coberturas mediáticas y las publicaciones de influenciadores.
La investigación determinó que Costa Rica junto a Panamá son los países de América Central en donde los comentarios y publicaciones recogen intencionalidades más positivas, caso contrario a lo que sucede en Nicaragua, El Salvador y Honduras.
Rebeca Knohr, Directora de Coes, señaló que esta investigación confirma las tendencias que desde Coes vienen siguiendo desde hace más de dos años sobre el comportamiento de las personas en redes sociales en un tema clave como es el de los derechos e igualdad de las mujeres.
“Esta realidad nos debe llevar a tomar acciones positivas para contrarrestar los discursos de odio y promover espacios de equidad, como lo hacemos desde nuestra empresa, donde el 75% de los puestos de liderazgo son ocupados por mujeres. En COES continuaremos apoyando la agenda por los derechos humanos, apoyando a Naciones Unidas y a las organizaciones líderes para seguir construyendo una sociedad inclusiva, libre de odio, discriminación y violencia hacia las mujeres ” indicó Knohr.
Marlene Mora, Presidenta del Foro de Mujeres políticas señaló que “el acoso político en las redes sociales es una nueva pandemia que se está manifestando de una manera violenta y sobre todo las mujeres son las principales víctimas, causando deserción ocasionando afectaciones en la autoestima de ellas. Exigimos el cumplimiento de la ley para erradicar toda forma de violencia contra las mujeres”, dijo.
El documento se presentó en el foro Soluciones y Respuestas para Erradicar la Violencia Digital contra las Mujeres, organizado conjuntamente por el Tribunal Supremo de Elecciones, el Foro de Mujeres Políticas, el Sistema de las Naciones Unidas y la empresa Coes.
La investigación también detectó una fuerte preocupación por la seguridad y acoso que reciben las mujeres en redes sociales, también encontró una amplia cantidad de mensajes enfocadas en atacar “el feminismo”.
Este trabajo de investigación considera los mensajes en perfiles públicos en Facebook y Twitter, entre el 1 de marzo del 2022 al 31 de marzo del 2023, en Costa Rica, además de un estudio regional que compara lo datos del país con el resto de América Central.
El estudio puede descargarse en el web de ONU Costa Rica y de Coes.
Más información con
Danilo Mora Díaz
Oficial de Comunicaciones ONU Costa Rica
danilo.mora@un.org / Tel.: (506)88343028
1 / 5
Comunicado de prensa
17 abril 2023
PRONUNCIAMIENTO SOBRE EL CASO DE LA NIÑA KEIBRIL GARCÍA
San José, 17 de abril de 2023*- El Sistema de las Naciones Unidas expresa su solidaridad con el pueblo de Costa Rica y, especialmente, con la madre de la niña Keibril García, desaparecida el pasado 9 de abril en Cervantes de Cartago.
Sabemos que es un momento sumamente doloroso y confiamos en la institucionalidad de Costa Rica para resolver este caso, hacer justicia de manera pronta y promover cambios para evitar de manera sostenible que estas situaciones se repitan.
Naciones Unidas, a través de sus agencias UNFPA y UNICEF, apoyará al Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, liderado por el Patronato Nacional de la Infancia, para hacer un análisis de la respuesta interinstitucional en este caso y tomar así las medidas correctivas para asegurar la protección integral de las niñas, niños y adolescentes y, de manera particular, a aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad y violación de derechos.
La organización también apoyará al PANI, así como al Sistema Nacional de Protección Integral, en la creación de una ruta para fortalecer la prevención y la articulación de las instituciones y actores sociales en este tipo de casos. Asimismo, impulsará la creación o revisión de protocolos de acción institucionales e interinstitucionales para cada tipo de violación de derechos, apoyará la capacitación del personal de las instituciones para responder de la mejor manera posible a estas situaciones, así como acciones para reforzar el acceso a la justicia de las personas menores de edad y sus familias.
ONU apoyará al PANI para reforzar los mecanismos de monitoreo y seguimiento inmediato de los casos de niñas y niños que requieren de protección especial urgente, impulsando el pronto desarrollo de mecanismos que permitan el acceso inmediato a información sobre la población atendida por esta entidad.
La ONU reafirma el compromiso incluido en su Marco de Cooperación con Costa Rica para apoyar la protección de la niñez y la adolescencia, asegurando el cumplimiento pleno de sus derechos, el combate a cualquier tipo de violencia, incluyendo la violencia basada en género y las prácticas nocivas como las relaciones impropias y las violaciones, la universalización de la salud sexual y reproductiva, y el acceso a la protección integral y la justicia.
Más información con
Danilo Mora Díaz
Oficial de Comunicaciones
C. danilo.mora@un.org T. (506)88343028
1 / 5
Comunicado de prensa
08 febrero 2023
ONU recuerda a Asamblea Legislativa de Costa Rica la importancia de la Defensoría para promover y defender los derechos humanos
San José, 8 de febrero de 2023 - El Sistema de Naciones en Costa Rica y la Oficina Regional para América Central y el Caribe inglés del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) hicieron un llamado a la Asamblea Legislativa de Costa Rica para escoger a la próxima Defensora o Defensor de los Habitantes con base en Los Principios de Paris[1].
Los Principios de París son una serie de estándares internacionales que enmarcan y guían el trabajo de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) y que fueron adoptados para la Asamblea General de Naciones Unidas en 1993.
La ONU destacó que en este año que se celebrará el 75º Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la designación de esta posición adquiere aún más relevancia y demanda consensos, escucha activa, articulación y capacidad de diálogo para dar respuesta a las necesidades de los distintos grupos sociales.
Allegra Baiocchi, Coordinadora ONU en Costa Rica, destacó que la Defensoría de los Habitantes es una institución fundamental para el fortalecimiento de la democracia y el Estado de Derecho.
Por su parte, Alberto Brunori, Representante Regional de OACNUDH, señaló que elección de la Defensora o Defensor debe realizarse conforme a los Principios de París para garantizar un perfil idóneo, con amplia experiencia, independiente, con sensibilidad hacia las víctimas y valores de derechos humanos, para asegurar la confianza de la población en el trabajo de la Defensoría de los Habitantes.
[1] https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/principles-relating-status-national-institutions-paris
1 / 5
Comunicado de prensa
03 febrero 2023
ONU reconoce esfuerzo de Gobierno y MEP por mejorar educación costarricense
San José, 3 de febrero de 2023 - La Organización de las Naciones Unidas felicitó al Gobierno de Costa Rica y al Ministerio de Educación Pública por el lanzamiento de la Ruta de la Educación, realizado ayer en la escuela María Vargas Rodríguez ubicada en Ciruelas de Alajuela.
Naciones Unidas, destacó lo señalado por Rodrigo Chaves, Presidente de la República, y Katharina Müller, Ministra de Educación, respecto a que el foco central de la propuesta es apoyar a las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes en el desarrollo de competencias para una ciudadanía responsable, una vida saludable e impulsar capacidades para la empleabilidad que permitan a estudiantes lograr empleos dignos en el futuro.
En su presentación, la Minista Müller explicó diversas iniciativas de la Ruta de la Educación que serán apoyadas por ONU y sus agencias, como los planes de recuperación para estudiantes que lo requieran, la ventanilla única de servicios para simplificar trámites, la planificación y presupuestación para resultados y la plataforma tecnológica Aprendo Pura Vida para la recuperación del aprendizaje en caso de emergencias o interrupción de cursos lectivo por otras eventualidades. Estas acciones son desarrolladas con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) , el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Conjunto para los ODS.
Allegra Maria del Pilar Baiocchi, Coordinadora de ONU, reafirmó el compromiso del Sistema de Naciones Unidas para seguir apoyando al Ministerio de Educación Pública en el cumplimiento de esta Ruta.
La ONU destacó como positivo el reforzamiento de los enfoques de calidad y medición de resultados, el compromiso con la primera infancia, y la necesidad de integrar los temas de interculturalidad. También reconoció la idea de apoyar a las y los docentes para mejorar su trabajo y promover el involucramiento de las comunidades y familias en los procesos educativos.
La Ruta de la Educación retoma las recomendaciones de la Cumbre para la Transformación de la Educación (TES por sus siglas en inglés), que organizó la ONU en septiembre de 2022 y que reunió a líderes mundiales, incluso de Costa Rica, para definir las grandes prioridades y acciones necesarias para cumplirlas. “Desarrollo de competencias, apoyo para personas educadoras, uso de tecnología y financiamiento, son áreas indicadas por el TES y que esta nueva ruta costarricense recoge y coloca en el centro”, dijo Baiocchi.
Más información con
Danilo Mora Díaz
OFICIAL DE COMUNICACIONES Y ADVOCACY
Oficina de Coordinación
Sistema de las Naciones Unidas COSTA RICA
……………………………………………………………………………..
Oficentro la virgen II • zona industrial • Pavas
danilo.mora@un.org
T.+506 2296-1544 C.+506 8834 3028
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
04 septiembre 2023
Recursos
09 mayo 2023
1 / 11