Últimas novedades
Comunicado de prensa
10 septiembre 2025
Del miedo a la seguridad: Más de 140 mujeres transforman sus comunidades fronterizas con apoyo de ONU y Fundación Mujer
Leer más
Comunicado de prensa
25 agosto 2025
Cuatro gobiernos locales de la Zona Norte firman histórico convenio de gobernanza migratoria y territorial
Leer más
Comunicado de prensa
22 agosto 2025
Programa Conjunto de Naciones Unidas transforma territorios en Costa Rica con innovación digital y liderazgo de las mujeres
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Costa Rica
El Sistema de Naciones Unidas trabaja en estrecha coordinación con la Secretaría Técnica de los ODS para fortalecer los medios de implementación de la Agenda 2030 en Costa Rica, así como para la creación de capacidades en los actores y sectores firmantes del Pacto Nacional para facilitar la planificación y desarrollo de políticas, planes, programas, proyectos de acuerdo a los principios y metas de la Agenda 2030, e impulsar los procesos de rendición de cuentas sobre el progreso y las brechas en el avance de los ODS en el país.
Nuestro trabajo
11 agosto 2025
Caja de herramientas para la transformación digital y el desarrollo sostenible
La Caja de Herramientas forma parte del programa Acelerando la Localización de los ODS a través de la Transformación Digital en Costa Rica. Es una iniciativa que une tecnología, innovación y participación ciudadana para fortalecer las capacidades de los gobiernos locales y empoderar a las comunidades, especialmente a las mujeres y a otras personas históricamente excluidas, en su rol como lideresas, emprendedores y agentes de cambio.Abajo de esta página puede encontrar recursos que reúnen metodologías, guías, ejemplos prácticos y plataformas digitales diseñadas para:Modernizar la gestión municipal con herramientas innovadoras.Apoyar a mujeres y personas emprendedoras en la creación y crecimiento de sus negocios e iniciativas comunitarias.Fomentar la colaboración entre instituciones, sector privado y sociedad civil.Promover un desarrollo inclusivo y sostenible que no deje a nadie atrás.¿Qué podrá hacer con la Caja de Herramientas?La Caja de Herramientas es su aliada para transformar ideas en acciones concretas. Reúne recursos prácticos y fáciles de usar que fortalecen capacidades, fomentan la innovación y facilitan la colaboración entre comunidades, gobiernos locales y personas emprendedoras. Por lo cual, podrá:Acceder a guías paso a paso para incorporar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la planificación local.Usar plantillas y modelos digitales para gestión de datos, gobernanza abierta y presupuestos participativos.Conocer casos de éxito y buenas prácticas de otros municipios.Obtener recursos formativos en alfabetización digital, marketing digital e inteligencia artificial.Aplicar metodologías de innovación social para crear soluciones a retos locales.
1 / 5

Publicación
02 octubre 2024
Costa Rica hacia el 2030
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, representa la aspiración global para alcanzar un desarrollo sostenible que asegure la armonía entre sus tres dimensiones: social, económica y ambiental, con las personas como centro de las acciones.Esta aspiración se plasma en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales fueron operacionalizados en 169 metas e, inicialmente, en 244 indicadores.En esta tercera edición del informe presentamos una actualización del análisis complementario a los esfuerzos del país para el monitoreo de los indicadores de los ODS, tomando la información disponible para abonar a la reflexión sobre su avance respecto a las metas globales y las recientemente aprobadas metas nacionales e identificar aquellas áreas que requieren acelerar la acción.
1 / 5

Publicación
08 marzo 2023
Soy Mujer en Costa Rica y esta es mi historia
La Organización de las Naciones Unidas da la voz a mujeres en su más amplia diversidad: afrodescendientes, indígenas, con discapacidad, adultas mayores, jóvenes, rurales, migrantes, refugiadas y de otros grupos para que puedan contar en primera persona sus propias historias.
Este libro es parte de una serie de publicaciones de ONU que impulsa los derechos, la inclusi{on y la igualdad a través de la divulgación de historias de vida.
1 / 5

Publicación
08 mayo 2023
Soy una persona migrante en Costa Rica y esta es mi historia
El libro Soy una persona migrante en Costa Rica y esta es mi historia recoge historias de personas migrantes que transmiten sus anhelos, experiencias, enseñanzas y esperanzas para construir sociedades más inclusivas y asegurar el cumplimiento de sus derechos.
Esta es una publicación más de la serie ESTA ES MI HISTORIA que se compone de 5 libros que relatan vidas de:
Afrodescendientes
Indígenas
Mujeres
Personas con discapacidad
Y ahora personas migrantes y solicitantes de refugio.
1 / 5

Publicación
31 enero 2025
Financiamiento para el desarrollo en Costa Rica
¿Qué es el Financiamiento para el Desarrollo? El Financiamiento para el Desarrollo o Financing for Development (FfD, por sus siglas en inglés), liderado por Naciones Unidas, es una iniciativa global que busca movilizar y gestionar recursos financieros para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este proceso se fundamenta en la Agenda de Acción de Addis Abeba, adoptada en 2015, que establece marcos estratégicos y compromisos internacionales para financiar el desarrollo sostenible.El FfD aborda los principales retos financieros globales mediante la movilización de recursos internos, el acceso y gestión de financiamiento externo, el uso eficiente de los recursos públicos y privados y la creación de alianzas estratégicas para impulsar el desarrollo sostenible¿Qué son los Marcos Integrados de Financiamiento? Uno de los mecanismos clave para el Financiamiento para el Desarrollo son los Marcos Integrados de Financiamiento o Integrated National Financing Frameworks (INFF por sus siglas en inglés), diseñados para ayudar a los países a planificar, movilizar y gestionar recursos financieros. Los INFF se construyen a partir de cuatro bloques clave que se detallan a continuación:Costa Rica ha avanzado en la implementación del Marco Integrado de Financiamiento, bajo el liderazgo de la Oficina de la Coordinación Residente de Naciones Unidas de Costa Rica (OCR). Como parte de este proceso, se han completado los dos primeros bloques que conforman el Marco Integrado de Financiamiento, logrando hitos importantes en el esfuerzo de articular las estrategias financieras con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.Descargue las publicaciones haciendo clic sobre las imágenes:
1 / 5

Historia
08 junio 2025
Conferencia del Océano Niza 2025 - ONU Costa Rica y su acción para proteger el Océano
La Conferencia del Océano de las Naciones Unidas 2025 (UNOC3) será un momento clave para impulsar la acción global por la protección de los océanos. Esta tercera edición, coorganizada por Francia y Costa Rica, se llevará a cabo en Niza del 9 al 13 de junio de 2025. Su objetivo es acelerar los esfuerzos para conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos, en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14. La Conferencia reunirá a gobiernos, organizaciones internacionales, sociedad civil, sector privado, comunidades locales y otros actores para intercambiar soluciones, fortalecer alianzas y promover una gestión sostenible del océano. Desde Costa Rica, un país pequeño con un corazón inmenso, llevamos nuestra voz hasta Francia.La Conferencia del Océano de las Naciones Unidas 2025 (UNOC3) es un momento clave para impulsar la acción global hacia la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos. Desde Costa Rica, deseamos compartir un mensaje que nace en las aulas, las costas, la ciencia y las comunidades. Una voz joven, firme y esperanzada que nos recuerda que somos una sola marea, unidos por el compromiso de sanar lo que nos sostiene.
Un espacio para conectar con el océano: el rincón de Naciones Unidas en NizaEn la Conferencia del Océano 2025, Naciones Unidas Costa Rica cuenta con un espacio interactivo en el Pabellón Verde. Gracias a nuestros socios de Fauna, Nomellamo y Editorial La Jirafa personas de todas las edades lograron explorar el mundo marino con cuentos, juegos y peluches. Estamos creando una visión colectiva sobre la conexión emocional con el Océano. Únete también y responde a la pregunta: ¿qué significa el océano para ti? Hashtag #SalvarNuestroOcéano Fichas de especies para UNOC 2025Datos interesantes Tortuga baula (Dermochelys coriacea)Gigante del océano: la tortuga baula (Dermochelys coriacea) puede medir entre 1,30 y 1,75 metros y pesar hasta 500 kilogramos. Es la tortuga marina más grande del planeta y puede sumergirse hasta 1.000 metros de profundidad.Vulnerable ante la contaminación marina: se alimenta principalmente de medusas, lo que la hace especialmente susceptible a ingerir bolsas plásticas que confunde con su alimento.Costa Rica, un sitio clave para su conservación: El Parque Nacional Marino Las Baulas, en Guanacaste, resguarda uno de los sitios de anidación más importantes del Pacífico Oriental. Esta área forma parte del Gran Ecosistema Marino del Pacífico Central, gestionado por el proyecto Pacífico Sostenible. Tortuga verde (Chelonia mydas)Jardinera del mar: la tortuga verde (Chelonia mydas) es principalmente herbívora en su etapa adulta, alimentándose de pastos marinos y algas. Su nombre proviene del color de su grasa, resultado de su alimentación vegetal rica en clorofila.El Caribe costarricense, cuna de la tortuga verde: la costa caribeña de Costa Rica alberga uno de los principales sitios de anidación del hemisferio occidental para la tortuga verde, con un promedio de 22,5000 hembras desovando cada año en el Parque Nacional Tortuguero.Viajeras del Caribe: las tortugas verdes que anidan en Tortuguero, Costa Rica, migran hacia zonas de alimentación en otros países del Caribe, como Nicaragua, Honduras y Panamá. Pez vela (Istiophorus platypterus)El pez más veloz del océano: el pez vela (Istiophorus platypterus) es conocido por su impresionante velocidad, alcanzando hasta 109 km/h gracias a su cuerpo aerodinámico y su gran aleta dorsal en forma de vela. Esta característica lo convierte en uno de los depredadores más rápidos del mar.Pilar del turismo de pesca en Costa Rica: en Costa Rica es una especie emblemática para la pesca deportiva. Más de 150,000 turistas visitan el país cada año para esta actividad, generando alrededor de $520 millones y apoyando unos 33,000 empleos en comunidades costeras. El proyecto Pacífico Sostenible está elaborando el plan de acción para pesca deportiva para esta especie y otras similares llamadas picudos por su distintiva característica física, un pico o lanza alargada y huesuda en la parte superior de su hocico.Migraciones que conectan ecosistemas: realiza migraciones estacionales por el Pacífico oriental, y en ciertas épocas del año se concentra en aguas costarricenses debido a la abundancia de presas como sardinas y calamares. Tiburón martillo común (Sphyrna lewini),Una cabeza con superpoderes sensoriales: la distintiva cabeza en forma de martillo del tiburón martillo común (Sphyrna lewini), no solo le da su nombre, sino que también mejora su visión y capacidad sensorial. Esta estructura le permite tener un campo visual de 360° en el plano vertical y detectar campos eléctricos generados por presas ocultas bajo la arena, como las rayas.Reproducción en aguas costarricenses: la Isla del Coco es un sitio clave para la reproducción del tiburón martillo. Esta especie forma grandes agregaciones reproductivas alrededor de la isla, y que las hembras migran hacia zonas costeras del Pacífico, como el Golfo Dulce, para dar a luz en hábitats protegidos como los manglares, donde los juveniles encuentran refugio y alimentoTiburones martillo con vida social: forman grandes bancos con jerarquía y comportamiento social complejo, incluyendo gestos de comunicación. Durante el día, suelen acercarse a arrecifes poco profundos para limpiarse de parásitos. Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae)Cantantes del océano: la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) es conocida por sus complejos cantos, que pueden durar hasta 30 minutos. Estos sonidos son utilizados por los machos principalmente para atraer parejas y comunicarse con otras ballenas a lo largo de grandes distancias.Viajeras que visitan Costa Rica: migran miles de kilómetros desde ambos hemisferios. Entre julio y octubre, llegan desde el sur, y de diciembre a marzo, desde el norte, para parir y criar a sus crías en aguas cálidas como las del Golfo de Nicoya, donde el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del PNUD apoya proyectos locales.¡Cada jorobada tiene su "huella dactilar"!: cada ballena jorobada tiene un patrón único en la parte inferior de su aleta caudal, con combinaciones de color, cicatrices y formas que permiten identificarla individualmente mediante fotoidentificación, como si fuera una huella dactilar. Mantarraya gigante (Mobula birostris)Alas bajo el mar: la mantarraya gigante (Mobula birostris) pueden alcanzar hasta 7 metros de envergadura y, al nadar, parecen volar bajo el agua moviendo sus grandes aletas. En aguas costarricenses, pueden observarse en sitios como la Isla del Caño y la Isla del Coco.El cerebro más grande del océano cartilaginoso: tiene el cerebro más grande entre todas las especies de tiburones y rayas. Su ancha cabeza alberga este órgano impresionante.Filtradoras del océano: se alimentan filtrando grandes volúmenes de agua mientras nadan con la boca abierta. Usan sus branquias para capturar plancton y pequeños peces, convirtiéndose en eficientes limpiadoras del océano y esenciales para el equilibrio del ecosistema marino. El océano nos une: la mirada desde Costa RicaMientras el mundo dirige su atención a la Conferencia del Océano en Niza, desde Costa Rica alzamos la voz con una agenda local que celebra y reconoce la profunda relación del país con el mar. A través de actividades culturales, educativas y comunitarias, el Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica se une a diversos actores para visibilizar el valor del océano, promover su conservación y fortalecer el compromiso colectivo en torno al ODS 14: Vida submarina. Esta mirada desde Costa Rica refleja el vínculo de nuestras comunidades con los ecosistemas marino-costeros y su papel clave en la acción global por un océano sano y sostenible. Acciones locales por un océano sano y sostenibleFechaActividadRegiónDescripción05/06Diálogos con gobiernos locales, INCOPESCA, SINAC y líderes comunitarios de Golfito, Puerto Jiménez y Osa. Pacífico SurEscucharemos los desafíos, oportunidades y propuestas de las comunidades para avanzar hacia un desarrollo costero sostenible.06/06 – 07/06Jornada de Limpieza en Parque Nacional Corcovado.Pacífico SurNos uniremos a las iniciativas de recolección de residuos plásticos, en esta joya de la biodiversidad costarricense. 12/06Décima edición de la celebración del Océano del Parque Marino de Puntarenas.Pacífico CentralPromoveremos la educación ambiental en niños y jóvenes con los libros Desechada y El Aula de Marina. 13/06Conservación de ecosistemas de surf en CR y economía azulPacífico NorteConversatorios con la Municipalidad de Nicoya, representantes comunitarios y el SINAC (Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional).Nota:
INCOPESCA: Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura
SINAC: Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Conoce más sobre el trabajo de Naciones Unidas en Costa RicaEl océano es vital para la vida, el clima y las economías. En Costa Rica, el Sistema de Naciones Unidas trabaja junto a comunidades, instituciones y organizaciones para proteger los ecosistemas marinos, promover la pesca sostenible, apoyar la conservación y fortalecer la acción climática azul. Reunión con Municipalidades de Golfito, Osa, SINAC e INCOPESCA. Reunión con líderes comunitarios de Golfito Reunión con Municipalidad de Puerto Jiménez Reunión con líderes comunitarios de Puerto Jiménez Jornada de Limpieza en Corcovado INICIATIVA DE LA CARTA DE LOS OCEANOS PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES EN GOLFO DE NICOYA PROYECTO DE PAISAJES SIN PLASTICO Y CONSUMO 180https://paisajesinplastico.cr/https://consumo180.org/ PROYECTO DE PACIFICO SOSTENIBLEhttps://pacificosostenible.org/ MATERIAL EDUCATIVODesechada: https://www.unicef.org/costarica/comunicados-prensa/desechada-llega-las-bibliotecas-luego-de-ir-al-marEl aula de Marina: https://carreticacuentera.com/el-aula-de-marina/
Un espacio para conectar con el océano: el rincón de Naciones Unidas en NizaEn la Conferencia del Océano 2025, Naciones Unidas Costa Rica cuenta con un espacio interactivo en el Pabellón Verde. Gracias a nuestros socios de Fauna, Nomellamo y Editorial La Jirafa personas de todas las edades lograron explorar el mundo marino con cuentos, juegos y peluches. Estamos creando una visión colectiva sobre la conexión emocional con el Océano. Únete también y responde a la pregunta: ¿qué significa el océano para ti? Hashtag #SalvarNuestroOcéano Fichas de especies para UNOC 2025Datos interesantes Tortuga baula (Dermochelys coriacea)Gigante del océano: la tortuga baula (Dermochelys coriacea) puede medir entre 1,30 y 1,75 metros y pesar hasta 500 kilogramos. Es la tortuga marina más grande del planeta y puede sumergirse hasta 1.000 metros de profundidad.Vulnerable ante la contaminación marina: se alimenta principalmente de medusas, lo que la hace especialmente susceptible a ingerir bolsas plásticas que confunde con su alimento.Costa Rica, un sitio clave para su conservación: El Parque Nacional Marino Las Baulas, en Guanacaste, resguarda uno de los sitios de anidación más importantes del Pacífico Oriental. Esta área forma parte del Gran Ecosistema Marino del Pacífico Central, gestionado por el proyecto Pacífico Sostenible. Tortuga verde (Chelonia mydas)Jardinera del mar: la tortuga verde (Chelonia mydas) es principalmente herbívora en su etapa adulta, alimentándose de pastos marinos y algas. Su nombre proviene del color de su grasa, resultado de su alimentación vegetal rica en clorofila.El Caribe costarricense, cuna de la tortuga verde: la costa caribeña de Costa Rica alberga uno de los principales sitios de anidación del hemisferio occidental para la tortuga verde, con un promedio de 22,5000 hembras desovando cada año en el Parque Nacional Tortuguero.Viajeras del Caribe: las tortugas verdes que anidan en Tortuguero, Costa Rica, migran hacia zonas de alimentación en otros países del Caribe, como Nicaragua, Honduras y Panamá. Pez vela (Istiophorus platypterus)El pez más veloz del océano: el pez vela (Istiophorus platypterus) es conocido por su impresionante velocidad, alcanzando hasta 109 km/h gracias a su cuerpo aerodinámico y su gran aleta dorsal en forma de vela. Esta característica lo convierte en uno de los depredadores más rápidos del mar.Pilar del turismo de pesca en Costa Rica: en Costa Rica es una especie emblemática para la pesca deportiva. Más de 150,000 turistas visitan el país cada año para esta actividad, generando alrededor de $520 millones y apoyando unos 33,000 empleos en comunidades costeras. El proyecto Pacífico Sostenible está elaborando el plan de acción para pesca deportiva para esta especie y otras similares llamadas picudos por su distintiva característica física, un pico o lanza alargada y huesuda en la parte superior de su hocico.Migraciones que conectan ecosistemas: realiza migraciones estacionales por el Pacífico oriental, y en ciertas épocas del año se concentra en aguas costarricenses debido a la abundancia de presas como sardinas y calamares. Tiburón martillo común (Sphyrna lewini),Una cabeza con superpoderes sensoriales: la distintiva cabeza en forma de martillo del tiburón martillo común (Sphyrna lewini), no solo le da su nombre, sino que también mejora su visión y capacidad sensorial. Esta estructura le permite tener un campo visual de 360° en el plano vertical y detectar campos eléctricos generados por presas ocultas bajo la arena, como las rayas.Reproducción en aguas costarricenses: la Isla del Coco es un sitio clave para la reproducción del tiburón martillo. Esta especie forma grandes agregaciones reproductivas alrededor de la isla, y que las hembras migran hacia zonas costeras del Pacífico, como el Golfo Dulce, para dar a luz en hábitats protegidos como los manglares, donde los juveniles encuentran refugio y alimentoTiburones martillo con vida social: forman grandes bancos con jerarquía y comportamiento social complejo, incluyendo gestos de comunicación. Durante el día, suelen acercarse a arrecifes poco profundos para limpiarse de parásitos. Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae)Cantantes del océano: la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) es conocida por sus complejos cantos, que pueden durar hasta 30 minutos. Estos sonidos son utilizados por los machos principalmente para atraer parejas y comunicarse con otras ballenas a lo largo de grandes distancias.Viajeras que visitan Costa Rica: migran miles de kilómetros desde ambos hemisferios. Entre julio y octubre, llegan desde el sur, y de diciembre a marzo, desde el norte, para parir y criar a sus crías en aguas cálidas como las del Golfo de Nicoya, donde el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del PNUD apoya proyectos locales.¡Cada jorobada tiene su "huella dactilar"!: cada ballena jorobada tiene un patrón único en la parte inferior de su aleta caudal, con combinaciones de color, cicatrices y formas que permiten identificarla individualmente mediante fotoidentificación, como si fuera una huella dactilar. Mantarraya gigante (Mobula birostris)Alas bajo el mar: la mantarraya gigante (Mobula birostris) pueden alcanzar hasta 7 metros de envergadura y, al nadar, parecen volar bajo el agua moviendo sus grandes aletas. En aguas costarricenses, pueden observarse en sitios como la Isla del Caño y la Isla del Coco.El cerebro más grande del océano cartilaginoso: tiene el cerebro más grande entre todas las especies de tiburones y rayas. Su ancha cabeza alberga este órgano impresionante.Filtradoras del océano: se alimentan filtrando grandes volúmenes de agua mientras nadan con la boca abierta. Usan sus branquias para capturar plancton y pequeños peces, convirtiéndose en eficientes limpiadoras del océano y esenciales para el equilibrio del ecosistema marino. El océano nos une: la mirada desde Costa RicaMientras el mundo dirige su atención a la Conferencia del Océano en Niza, desde Costa Rica alzamos la voz con una agenda local que celebra y reconoce la profunda relación del país con el mar. A través de actividades culturales, educativas y comunitarias, el Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica se une a diversos actores para visibilizar el valor del océano, promover su conservación y fortalecer el compromiso colectivo en torno al ODS 14: Vida submarina. Esta mirada desde Costa Rica refleja el vínculo de nuestras comunidades con los ecosistemas marino-costeros y su papel clave en la acción global por un océano sano y sostenible. Acciones locales por un océano sano y sostenibleFechaActividadRegiónDescripción05/06Diálogos con gobiernos locales, INCOPESCA, SINAC y líderes comunitarios de Golfito, Puerto Jiménez y Osa. Pacífico SurEscucharemos los desafíos, oportunidades y propuestas de las comunidades para avanzar hacia un desarrollo costero sostenible.06/06 – 07/06Jornada de Limpieza en Parque Nacional Corcovado.Pacífico SurNos uniremos a las iniciativas de recolección de residuos plásticos, en esta joya de la biodiversidad costarricense. 12/06Décima edición de la celebración del Océano del Parque Marino de Puntarenas.Pacífico CentralPromoveremos la educación ambiental en niños y jóvenes con los libros Desechada y El Aula de Marina. 13/06Conservación de ecosistemas de surf en CR y economía azulPacífico NorteConversatorios con la Municipalidad de Nicoya, representantes comunitarios y el SINAC (Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional).Nota:
INCOPESCA: Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura
SINAC: Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Conoce más sobre el trabajo de Naciones Unidas en Costa RicaEl océano es vital para la vida, el clima y las economías. En Costa Rica, el Sistema de Naciones Unidas trabaja junto a comunidades, instituciones y organizaciones para proteger los ecosistemas marinos, promover la pesca sostenible, apoyar la conservación y fortalecer la acción climática azul. Reunión con Municipalidades de Golfito, Osa, SINAC e INCOPESCA. Reunión con líderes comunitarios de Golfito Reunión con Municipalidad de Puerto Jiménez Reunión con líderes comunitarios de Puerto Jiménez Jornada de Limpieza en Corcovado INICIATIVA DE LA CARTA DE LOS OCEANOS PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES EN GOLFO DE NICOYA PROYECTO DE PAISAJES SIN PLASTICO Y CONSUMO 180https://paisajesinplastico.cr/https://consumo180.org/ PROYECTO DE PACIFICO SOSTENIBLEhttps://pacificosostenible.org/ MATERIAL EDUCATIVODesechada: https://www.unicef.org/costarica/comunicados-prensa/desechada-llega-las-bibliotecas-luego-de-ir-al-marEl aula de Marina: https://carreticacuentera.com/el-aula-de-marina/
1 / 5

Historia
12 mayo 2025
OPERACIÓN “CASITA LIMPIA” CORCOVADO
En el 50° aniversario del Parque Nacional Corcovado, Costa Rica lidera una acción histórica contra la contaminación marina que amenaza al 2,5% de la biodiversidad mundial.Fechas: 5 al 8 de junio de 2025. Ubicación: Parque Nacional Corcovado (Puerto Jiménez y Playa Carate, Península de Osa, Costa Rica).
UN PARQUE PROTEGIDO… INVADIDO POR UN PROBLEMA GLOBALSan José, 12 de mayo de 2025 - En la Península de Osa, hogar del 2,5% de la biodiversidad mundial y declarado por National Geographic como “el lugar más intenso del planeta”, se librará una batalla clave contra la contaminación. Del 5 al 8 de junio, 200 personas voluntarias, apoyadas por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), la Cámara de Turismo de Puerto Jiménez, organizaciones locales e internacionales, empresas aliadas, medios de comunicación y ONU Costa Rica, se movilizarán para limpiar 27 km de costa y senderos invadidos por residuos provenientes de zonas del país lejanas al parque e incluso de naciones de América del Sur, África y Asia, África. La iniciativa, llamada “Casita Limpia”, no solo conmemora el 50° aniversario del Parque Nacional Corcovado, sino que se alinea con el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio) y el Día Mundial de los Océanos (8 de junio), con el objetivo de evitar que decenas de toneladas de plástico pongan en peligro la vida de jaguares, tapires, águilas harpías y cientos de otras especies que conviven en este paraíso natural."Esta campaña para limpiar el Parque Nacional Corcovado nació del deseo de usar el alcance de mis redes para generar un impacto real en la comunidad que me adoptó desde mi primer viaje a Costa Rica. A veces siento que las redes pueden ser abrumadoras o superficiales, pero entonces recuerdo que también pueden ser una herramienta poderosa para crear comunidad, sembrar conciencia y mover al mundo hacia el cambio que deseo ver", destacó Evangelina González, creadora de @alinfinitoo y coordinadora general de Casita Limpia.Este santuario, aunque cuidadosamente protegido por guardaparques y comunidades locales, enfrenta un reto inesperado: la basura. No se trata de contaminación sólo generada localmente, sino de residuos traídos también por las corrientes marinas desde otros países, que terminan varados en sus playas más remotas.Datos clave2.5% de la biodiversidad mundial se concentra aquí, en solo 0.001% de la superficie terrestre del planeta.El parque posee más de 140 especies de mamíferos, 400 especies de aves y 500 especies de árbolesCorcovado tiene 23 km de costa, donde desovan 4 especies de tortugas marinas (baula, lora, verde y carey)Residuos encontrados en el parque viajan más 12,000 km desde otros continentes.Botellas recolectadas en limpiezas previas tenían etiquetas en mandarín, coreano y árabe.5,000 personas se inscribieron para participar, demostrando un interés sin precedentes.En Costa Rica 7 de cada 10 personas voluntarias son mujeres y el 60% va de los 18 a los 35 años.Organización espera recolectar cerca de 8 toneladas de residuos.“Estas campañas son un poderoso punto de partida para sanar nuestros ecosistemas. Cada acción no solo evita que toneladas de residuos ahoguen nuestras costas, sino que activa redes de aliados comprometidos con el futuro del planeta. Gracias a esta movilización colectiva, hoy impulsamos proyectos de sostenibilidad en cinco provincias del país, uniendo a comunidades, científicos y empresas en una misma meta: proteger lo que nos une.Les invitamos a ser parte de este movimiento que ya está transformando realidades. Juntos, no solo limpiamos: construimos un modelo de esperanza que demuestra que, cuando las comunidades lideran, el cambio es imparable”, señaló Ellian Villalobos, Director Ejecutivo de Green Wolf Costa Rica.DE INFLUENCIA DIGITAL A ACCIÓN GLOBAL: LA HISTORIA DETRÁS DE “CASITA LIMPIA”La iniciativa surgió cuando la creadora de contenido Evangelina González (@alinfinitoo), quien ha visitado Costa Rica en tres ocasiones, quedó profundamente conmovida por la cultura tica y la riqueza natural del país. En una visita reciente al Parque Nacional Corcovado, acompañada por Nito (Dionisio Paniagua), el guía más reconocido del parque y también creador de contenido, fue testigo de una escena poderosa: playas protegidas llenas de botellas traídas por el mar.Fue Nito quien compartió con Evan la historia de estas botellas —algunas con inscripciones en mandarín o árabe— y la idea de hacer una limpieza masiva. Evan, emocionada y determinada, decidió transformar esa conversación en una movilización real. Así nació “Casita Limpia”“El Parque Nacional Corcovado es un banco genético, uno de los últimos remanentes de bosque tropical lluvioso del Pacífico, un refugio vital para especies amenazadas, un pulmón de Centroamérica. ¿Y qué significa para nosotros, los del sur? Es nuestro motor económico, el corazón que impulsa la economía local y crea oportunidades reales para las futuras generaciones”, explicó Dionisio Paniagua, guía del Parque Nacional Corcovado y creador de contenido.¿CÓMO FUNCIONARÁ LA MEGA LIMPIEZA?La limpieza del parque será una operación nacional, liderada por la comunidad y que unirá a cientos de personas que tomarán acción para proteger este santuario natural.La organización de la iniciativa contará con una planificación muy estricta que asegure impactos y resultados positivos y medibles:Equipos temáticos que tendrán funciones muy específicas: Hormigas: Recolectores en los senderos.Ardillas: Agrupadores de residuos.Ballenas: Transporte marítimo.Monos: ONG logísticas.Guacamayas: Comunicadores.Dantas: Artistas y creadores.Selva: Alimentación y apoyo.Transparencia e impacto: El proceso incluye clasificación y pesaje de residuos, recolección de datos, transporte por mar y tierra, y un informe final de impacto.Legado sostenible: Todos los residuos reciclables serán gestionados por ASAOSA, mientras que los residuos no valorizables serán dispuestos de manera responsable por la Municipalidad de Puerto Jiménez.Incidencia mundial: Los datos obtenidos se usarán para mostrar y pedir a la comunidad internacional acciones contra la contaminación marina.LLAMADO A LA ACCIÓNAllegra Baiocchi, Coordinadora Residente de la ONU en Costa Rica, destacó que esta acción es un modelo global, ya que combina la fuerza de las comunidades, la ciencia y la diplomacia ambiental.” Cada botella retirada aquí salva especies y envía un mensaje al mundo: los impactos de la contaminación no tienen fronteras, pero la solución tampoco. Todas y todos estamos en la obligación de asumir nuestra responsabilidad y detener la producción y utilización de plásticos de un solo uso y otros contaminantes”.Naciones Unidas destacó que Corcovado es un claro ejemplo de termómetro ambiental: pues su deterioro alerta sobre el futuro de la biodiversidad y los océanos. También resaltó la necesidad de impulsar modelos de protección en todos los niveles: desde la acción comunal, la promulgación de normativa a cargo de los Estados y la adopción de sistemas globales que prevengan la contaminación y sus impactos en la biodiversidad. ### ÚNETE AL CAMBIO
Sigue la cobertura en vivo:Hashtags: #CasitaLimpia | #OperaciónCorcovado | #SalvarEl2PorCientoTransmisiones exclusivas: Instagram Live de @alinfinitoo, @nitocorcovado, @onucostarica INFORMACIÓN GENERALFechas: 5 al 8 de junio de 2025Ubicación: Parque Nacional Corcovado – Playa Carate y Puerto JiménezVoluntarios: 200 seleccionadosApoyan: Esencial Costa Rica, SINAC, ONU Costa Rica, ASAOSA, Green Wolf, Cruz Roja, Cámara de Turismo de Puerto Jiménez, Municipalidad de Puerto Jiménez, organizaciones ambientales, medios, empresas y comunidad local. Contacto de prensaEvangelina González – Coordinadora General📧 evan.alinfinito@gmail.com📱 Instagram: @alinfinitoo
UN PARQUE PROTEGIDO… INVADIDO POR UN PROBLEMA GLOBALSan José, 12 de mayo de 2025 - En la Península de Osa, hogar del 2,5% de la biodiversidad mundial y declarado por National Geographic como “el lugar más intenso del planeta”, se librará una batalla clave contra la contaminación. Del 5 al 8 de junio, 200 personas voluntarias, apoyadas por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), la Cámara de Turismo de Puerto Jiménez, organizaciones locales e internacionales, empresas aliadas, medios de comunicación y ONU Costa Rica, se movilizarán para limpiar 27 km de costa y senderos invadidos por residuos provenientes de zonas del país lejanas al parque e incluso de naciones de América del Sur, África y Asia, África. La iniciativa, llamada “Casita Limpia”, no solo conmemora el 50° aniversario del Parque Nacional Corcovado, sino que se alinea con el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio) y el Día Mundial de los Océanos (8 de junio), con el objetivo de evitar que decenas de toneladas de plástico pongan en peligro la vida de jaguares, tapires, águilas harpías y cientos de otras especies que conviven en este paraíso natural."Esta campaña para limpiar el Parque Nacional Corcovado nació del deseo de usar el alcance de mis redes para generar un impacto real en la comunidad que me adoptó desde mi primer viaje a Costa Rica. A veces siento que las redes pueden ser abrumadoras o superficiales, pero entonces recuerdo que también pueden ser una herramienta poderosa para crear comunidad, sembrar conciencia y mover al mundo hacia el cambio que deseo ver", destacó Evangelina González, creadora de @alinfinitoo y coordinadora general de Casita Limpia.Este santuario, aunque cuidadosamente protegido por guardaparques y comunidades locales, enfrenta un reto inesperado: la basura. No se trata de contaminación sólo generada localmente, sino de residuos traídos también por las corrientes marinas desde otros países, que terminan varados en sus playas más remotas.Datos clave2.5% de la biodiversidad mundial se concentra aquí, en solo 0.001% de la superficie terrestre del planeta.El parque posee más de 140 especies de mamíferos, 400 especies de aves y 500 especies de árbolesCorcovado tiene 23 km de costa, donde desovan 4 especies de tortugas marinas (baula, lora, verde y carey)Residuos encontrados en el parque viajan más 12,000 km desde otros continentes.Botellas recolectadas en limpiezas previas tenían etiquetas en mandarín, coreano y árabe.5,000 personas se inscribieron para participar, demostrando un interés sin precedentes.En Costa Rica 7 de cada 10 personas voluntarias son mujeres y el 60% va de los 18 a los 35 años.Organización espera recolectar cerca de 8 toneladas de residuos.“Estas campañas son un poderoso punto de partida para sanar nuestros ecosistemas. Cada acción no solo evita que toneladas de residuos ahoguen nuestras costas, sino que activa redes de aliados comprometidos con el futuro del planeta. Gracias a esta movilización colectiva, hoy impulsamos proyectos de sostenibilidad en cinco provincias del país, uniendo a comunidades, científicos y empresas en una misma meta: proteger lo que nos une.Les invitamos a ser parte de este movimiento que ya está transformando realidades. Juntos, no solo limpiamos: construimos un modelo de esperanza que demuestra que, cuando las comunidades lideran, el cambio es imparable”, señaló Ellian Villalobos, Director Ejecutivo de Green Wolf Costa Rica.DE INFLUENCIA DIGITAL A ACCIÓN GLOBAL: LA HISTORIA DETRÁS DE “CASITA LIMPIA”La iniciativa surgió cuando la creadora de contenido Evangelina González (@alinfinitoo), quien ha visitado Costa Rica en tres ocasiones, quedó profundamente conmovida por la cultura tica y la riqueza natural del país. En una visita reciente al Parque Nacional Corcovado, acompañada por Nito (Dionisio Paniagua), el guía más reconocido del parque y también creador de contenido, fue testigo de una escena poderosa: playas protegidas llenas de botellas traídas por el mar.Fue Nito quien compartió con Evan la historia de estas botellas —algunas con inscripciones en mandarín o árabe— y la idea de hacer una limpieza masiva. Evan, emocionada y determinada, decidió transformar esa conversación en una movilización real. Así nació “Casita Limpia”“El Parque Nacional Corcovado es un banco genético, uno de los últimos remanentes de bosque tropical lluvioso del Pacífico, un refugio vital para especies amenazadas, un pulmón de Centroamérica. ¿Y qué significa para nosotros, los del sur? Es nuestro motor económico, el corazón que impulsa la economía local y crea oportunidades reales para las futuras generaciones”, explicó Dionisio Paniagua, guía del Parque Nacional Corcovado y creador de contenido.¿CÓMO FUNCIONARÁ LA MEGA LIMPIEZA?La limpieza del parque será una operación nacional, liderada por la comunidad y que unirá a cientos de personas que tomarán acción para proteger este santuario natural.La organización de la iniciativa contará con una planificación muy estricta que asegure impactos y resultados positivos y medibles:Equipos temáticos que tendrán funciones muy específicas: Hormigas: Recolectores en los senderos.Ardillas: Agrupadores de residuos.Ballenas: Transporte marítimo.Monos: ONG logísticas.Guacamayas: Comunicadores.Dantas: Artistas y creadores.Selva: Alimentación y apoyo.Transparencia e impacto: El proceso incluye clasificación y pesaje de residuos, recolección de datos, transporte por mar y tierra, y un informe final de impacto.Legado sostenible: Todos los residuos reciclables serán gestionados por ASAOSA, mientras que los residuos no valorizables serán dispuestos de manera responsable por la Municipalidad de Puerto Jiménez.Incidencia mundial: Los datos obtenidos se usarán para mostrar y pedir a la comunidad internacional acciones contra la contaminación marina.LLAMADO A LA ACCIÓNAllegra Baiocchi, Coordinadora Residente de la ONU en Costa Rica, destacó que esta acción es un modelo global, ya que combina la fuerza de las comunidades, la ciencia y la diplomacia ambiental.” Cada botella retirada aquí salva especies y envía un mensaje al mundo: los impactos de la contaminación no tienen fronteras, pero la solución tampoco. Todas y todos estamos en la obligación de asumir nuestra responsabilidad y detener la producción y utilización de plásticos de un solo uso y otros contaminantes”.Naciones Unidas destacó que Corcovado es un claro ejemplo de termómetro ambiental: pues su deterioro alerta sobre el futuro de la biodiversidad y los océanos. También resaltó la necesidad de impulsar modelos de protección en todos los niveles: desde la acción comunal, la promulgación de normativa a cargo de los Estados y la adopción de sistemas globales que prevengan la contaminación y sus impactos en la biodiversidad. ### ÚNETE AL CAMBIO
Sigue la cobertura en vivo:Hashtags: #CasitaLimpia | #OperaciónCorcovado | #SalvarEl2PorCientoTransmisiones exclusivas: Instagram Live de @alinfinitoo, @nitocorcovado, @onucostarica INFORMACIÓN GENERALFechas: 5 al 8 de junio de 2025Ubicación: Parque Nacional Corcovado – Playa Carate y Puerto JiménezVoluntarios: 200 seleccionadosApoyan: Esencial Costa Rica, SINAC, ONU Costa Rica, ASAOSA, Green Wolf, Cruz Roja, Cámara de Turismo de Puerto Jiménez, Municipalidad de Puerto Jiménez, organizaciones ambientales, medios, empresas y comunidad local. Contacto de prensaEvangelina González – Coordinadora General📧 evan.alinfinito@gmail.com📱 Instagram: @alinfinitoo
1 / 5

Historia
27 marzo 2025
La ONU mejoró la vida de 1.9 millones de personas e invirtió más de ₡30 mil millones en Costa Rica durante 2024
San José, Costa Rica – 24 de marzo de 2025– Más de 1.9 millones de costarricenses en 82 cantones (98% del territorio nacional) han visto mejoras en su calidad de vida gracias al trabajo conjunto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Gobierno, sectores clave y comunidades locales. En el Diálogo Estructurado 2025, espacio que reúne a Naciones Unidas, sus agencias y Gobierno, la ONU reveló cómo su labor en el último año ha impulsado cambios tangibles: desde proteger a migrantes, niñas y niños en riesgo hasta conservar bosques y acelerar la reactivación económica. 259 iniciativas concretas, ejecutadas con más de ₡30 mil millones de colones (USD 59.49 millones), han llegado a 82 municipios en todo el país, demostrando que la cooperación internacional mejora vidas y construye oportunidades.El Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Arnoldo André, en sus palabras de inauguración manifestó el apoyo de Costa Rica a los sistemas multilaterales y a la efectividad de sus mecanismos, para fortalecer el desarrollo sostenible. Agradeció al el valioso y continuo trabajo de Naciones Unidas en los procesos de cooperación con Costa Rica y el espacio generado con las entidades gubernamentales, para la discusión.Allegra Baiocchi, Coordinadora Residente de la ONU en Costa Rica destacó que estos resultados demuestran el impacto de la cooperación multilateral de la ONU y señaló a Costa Rica como ejemplo de alianza entre gobiernos, sociedad civil y organismos internacionales para la transformación de realidades. “Estos números no son solo cifras: son historias de jóvenes y mujeres que hoy tienen mejores empleos, niños que crecen en entornos seguros y comunidades que están mejor preparadas para resistir al cambio climático. Costa Rica nos enseña que, cuando un país apuesta por un desarrollo sostenible e inclusivo, como aspiran los ODS, los resultados cambian el rumbo de las personas”, destacó la Coordinadora de ONU. Resultados clave por prioridad estratégicaNaciones Unidas señaló los impactos de su trabajo en cada una de sus áreas estratégicas:Costa Rica Inclusiva41,000 personas migrantes y refugiadas recibieron apoyo en inserción laboral, protección legal y acceso a servicios esenciales.44 espacios seguros para niñez y adolescencia se consolidaron, priorizando los primeros 1,000 días de vida.53 oficinas y 26 instituciones públicas adoptaron presupuestos con enfoque de género.Gobernanza centrada en las personasRehabilitación del puente Río Virilla, clave para el 80% del comercio exterior, mejorando la logística nacional.Reducción del 90% en tiempos de desplazamiento en la Circunvalación, beneficiando a miles de usuarios diarios.3,000 niños al mes acceden a espacios seguros en comunidades de alto riesgo como Alajuelita.Prosperidad Compartida8,600 hectáreas de ecosistemas protegidos, impulsando proyectos productivos sostenibles para 19,000 personas.4,500 migrantes y refugiados capacitados en habilidades laborales críticas.Implementación de la trazabilidad de café, conectando a caficultores con mercados europeos.Fuertes ante las adversidadesSistema de Alerta Temprana en la cuenca del Río Sixaola, fortaleciendo la resiliencia climática en zonas fronterizas.USD 44 millones invertidos en pagos por servicios ambientales a pueblos indígenas (REDD+).Plan binacional 2024 para proteger a personas en tránsito por Costa Rica. Eficiencia y transparenciaNaciones Unidas también señaló que impulsó reformas para maximizar el uso de recursos, lo que ha generado ahorros por más de ₡1900 millones (USD 373 mil dólares) en 2024 mediante la optimización de operaciones y alianzas estratégicas.La organización señaló además que las personas pueden acceder en tiempo real al trabajo de la organización en el país mediante la Plataforma UNINFO (https://uninfo.org/).Aliados estratégicosEl trabajo contó con la participación de 108 socios, incluyendo instituciones como el MIDEPLAN, la CCSS, el PANI, la Dirección de Migración y Extranjería, el Ministerio de Hacienda, el MINAE, el INAMU, entre muchas otras instituciones y entidades.
1 / 5

Historia
29 octubre 2024
Hacer parte a las juventudes para construir un mundo mejor
Las respuestas son tan variadas como personas hay en el mundo, porque se sustenta en lo que cada quien conoce, en lo que entiende por ‘casa’ y en todo lo que implica construir. Si la pregunta la extendemos a nuestras escuelas, hospitales, puentes, carreteras, universidades o plazas, o si añadimos que queremos construir una casa que resista muchos años y a fenómenos naturales cambiantes, la respuesta se complejiza aún más.En un mundo en vertiginoso cambio, las respuestas pueden ser aún más complejas. Todo el planeta, sin excepción, está siendo amenazado hoy por una triple Crisis Planetaria: Un planeta en ebullición ―diría el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres― con un incremento de fenómenos climáticos extremos que implican la subida del nivel del mar, pérdida de la biodiversidad a un ritmo alarmante y contaminación hasta en los lugares más recónditos de la Tierra. A eso se le adicionan desigualdades exacerbadas, aumento de conflictos bélicos y sociales, economías inestables, cambios en el mercado laboral por la incorporación de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, aumento de los desplazamientos migratorios, surgimiento de movimientos anti-derechos y democracias e instituciones debilitadas.Las juventudes son, precisamente, las generaciones que están siendo testigos de las grietas de aquello que debería ser la solución y que, en muchos casos, no logra responder a sus necesidades y en las que pocas veces tienen un lugar de decisión. Se las convoca para darles voz por sus ideas innovadoras, su visión ‘fresca’ e idealista, su empuje voluntarista, sus lógicas cooperativas y su liderazgo inclusivo. Sin embargo, rara vez hay sillas para que puedan sentarse al momento de decidir por su presente y su futuro. Tras la reciente Cumbre del Futuro, que resultó en la adopción del Pacto para el Futuro por 193 Estados miembros de la ONU y prevé 56 acciones para hacer frente a los mayores desafíos de nuestra época, como Red de Juventudes de la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos para América Latina y el Caribe ―entidad de la ONU responsable del desarrollo de Infraestructura, Adquisiciones y Gestión de Proyectos―, creemos indispensable darle especial atención a los problemas que enfrentan las personas jóvenes en estos temas y el papel de las infraestructuras actuales en la resolución o, al contrario, la profundización de los mismos.En América Latina y el Caribe, las desigualdades que afectan a las personas jóvenes son muchas. Una muy importante es la falta de infraestructuras seguras y funcionales de uso público que limita la interacción social, el deporte y el ocio, elementos cruciales para su bienestar integral. La ausencia de estos espacios también incide en la salud mental de las juventudes, afectando su sentido de pertenencia y cohesión social. Abordar estos problemas requiere soluciones integrales que incluyan tanto infraestructura como apoyo psicosocial.Desde Naciones Unidas se han implementado proyectos que buscan reducir esta brecha. En Costa Rica, en el marco del proyecto del Parque para el Desarrollo Humano del cantón de Alajuelita, gestionado por UNOPS, se implementaron diversas iniciativas para empoderar a las juventudes locales, asegurando su participación activa desde la planificación hasta la inauguración y cierre de la obra. Se llevaron a cabo ferias informativas y talleres participativos que acercaron a niños, niñas y adolescentes al proyecto, fomentando la apropiación del espacio público a través de dinámicas lúdicas y educativas. Además, se invitó a jóvenes locales de secundaria a colaborar en la reforestación del terreno, creando un sentido de pertenencia y compromiso hacia el cuidado del parque. Al cierre del proyecto, la continuidad de los talleres propició escuchar las voces de las juventudes en la elaboración del Plan de Manejo Integral, asegurando que sus ideas y necesidades sean tomadas en cuenta, promoviendo así una comunidad más inclusiva y activa en la construcción de su entorno.
© UNOPS Costa Rica UNOPS Alaj Inagura 18 Julio.jpgSi bien estas iniciativas producen un impacto positivo y ayudan a reducir las desigualdades, sigue siendo importante preguntarnos: ¿Qué sucederá con estas problemáticas cuando se agudice aún más la triple crisis planetaria? ¿Cómo se articularán soluciones que garanticen la escucha y participación de las juventudes en contextos de crisis? ¿Cómo enfrentaremos estos desafíos si no se invierte lo suficiente en reducir estas brechas? En síntesis, ¿cómo construiremos el mundo que compartimos? La respuesta que se construya debe contener la expertise de quienes han dedicado su vida profesional a la materia, pero también la visión de las personas jóvenes que somos quienes tenemos el derecho a un presente y un futuro que nos incluya. El mundo que nos espera debe ser inclusivo, resiliente y sostenible, hacer un uso ágil, adecuado y no discriminatorio de las tecnologías, y contar con recursos públicos que se usen de manera eficiente, equitativa y transparente, con los derechos humanos de todas las personas como marco.Necesitamos incluir más, en más espacios y de manera más significativa a las juventudes para abordar con urgencia las desigualdades que atraviesan las personas en situación de mayor vulnerabilidad. Aprovechemos la oportunidad que nos brinda la Cumbre del Futuro para una mayor participación juvenil de ahora en adelante, para que el lema de Naciones Unidas se cumpla y, finalmente, no dejemos a nadie atrás. Artículo escrito colaborativamente por:
Erik J. Petterson - Asist. Sénior de Comunicaciones, Diseño e Identidad Visual - ORD
Marie Peschke / Esp. en Género, Diversidad e Inclusión - ORD
Equipo Coordinación Red de Juventudes de UNOPS LCR
Amanda Campos Rodríguez, Asistente de Comunicación en la Oficina de Costa Rica y El Caribe.
© UNOPS Costa Rica UNOPS Alaj Inagura 18 Julio.jpgSi bien estas iniciativas producen un impacto positivo y ayudan a reducir las desigualdades, sigue siendo importante preguntarnos: ¿Qué sucederá con estas problemáticas cuando se agudice aún más la triple crisis planetaria? ¿Cómo se articularán soluciones que garanticen la escucha y participación de las juventudes en contextos de crisis? ¿Cómo enfrentaremos estos desafíos si no se invierte lo suficiente en reducir estas brechas? En síntesis, ¿cómo construiremos el mundo que compartimos? La respuesta que se construya debe contener la expertise de quienes han dedicado su vida profesional a la materia, pero también la visión de las personas jóvenes que somos quienes tenemos el derecho a un presente y un futuro que nos incluya. El mundo que nos espera debe ser inclusivo, resiliente y sostenible, hacer un uso ágil, adecuado y no discriminatorio de las tecnologías, y contar con recursos públicos que se usen de manera eficiente, equitativa y transparente, con los derechos humanos de todas las personas como marco.Necesitamos incluir más, en más espacios y de manera más significativa a las juventudes para abordar con urgencia las desigualdades que atraviesan las personas en situación de mayor vulnerabilidad. Aprovechemos la oportunidad que nos brinda la Cumbre del Futuro para una mayor participación juvenil de ahora en adelante, para que el lema de Naciones Unidas se cumpla y, finalmente, no dejemos a nadie atrás. Artículo escrito colaborativamente por:
Erik J. Petterson - Asist. Sénior de Comunicaciones, Diseño e Identidad Visual - ORD
Marie Peschke / Esp. en Género, Diversidad e Inclusión - ORD
Equipo Coordinación Red de Juventudes de UNOPS LCR
Amanda Campos Rodríguez, Asistente de Comunicación en la Oficina de Costa Rica y El Caribe.
1 / 5

Historia
29 julio 2024
Discursos de odio y discriminación crecen en Costa Rica pero a menor ritmo que en años anteriores
San José, 29 de julio de 2024 – En el último año se detectaron cerca de 1.7 millones de mensajes y conversaciones en redes sociales de Costa Rica ligadas a discursos de odio y discriminación, en comparación con las 1.5 millones encontradas en el período anterior, lo que representa un incremento del 19%.La ONU destacó que si bien los discursos de odio y discriminación siguen al alza, el crecimiento anual ha venido cayendo significativamente.Así lo determinó el nuevo estudio sobre discursos de odio en redes sociales de Costa Rica 2024, elaborado conjuntamente entre Naciones Unidas y la firma COES Comunicación, especialista en análisis de datos.Naciones Unidas destacó que Costa Rica es un país modelo a nivel mundial por su investigación y acción contra los discursos de odio y discriminación, sin embargo hizo un llamado para atender con urgencia el crecimiento acelerado que han tenido desde hace varios años ya. “Costa Rica es el segundo país en el mundo en contar con una Estrategia Gubernamental, lanzada recientemente, contra los Discursos de Odio y la Discriminación. Es un paso importante pero requiere de enormes esfuerzos y que todos los sectores asuman el compromiso y la responsabilidad para impulsar las soluciones, el diálogo y la acción para acabar con esta violencia y discriminación que afecta todas las esferas de nuestras vidas”, destacó Allegra Baiocchi, Coordinadora de Naciones Unidas en Costa Rica. La Coordinadora de ONU también señaló que “no podemos permitir que mujeres, personas afrodescendientes, población LGBTIQ+, personas con discapacidad, personas migrantes y refugiadas o personas simplemente por su lugar de nacimiento o religión sigan estando afectadas por el odio y la discriminación. Ante esto, desde ONU estamos pidiendo acción pronta al país para ejecutar las acciones de la estrategia y acabar con estos mensajes que no contribuyen al fortalecimiento del tejido social y a la necesaria cohesión para lograr una Costa Rica más próspera, segura y con oportunidades para todas las personas, por igual”.¿Qué son los discursos de odio?Mensajes verbales, escritor, por imágenes o conductas que usan lenguaje ofensivo o discriminatorio en contra de una persona por su nacionalidad, etnia, género, orientación sexual, lugar de origen, creencias o cualquiera otra característica de su identidad.Pueden incitar al rechazo, exclusión, pero también a la violencia y agresión.Destruyen el tejido, la cohesión social, la oportunidad de dialogo constructivo y solidario.¿Cuáles fueron los resultados clave del estudio?La ONU identificó al menos 10 resultados clave en la investigación 2024:Desaceleración. Discursos de odio crecen (19%) en 2024 pero a un menor ritmo que en años anteriores.Menos emisores pero más agresivos. Cae en 64% la cantidad de personas que emiten discursos de odio en Costa Rica. Sin embargo, se observa un comportamiento más agresivo de quienes sí emiten estos discursos.Alta correlación entre política y discursos de odio. La mayor cantidad de discursos de odio y discriminación giran en torno a temas de política y realidad nacional.Más xenofobia, racismo y ataque a mujeres. Hubo aumentos significativos en discursos de odio y discriminación hacia mujeres (+67%), así como un crecimiento en expresiones xenofóbicas (+65%) y racistas (+102%).Menos discursos de odio en redes sociales a LGBTIQ+, periodistas y medios. Caen discursos de odio y discriminación contra población LGBTIQ+ (-68%), periodistas y medios de comunicación (-67%).Menos mujeres y más hombres son emisores. Mujeres (34%) disminuyen su participación en discursos de odio y discriminación. Hombres aumentan.Discursos de odio se generan desde el Valle Central . Mayor cantidad de discursos de odio se concentran en San José, Heredia, Cartago y Alajuela.Sube el odio en X y baja en Facebook. Instagram más seguro. Bajan discursos de odio y discriminación en Facebook (34% del total) y aumentan en X (66% del total). Instagram (0.09%) el espacio más seguro.Conflicto Israel - Palestina genera polarización. Situación en medio oriente dispara discursos de odio. Ataques xenofóbicos y relacionados con religión.Alta correlación entre fútbol y racismo en Costa Rica. 26% del total de mensajes con contenido racista están relacionados con el fútbol y su cobertura.Esta es la cuarta investigación que impulsa ONU y COES en Costa Rica. Para identificar las 1.673 millones de entradas, se identificaron conjuntos de palabras en perfiles públicos y páginas de Facebook y Twitter que se categorizaron a través de software de Inteligencia Artificial, para geo localizarlos y clasificarlos por edad y género. Posteriormente, la información capturada se procesó a través de otras herramientas informáticas para graficar y visualizar. El período de análisis fue del 1 de junio de 2023 al 31 de mayo de 2024.Para descargar el informe completo 2024 haga clic en este enlace.¿Qué hace la ONU en Costa Rica para apoyar la acción contra los discursos de odio?Naciones Unidas Costa Rica ha impulsado desde 2021 diversas acciones y con una amplia red de socios clave, con el fin apoyar la acción contra los discursos de odio y y la discriminación. Entre las principales acciones destacan:Un Plan de Acción ONU ejecutado desde 2021.Al menos siete investigaciones sobre el discursos de odio y discriminación basados en sistemas de inteligencia artificial. Apoyo a universidades públicas y privadas para monitorear los discursos de odio y discriminación en el país. Campañas masivas de redes sociales y radio para promover la educación y sensibilización en el tema y el impacto de los discursos de odio y la discriminación en el país.La primera guía legal para combatir el discurso de los demócratas junto al Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica.Un plan de acciones con META para sensibilizar y crear capacidades digitales frente a los discursos de odio, discriminación y violencia en redes sociales.La movilización de personas líderes y el programa Campeones de la ONU contra la discriminación y su embajadora Yokasta Valle.Una serie de libros sobre historias de vida de poblaciones afectadas por los discursos de odio que incluyen: mujeres, afrodescendientes, indígenas, personas con discapacidad, migrantes.Cajas de herramientas dirigidas a públicos clave para promover la acción contra los discursos de odio y la violencia contra grupos clave, como mujeres en política y población LGBTIQ+.Apoyo técnico a la Estrategia Nacional contra los Discursos de Odio y Discriminación, liderada por el Gobierno de Costa Rica
1 / 5

Comunicado de prensa
10 septiembre 2025
Del miedo a la seguridad: Más de 140 mujeres transforman sus comunidades fronterizas con apoyo de ONU y Fundación Mujer
Más de 140 mujeres de comunidades rurales y transfronterizas de la zona norte han transformado sus vidas gracias a la articulación entre Fundación Mujer, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y las Municipalidades de Los Chiles y Upala realizada en el marco del Programa Conjunto de Fortalecimiento de la Convivencia Pacífica, con el respaldo del Fondo de Consolidación de la Paz de Naciones Unidas. Durante el proceso, se ejecutaron diagnósticos participativos y se construyeron cuatro planes de acción comunitarios que abarcaron información y sensibilización sobre violencia de género contra las mujeres, redes de apoyo entre mujeres, fortalecimiento de la autonomía económica y protocolos de atención. Estos planes, implementados en 10 comunidades, permitieron la participación activa de 147 personas y generaron espacios de reflexión en territorios transfronterizos. “Hoy me siento con más confianza para hablar, para emprender y para buscar ayuda si es necesario. Antes no sabía a dónde acudir”, expresó una de las participantes, destacando el valor de los talleres y grupos de apoyo. Entre los logros alcanzados se encuentran la creación de siete grupos de apoyo comunitario como espacios seguros de acompañamiento y contención emocional. Además, los talleres de emprendimiento y finanzas básicas sentaron bases sólidas para que avancen hacia la autonomía económica, mientras que la creación participativa de un Protocolo Comunitario de Atención a la Violencia de Género dotó a las comunidades de rutas claras y coordinadas para actuar de manera eficaz en casos de riesgo. Alianzas institucionales y sostenibilidad El proceso también facilitó la instalación temporal de la Oficina de la Mujer (OFIM) en Los Chiles, respaldada por acuerdo municipal, consolidándola como un espacio institucional legítimo para la atención de mujeres en el cantón. Esta instancia ha participado en ferias de salud, foros internacionales y procesos de capacitación, colocándose como referente local en la promoción de la igualdad de género y el fortalecimiento de las autonomías de las mujeres. Asimismo, el proceso permitió la formulación de una hoja de ruta que garantice la sostenibilidad de la OFIM más allá del Programa Conjunto, reconociendo la importancia de su permanencia para asegurar el acceso de las mujeres a sus derechos. El trabajo de Fundación Mujer en alianza con Naciones Unidas y las instituciones nacionales ha fortalecido el tejido social, la cohesión comunitaria y la resiliencia en territorios marcados por la pobreza y la migración. Más allá de cifras, el impacto se refleja en la voz de las propias mujeres, quienes hoy cuentan con herramientas para reconocer la violencia, generar ingresos, liderar procesos comunitarios y exigir el respeto de sus derechos. El Programa Conjunto es ejecutado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en estrecha colaboración con el Ministerio de Seguridad Pública, el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) y actores locales.
1 / 5
Comunicado de prensa
25 agosto 2025
Cuatro gobiernos locales de la Zona Norte firman histórico convenio de gobernanza migratoria y territorial
Se trata de un mecanismo regional que permite a los gobiernos locales y actores del territorio coordinar esfuerzos, compartir recursos y fortalecer la atención conjunta a los retos y oportunidades derivados de la migración y la movilidad humana. Este convenio constituye un acuerdo jurídico y político que une a los gobiernos locales de la Zona Norte del país y establece la gobernanza, estructura, funciones y mecanismos de cooperación interinstitucional de la Mesa Territorial. El convenio se firmó por la señora Yamileth López, Alcaldesa de Upala, el señor Luis Alonso Alán, Alcalde de La Cruz, el señor Alcalde de Abel Beteta, Alcalde de Los Chiles y el señor Carlos Sequeira, Alcalde de Guatuso, además se contó con la participación de Omer Badilla, Viceministro de Gobernación y Policía, y Director General de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) como testigo de honor.La firma se da en el marco del Programa Conjunto para el Fortalecimiento de la Convivencia Pacífica, liderado por Naciones Unidas Costa Rica e implementado por tres de sus agencias: la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Costa Rica, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).En la zona norte del territorio nacional, la Mesa Territorial reúne a gobiernos locales, instituciones públicas, sociedad civil y organismos internacionales en un espacio permanente de coordinación regional. Su objetivo es promover la integración social, garantizar derechos, fortalecer el tejido comunitario y construir soluciones conjuntas que trasciendan períodos de gobierno.“La gobernanza migratoria desde los territorios representa una oportunidad única para que las comunidades se fortalezcan, integren y promuevan la convivencia pacífica. Este convenio intermunicipal es una muestra clara del compromiso de los gobiernos locales de Costa Rica con los derechos humanos, la inclusión y el desarrollo sostenible”, afirmó Allegra Baiocchi, coordinadora residente de Naciones Unidas en Costa Rica.Como parte de la secretaria técnica y el acompañamiento de OIM Costa Rica en la Mesa Territorial de Migración y Movilidad Humana, surge en 2022 como una plataforma regional de diálogo y cooperación que garantiza que las personas en contextos de movilidad sean parte activa de los procesos de desarrollo local, bajo un enfoque de derechos humanos y convivencia pacífica.“Desde los territorios vivimos día a día los retos y también las oportunidades que trae consigo la migración. Con la firma de este convenio reafirmamos nuestro compromiso de trabajar juntos, de manera coordinada y solidaria, para garantizar que todas las personas encuentren en nuestros cantones un espacio de convivencia pacífica, integración y desarrollo. Este es un paso histórico para Upala y para toda la Zona Norte”, destacó Yamileth López Obregón, alcaldesa de Upala.La formalización de esta Mesa Territorial posiciona a la Zona Norte como referente nacional y regional en la implementación de modelos innovadores de gobernanza local en contextos de movilidad humana. Asimismo, abre la puerta a la réplica de buenas prácticas de cooperación entre municipalidades, fortaleciendo políticas inclusivas que refuercen la cohesión social en comunidades de acogida.Reafirmando el compromiso de colocar a las personas en el centro del desarrollo y avanzar hacia un futuro donde la convivencia pacífica y la integración social sean pilares de la gestión territorial y migratoria en Costa Rica.
1 / 5
Comunicado de prensa
22 agosto 2025
Programa Conjunto de Naciones Unidas transforma territorios en Costa Rica con innovación digital y liderazgo de las mujeres
Más de 300 personas han fortalecido sus capacidades en alfabetización digital, análisis de datos, inteligencia artificial y seguridad en línea, mientras que 160 mujeres han consolidado sus capacidades para la gestión de negocios o proyectos comunitarios, gracias a la formación en el uso de herramientas digitales y liderazgo. Estos logros son parte de los resultados del Programa Conjunto “Conexión ODS”, una iniciativa que está revolucionando la relación entre comunidades y gobiernos locales en Costa Rica, combinando innovación tecnológica, igualdad de género, participación comunitaria y desarrollo sostenible.Implementado en los cantones de Atenas, Palmares y Sarchí, el proyecto demuestra cómo la transformación digital puede ser un motor para un desarrollo inclusivo y sostenible desde lo local, destacándose en tres ejes clave: el empoderamiento de mujeres emprendedoras y lideresas comunitarias que han potenciado sus proyectos gracias a capacitación y herramientas digitales; la modernización de la gestión pública municipal mediante tecnologías que promueven la toma de decisiones basada en evidencia; y el fortalecimiento de los Laboratorios de Innovación Comunitaria (LINC) como espacios para construir soluciones locales con el uso de la tecnología.“Conexión ODS” es un Programa Conjunto impulsado por Naciones Unidas en Costa Rica, a través de sus agencias ONU-Hábitat, ONU Mujeres y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el liderazgo institucional del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) y el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), junto a las municipalidades de Sarchí, Palmares y Atenas. Esta iniciativa cuenta con el apoyo técnico y financiero del Fondo Conjunto para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Joint SDG Fund). Con esta colaboración, el proyecto no solo acerca la tecnología a las comunidades, sino que también fomenta la gobernanza democrática y la participación ciudadana para la construcción de soluciones comunitarias, sentando las bases para un futuro más conectado y sostenible."Desde las comunidades es la mejor forma en como vemos crecer la ciencia, la tecnología y la innovación. Las personas son las que han hecho posible su propio desarrollo, se han convertido en figuras centrales del cambio, gracias a los LINC como herramienta, se han dado la tarea de innovar y emprender. Gracias a todos ellos y a quienes han hecho posible llevar a cabo esta iniciativa", destacó Orlando Vega, Viceministro de Ciencia, Tecnología e Innovación.Tecnología con rostro humanoEl proyecto ha apoyado a los LINCs para convertirse en verdaderos laboratorios comunitarios: espacios equipados con impresoras 3D, drones y estaciones de aprendizaje digital, donde la tecnología está al servicio de las personas y las comunidades. "Todos estos recursos me han hecho ganar confianza, saber que sí puedo. Somos mujeres con toda la fuerza para salir adelante", expresó Krissia Dylana Jiménez, emprendedora de jabones en Palmares.Más allá de la tecnología, Conexión ODS impulsa una transformación social con enfoque de género. Mujeres como Judith Víquez, regidora en Atenas, han fortalecido sus capacidades políticas y organizativas gracias a los talleres de liderazgo comunitario. “Cuando llegué al municipio no sabía nada sobre políticas públicas, pero este programa me abrió los ojos. Ahora muchas mujeres están motivadas a involucrarse más en los asuntos públicos”, afirmó.El programa también apoyó el desarrollo de una Política de Igualdad de Género en Sarchí y un modelo metodológico para el desarrollo de políticas similares en los otros cantones. Esta política, construida mediante un proceso participativo que involucró al funcionariado público, organizaciones comunitarias, juventudes y personas con discapacidades, establece mecanismos concretos para integrar la perspectiva de género en la planificación municipal, desde la asignación presupuestaria hasta el diseño de servicios públicos.Gobiernos locales más transparentes y eficientesConexión ODS ha sido clave para fortalecer la gestión municipal mediante herramientas digitales. Los tres municipios ahora cuentan con tableros de datos, procesos de planificación con enfoque de género y herramientas para mejorar la recaudación fiscal y los servicios públicos.En Sarchí, por ejemplo, se detectó que el municipio solo recaudaba el 37% de su potencial en impuestos sobre la propiedad. Con el análisis y asesoría técnica del proyecto, ahora se trabaja en mejorar estos sistemas y cerrar las brechas identificadas.“Este es un proyecto muy importante que debemos replicar en otros territorios. No solo ha facilitado herramientas tecnológicas, también ha contribuido en el análisis de datos para mejorar la recaudación en los municipios, la planificación estratégica y la gobernanza territorial que nos lleve a formular política pública local de precisión. Este proyecto además transforma la manera en la que se gestionan los territorios, mediante espacios que promueven una mayor participación ciudadana para dar solución de manera conjunta a los diversos desafíos a los que se deben enfrentar nuestros gobiernos locales”, destacó Maricela Hernández, directora ejecutiva de IFAM.Escalando hacia un impacto nacionalEste trabajo de digitalización y fortalecimiento municipal trasciende Atenas, Palmares y Sarchí. A través de la Red de Cantones Promotores de los ODS, coordinada por la ONU, el IFAM y el MIDEPLAN, se busca replicar en otros cantones las lecciones aprendidas, brindando asistencia técnica y acceso a proyectos como Conexión ODS. Al fortalecer esta iniciativa transformadora, la implementación del programa ofrece un modelo replicable para impulsar la modernización digital con enfoque de género y promover el desarrollo sostenible desde lo local.“El Programa Conjunto Conexión ODS es un ejemplo concreto de cómo la acción coordinada entre gobiernos locales, comunidades y la cooperación internacional puede generar transformaciones reales en los territorios. Apostar por la innovación digital, con enfoque de género, fortalece la gobernanza local y reduce brechas estructurales. Hoy reafirmamos nuestro compromiso con este tipo de iniciativas que ponen a las personas en el centro, promueven la equidad y contribuyen al logro del desarrollo sostenible desde lo local”, señaló Allegra Baiocchi, coordinadora residente de Naciones Unidas en Costa Rica.Este programa demuestra que cuando la innovación tecnológica se combina con políticas centradas en las personas, especialmente en mujeres y grupos tradicionalmente excluidos, se puede acelerar en el ámbito local el desarrollo humano con enfoque sostenible. El modelo, basado en alianzas multiactor y multisectoriales, y gobernanza multinivel, se perfila como una buena práctica de transformación digital con enfoque de género.
1 / 5
Comunicado de prensa
12 agosto 2025
ONU pide a Costa Rica protocolos contra el odio en redes sociales
San José, Costa Rica – 12 de agosto de 2025 – Ante el aumento del 31% en emisores de discursos de odio durante el último año, la ONU Costa Rica lanzó un llamado urgente a instituciones, empresas tecnológicas y sociedad civil para implementar soluciones concretas. Allegra Baiocchi, Coordinadora Residente, enfatizó: "Si el odio se aprende, también puede desaprenderse. Necesitamos actuar con urgencia, estrategia y valentía".Las propuestas clave de ONU incluyen:Protocolos diferenciados para ataques políticos, de género y LGBTQ+, inspirados en el Plan de Acción de Rabat de la ONU.Regulación ética de la IA: Evitar algoritmos polarizadores y usar tecnología para detectar patrones de riesgo.Educación para la ciudadanía digital obligatoria en escuelas y colegios, con enfoque en derechos humanos y masculinidades positivas y no violentas.Alianzas con plataformas para priorizar contenidos seguros."La Inteligencia Artificial amplifica el odio si no se regula, pero también puede ayudarnos a combatirlo", afirmó Baiocchi, citando la alianza ONU-COES para convertir la IA en aliada. Adicionalmente, la ONU despliega herramientas globales decisivas para combatir el odio digital, como el Pacto Digital Global adoptado en la Cumbre del Futuro 2024, que establece principios éticos para plataformas y gobiernos, incluyendo transparencia algorítmica y protección de derechos humanos en entornos digitales. Paralelamente, impulsa la regulación de la inteligencia artificial mediante un panel científico internacional y un fondo global para reducir brechas tecnológicas, evitando que algoritmos sesgados amplifiquen discriminación. Esta arquitectura, exige a empresas tecnológicas implementar sistemas de moderación ética en tiempo real, siguiendo modelos como el proyecto UNESCO "Redes Sociales para la Paz".Estas herramientas globales se articulan con acciones nacionales: los Estados deben impulsar estrategias para contrarrestar los discursos de odio, violencia y discriminación, mientras que las personas pueden generar narrativas que promuevan la inclusión, el respeto, así como reportar contenido violento. La educación digital con enfoque de derechos, priorizada en el Pacto Digital, completa este marco para desnormalizar la violencia en redes, destacó la ONU.El camino de Costa Rica debe ser un ejemplo para el mundoLa ONU reconoció que Costa Rica es país pionero en el análisis y acción contra los discursos de odio. La organización señaló que en 2024 Costa Rica se convirtió el segundo país en el mundo en lanzar una Estrategia contra los Discursos de Odio y hoy más que nunca requiere su impulso decidido para que las respuestas allí planteadas se conviertan en realidades. “Instamos a las instituciones del Estado a asumir acción, así como lo está haciendo el Ministerio de Educación Pública, con quienes estamos trabajando para enfrentar el odio y la discriminación desde el ámbito educativo. Con el MEP hemos empezado a trabajar en un plan de acción para fortalecer capacidades de personas educadoras en Costa Rica, apoyar el diseño de marcos formativos y brindar recursos útiles para que miles y miles de niños, niñas y adolescentes tengan herramientas para enfrentar el odio, la discriminación y los impactos tan serios que pueden causar en sus vidas”, destacó la Coordinadora de ONU Costa Rica.Puede descargar completo el informe en este link.Contacto prensa:Danilo Mora DíazOficial de Comunicaciones ONU Costa RicaCorreo electrónico: danilo.mora@un.org
1 / 5
Comunicado de prensa
12 agosto 2025
Costa Rica registra 2.1 millones de discursos de odio en redes sociales: Ataques políticos, a mujeres, y población LGBTIQ+, lideran el aumento
San José, Costa Rica – 12 de agosto de 2025– El Informe sobre Discursos de Odio y Discriminación 2025, presentado hoy por Naciones Unidas Costa Rica en alianza con COES Comunicaciones, revela un récord de 2.1 millones de mensajes de odio detectados en redes sociales de Costa Rica, un aumento del 16% respecto al 2024 y del 400% desde 2021. Los discursos contra población LGBTIQ, en temas de política y género encabezan la lista, mientras que X (Twitter) es la plataforma que más discursos de odio y discriminación recoge (58.55% del volumen total).El nuevo estudio reveló una disminución en la cantidad de discursos de odio relacionados con xenofobia, racismo, religión, choques generacionales y contra personas con discapacidad.La investigación, pionera a nivel mundial, monitoreó Facebook, X, Instagram y Reddit mediante sistemas de inteligencia artificial y social listening. El informe de ONU además señaló que 7 de cada 10 mensajes de odio y discriminación son emitidos por hombres, con un tono cada vez más violento y personalizado La Coordinadora de ONU, Allegra Baiocchi, destacó que estos datos deben llamarnos a una acción urgente y conjunta que debe involucrar la acción de todos los sectores: Estado, sociedad civil, academia, usuarios de redes sociales y también a las plataformas de redes sociales.“Es fundamental que las plataformas tecnológicas avancen en la transparencia de sus algoritmos, para que no se prioricen los contenidos que encienden el odio. También es necesaria la mejora en los sistemas de moderación ética con IA para detectar y atender en tiempo real los discursos que incitan al odio, violencia y discriminación”, destacó la Coordinadora de ONU.Puede descargar completo el informe en este link.Contacto prensa: Danilo Mora DíazOficial de Comunicaciones ONU Costa RicaCorreo electrónico: danilo.mora@un.org
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
11 agosto 2025
Recursos
11 agosto 2025
Recursos
11 agosto 2025
1 / 11